Uruguay financiará proyectos para mejorar la asistencia escolar con tecnología

Ceibal y ANII

Ceibal y ANII impulsan fondo de investigación para combatir el ausentismo escolar a través de tecnologías digitales.

La Fundación Ceibal y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) presentaron una nueva edición del Fondo Sectorial de Educación de Inclusión Digital (FSED), una herramienta que busca financiar investigaciones orientadas a reducir el ausentismo estudiantil mediante el uso de tecnologías digitales. Esta convocatoria se enfoca especialmente en la franja etaria de 15 a 17 años, que ha mostrado altos niveles de desvinculación del sistema educativo.

El fondo fue presentado en conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), como parte de una estrategia más amplia para generar conocimiento que pueda traducirse en políticas públicas efectivas. La propuesta se enmarca en una agenda de innovación educativa y tecnológica, destinada a fortalecer la permanencia y continuidad de los estudiantes en todos los niveles de enseñanza, desde la educación primaria hasta la terciaria.

Un enfoque interinstitucional para transformar la educación

Durante el acto de lanzamiento, la ministra interina de Educación y Cultura, Gabriela Verde, destacó la importancia de la cooperación entre organismos públicos. Según expresó, el fortalecimiento del sistema educativo se apoya en la ciencia, la investigación, la innovación y la articulación institucional. “Esta administración mantiene su compromiso con la infancia, la adolescencia y la juventud, priorizando la permanencia en el aula como condición clave para garantizar una educación democrática”, subrayó.

Por su parte, la presidenta de la Fundación Ceibal, Fiorella Haim, señaló que esta iniciativa representa una oportunidad para articular experiencias nacionales e internacionales que impacten directamente en el aula. Definió a Ceibal como un puente entre las nuevas tecnologías y la realidad educativa, capaz de canalizar proyectos innovadores que mejoren el aprendizaje y la asistencia escolar.

El director de la ANII, David González, hizo énfasis en el impacto que tuvo la pandemia en los niveles de asistencia, especialmente en la educación terciaria. Afirmó que las formas tradicionales de enseñanza debieron ser replanteadas, y que es necesario investigar nuevos modelos para recuperar la participación de los estudiantes en la vida académica cotidiana.

Detalles del Fondo Sectorial

En esta edición, el foco está puesto en el potencial de las herramientas digitales para reducir el ausentismo escolar. El fondo prevé un monto máximo de financiación de 2.900.000 pesos por proyecto, y ofrece dos modalidades de trabajo: una con una duración de 12 meses y otra de 18 meses. Las bases estarán disponibles a partir del 15 de septiembre, y el período de postulaciones se extenderá por un mes.

Está previsto que los proyectos seleccionados comiencen su ejecución en el primer semestre de 2026, con la expectativa de que los primeros resultados aplicables se puedan observar e implementar a principios de 2027. La amplitud temática de la convocatoria permite la presentación de propuestas diversas, siempre que se mantengan dentro del eje principal de la reducción del ausentismo mediante soluciones tecnológicas.

Un problema que se agudizó tras la pandemia

El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, reconoció que la pandemia tuvo un efecto negativo en la asistencia escolar y que, en los años posteriores, no se generaron respuestas suficientemente eficaces para revertir esta situación. Subrayó la necesidad de implementar políticas basadas en evidencias, para garantizar la presencia diaria de los estudiantes en los centros educativos.

Caggiani informó que en julio se llevó a cabo un operativo de vinculación con estudiantes que no estaban inscriptos en el sistema. Como resultado, la mitad logró reingresar y aún se trabaja con el resto. A modo ilustrativo, en agosto se lograron revincular 200 estudiantes. Según los datos relevados, siete de cada diez jóvenes no inscriptos tienen entre 15 y 17 años, el grupo etario al que se dirige específicamente esta convocatoria.

“Necesitamos cambiar la forma en que enfrentamos este problema. No vamos a mejorar haciendo lo mismo de siempre”, afirmó Caggiani. También destacó que el ausentismo no depende solo del ámbito educativo, sino que está vinculado con factores como la seguridad, el transporte y las condiciones sociales de los territorios. “La educación puede y debe activar otras políticas que mejoren la vida cotidiana de los gurises y de sus familias, y contribuir a un proyecto de sociedad más inclusivo”, concluyó.

Una apuesta por soluciones innovadoras

El lanzamiento de esta edición del Fondo Sectorial de Educación de Inclusión Digital representa un paso importante hacia una educación más equitativa y centrada en las necesidades reales del estudiantado. Al fomentar investigaciones que integren tecnología e inclusión, Ceibal y ANII apuntan a desarrollar propuestas concretas que contribuyan a revertir una de las principales problemáticas del sistema educativo actual: la inasistencia.

El desafío ahora recae en los equipos investigadores y en el compromiso institucional para transformar los hallazgos en políticas educativas sostenibles, capaces de garantizar que más estudiantes permanezcan y progresen en sus trayectorias educativas.

Ministerio de Trabajo abre oficina en Paysandú para atender crisis laboral

MTSS

Paysandú contará con una nueva oficina del Ministerio de Trabajo para enfrentar el desempleo y la informalidad laboral.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) anunció la apertura de una oficina regional en Paysandú como parte de una estrategia nacional para descentralizar sus servicios y responder a los desafíos laborales en distintos puntos del país. La medida cobra especial relevancia en un contexto donde el departamento enfrenta un nivel de desempleo del 12,3% y una informalidad del 28%, cifras que superan ampliamente los promedios nacionales.

Esta iniciativa apunta a fortalecer la presencia institucional del MTSS en el litoral, acercando mecanismos de negociación colectiva, mediación de conflictos y herramientas de reconversión laboral, en coordinación con organismos públicos, autoridades locales y actores sociales del departamento.


Una respuesta territorial ante una situación crítica

Paysandú atraviesa una coyuntura compleja en materia de empleo. La tasa de desocupación actual se sitúa por encima de los niveles nacionales, y cerca de uno de cada tres trabajadores no está formalizado, lo que implica la ausencia de aportes a la seguridad social, menor estabilidad y acceso limitado a derechos laborales.

Ante este escenario, el Ministerio decidió implementar un enfoque territorial, con el objetivo de abordar los desafíos desde una perspectiva integral y con capacidad de respuesta inmediata. La nueva sede permitirá atender problemáticas laborales directamente en el departamento, evitando la necesidad de trasladarse a Montevideo y agilizando los procesos de resolución.


Coordinación institucional y construcción colectiva

El director nacional de Coordinación con el Interior del MTSS, al presentar la propuesta, subrayó que la situación exige un trabajo coordinado y sostenido en el tiempo:

"Se trata de un deterioro progresivo en las condiciones de empleo que no tiene soluciones rápidas, pero que sí demanda acciones planificadas y compromiso de todos los sectores. Este paso es el inicio de un proceso de recuperación que debe construirse desde el diálogo y la participación activa".

La nueva oficina trabajará en conjunto con organismos como la Intendencia de Paysandú, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP), así como con legisladores y organizaciones sociales.

Desde la cartera se destacó que esta articulación interinstitucional no solo permite mejorar la eficacia de las políticas públicas, sino que también fortalece la legitimidad y sustentabilidad de las soluciones construidas desde el territorio.


Reconversión laboral y formación profesional: pilares del nuevo enfoque

Uno de los componentes fundamentales de esta estrategia es la formación orientada a la reconversión laboral. A través de INEFOP, se adaptarán los cursos y capacitaciones a las necesidades específicas de Paysandú, con énfasis en los sectores productivos que demandan nuevos perfiles laborales.

El objetivo es brindar herramientas concretas a quienes han quedado sin empleo o se desempeñan en la informalidad, facilitando su reinserción en el mercado laboral formal. Esta reconversión apunta a ser un proceso dinámico, ajustado a la evolución de las condiciones económicas y productivas de la región.

En paralelo, la colaboración con INACOOP permitirá promover iniciativas asociativas, cooperativas y de emprendimientos colectivos que representen oportunidades sostenibles de generación de empleo. La economía social es vista como una vía complementaria para integrar a quienes enfrentan mayores barreras de acceso al trabajo formal.


Mediación y negociación laboral más cerca de la gente

Otro de los ejes de la nueva oficina será la descentralización de los espacios de negociación colectiva y mediación. La cercanía geográfica permitirá una atención más eficiente y una mayor disponibilidad para la resolución de conflictos laborales dentro del propio departamento.

Desde el MTSS se señaló que esta descentralización contribuirá a fortalecer la cultura del diálogo entre empleadores y trabajadores, especialmente en contextos de tensión o desacuerdo. La posibilidad de contar con instancias de mediación local puede reducir los tiempos de resolución, minimizar los costos y facilitar acuerdos duraderos.


Un departamento con tradición laboral que exige atención

Paysandú ha sido históricamente un motor de desarrollo en el interior del país, con una clase trabajadora fuerte y comprometida. Sin embargo, las transformaciones en el sistema productivo, el cierre de industrias y la falta de nuevas inversiones han impactado negativamente en la estabilidad laboral.

Desde el MTSS se reconoce que la instalación de esta oficina no representa una solución total a los problemas del empleo, pero se considera un paso importante para contener la situación actual y comenzar a construir soluciones duraderas.

"Paysandú tiene un potencial enorme, pero para que ese potencial se concrete en oportunidades reales es necesario acompañar a los trabajadores y empleadores con políticas públicas adecuadas, desde el lugar donde ocurren los problemas", señaló el director de Coordinación con el Interior.


Hacia una política laboral descentralizada y participativa

La creación de esta sede regional se enmarca en una política más amplia de descentralización del Ministerio de Trabajo, que busca llevar sus servicios y programas a cada rincón del país. La meta es que cada territorio pueda contar con herramientas adecuadas para abordar sus propias realidades laborales, sin depender exclusivamente de la capital.

El modelo impulsado en Paysandú podría replicarse en otros departamentos con desafíos similares, consolidando una red institucional que combine cercanía, capacidad de gestión y articulación con actores locales.


Una apuesta a largo plazo con impacto regional

Con esta nueva oficina, el MTSS reafirma su compromiso con una estrategia que combina desarrollo regional, inclusión laboral y acceso a derechos. La clave está en construir soluciones desde el territorio, apostando a la capacitación, el empleo formal y la participación ciudadana.

La expectativa es que la nueva sede en Paysandú no solo atienda emergencias coyunturales, sino que se convierta en un espacio permanente de diálogo, generación de proyectos y promoción de políticas laborales adaptadas a la realidad del litoral uruguayo.

Selección SUB 20 de Guichón: lista de citaciones

Selección Juvenil de Guichón

La Liga Regional de Fútbol de Guichón dio a conocer la lista abierta de jugadores convocados para integrar la Selección Sub 20, en el marco de su preparación para el próximo campeonato juvenil que tendría como sede la localidad de Tomás Gomensoro, en el departamento de Artigas.

La convocatoria se enmarca dentro del trabajo de desarrollo de talentos en categorías formativas que impulsa la Liga Regional, y en esta oportunidad, bajo la conducción técnica de Pablo Castro y Adrián Pelayo, se elaboró una nómina abierta de futbolistas juveniles provenientes de distintos clubes de la región.

Jugadores convocados

A continuación, el detalle de los futbolistas citados por cada institución:

🟢 Algorta FC

  • Maicol Nelcis

  • Guillermo Silva

  • Anthony Medina

  • Jostin Santana

  • Franco Finochi

  • Lucas Barrios

🟢🔴 Orgoroso FC

  • Nahuel Tiliman

  • Axel Fellosa

🔴 Club Obreros Unidos

  • Facundo Costa

  • Anthony Carrizo

  • Camilo Romero

🔴⚪ Club Atlético River Plate

  • Santiago Gomensoro

  • Santiago Díaz

  • Luciano Barcia

  • Daniel Rivero

⚪🔵🔴 Club Nacional de Fútbol

  • Germán Baldez

  • Yailo Sierra

⚫🟡 Club Atlético Peñarol

  • Benjamín Jaime

  • Nahuel Carabajal

  • Adrián Racedo

  • Juan Manuel Castro

  • Luis Leítes

  • Eliseo Muñoz

  • Jaime Franco

  • Ariel Nelcis

  • Gabriel Alonso

  • Cristofer Méndez

  • Maxwel Rivero

  • Franco Vega

  • Renzo Carballo

  • Aquiles Palomeque

La convocatoria se mantiene en lista abierta, lo que indica que podrán sumarse otros jugadores en función del seguimiento técnico y el rendimiento que demuestren en futuros entrenamientos o competencias locales.

El torneo en Tomás Gomensoro reunirá a diferentes selecciones juveniles, brindando una importante oportunidad de competencia y visibilidad a los jugadores del interior. La Liga Regional de Guichón busca fortalecer así su presencia en el ámbito del fútbol formativo, apostando al trabajo colectivo de los clubes y a la proyección de los jóvenes deportistas.

Desde la organización se indicó que próximamente se darán a conocer detalles sobre las fechas de entrenamientos, logística del torneo y partidos de preparación. La iniciativa cuenta con el respaldo de las instituciones deportivas locales, quienes continúan promoviendo el crecimiento del fútbol juvenil en la región.

Paysandú rompe récord de inscripciones: más de 8.500 personas por 298 cupos de Uruguay Impulsa


Participación masiva: 8.554 sanduceros se anotaron para 298 oportunidades laborales de Uruguay Impulsa.

Una notable respuesta ciudadana marcó la etapa de inscripciones para el programa nacional Uruguay Impulsa en Paysandú: 8.554 personas del departamento se registraron para acceder a uno de los 298 puestos disponibles. A nivel nacional, la cifra alcanza los 162.464 inscriptos.

Las estadísticas muestran que Montevideo encabeza la demanda, con 48.884 inscripciones para 1.287 cupos, seguido por Canelones (24.017 personas para 854 oportunidades), Salto (11.218 inscritos para 306 puestos), y Rivera con 8.467 postulantes para 246 plazas. Esta alta concurrencia indica la urgencia de acceder a empleo temporal con capacitación incluida.

El sorteo público destinado a definir a los beneficiarios se realizará el viernes a las 15 horas en el salón de actos Enrique Erro del MTSS en Montevideo, y se transmitirá en vivo por el canal oficial de YouTube del Ministerio de Trabajo. La Intendencia de Paysandú publicará posteriormente la lista de personas seleccionadas tanto en su sitio web como en sus redes sociales.

A nivel nacional, se destinan 5.500 cupos, que ofrecen un salario mensual de 19.728 pesos —equivalente a tres Bases de Prestaciones y Contribución (BPC)— durante un período de cuatro meses, previsto entre setiembre y diciembre. El régimen laboral prevé jornadas de seis horas diarias de lunes a viernes; las madres con hijos de hasta tres años podrán optar por una modalidad reducida de cuatro horas.

El diseño semanal alterna cuatro días de tareas prácticas, asignadas por los gobiernos departamentales, con una jornada de formación profesional destinada a fortalecer habilidades y mejorar las perspectivas laborales futuras. En este sentido, el programa busca no solo brindar un ingreso económico, sino también capacitar para generar oportunidades reales de inserción laboral.

Alertan por fenómeno climático inusual: alta presión extrema llegaría a Uruguay

Temporal

Anticiclón inusual y excepcionalmente intenso en el Atlántico Sur: ¿cuándo podría afectar a Uruguay?

.Metsul, el reconocido observatorio meteorológico brasileño, ha emitido una alerta sobre la formación de un anticiclón “inusual y excepcionalmente intenso” en el Atlántico Sur, con presiones que podrían llegar a 1050 hPa a comienzos de septiembre. Este nivel es notablemente elevado comparado con los sistemas habituales en la región, que suelen presentar valores entre 1015 y 1035 hPa.

Este fenómeno se considera excepcional en el contexto climático del Atlántico Sur, una zona donde normalmente no se generan sistemas de alta presión con estas características. Este tipo de eventos es más común en regiones polares del hemisferio norte, donde las masas de aire frío pueden generar presiones muy superiores. Los modelos meteorológicos anticipan que las lecturas podrían superar los 1045 hPa en los primeros días de septiembre, lo cual es altamente inusual para esta región del hemisferio sur.

Las consecuencias esperadas para Uruguay y países vecinos podrían manifestarse en forma de vientos moderados, generados por el fuerte contraste entre este sistema de alta presión y un ciclón que se estaría formando en Argentina. Aunque no se prevén ráfagas de viento particularmente intensas, sí se anticipan vientos sostenidos, especialmente en zonas del este argentino, el sur de Brasil y gran parte del territorio uruguayo.

Otro de los efectos asociados a este anticiclón será una marcada estabilidad atmosférica, lo que reducirá significativamente las probabilidades de lluvia en el corto plazo. Aunque se trata de un sistema poderoso, no generará fenómenos severos como tormentas o precipitaciones abundantes. Por el contrario, las condiciones serán predominantemente secas.

En cuanto a las temperaturas, no se espera un descenso térmico como suele ocurrir con sistemas de alta presión intensos. Por el contrario, se proyecta que las temperaturas se mantendrán por encima del promedio en gran parte del Atlántico Sur durante el inicio de septiembre. En cambio, en el Pacífico Sur, especialmente en zonas australes de Chile como la región de Magallanes, se esperan condiciones más frías, producto del ingreso de masas de aire polar.

El comportamiento de este sistema está siendo monitoreado en tiempo real mediante modelos numéricos que se ajustan constantemente. En los próximos días, los servicios meteorológicos evaluarán si la presión alcanzará realmente los valores extraordinarios previstos o si tenderá a normalizarse gradualmente. En cualquier caso, se trata de un evento atmosférico de magnitud considerable que llama la atención de expertos y observadores del clima por su rareza y su posible influencia en el clima de la región.

Campus Gol: el nuevo impulso al fútbol femenino juvenil en Uruguay

Alejandro Pereda

Más de 800 futbolistas juveniles se beneficiarán con nuevo modelo de intervención deportiva impulsado por la Secretaría Nacional del Deporte.

Un nuevo modelo de intervención deportiva comenzará a aplicarse en Uruguay con el objetivo de fortalecer las formativas del fútbol femenino, a través del programa Gol, una iniciativa desarrollada por la Secretaría Nacional del Deporte (SND). Esta estrategia renovada busca alcanzar a más de 800 futbolistas juveniles en una primera etapa, promoviendo su bienestar integral, con foco en aspectos deportivos, educativos, sociales y de salud.

El anuncio fue realizado durante una presentación oficial en la sede de la SND, con la presencia de autoridades nacionales como el secretario nacional del Deporte, Alejandro Pereda; la subsecretaria Gabriela Freire; el coordinador de Deportes Federados, Jorge Rodríguez, y la referente del programa Gol, Graciela Rebollo. También participó Ana Ortiz, coordinadora de Programas Especiales de la Secretaría.

Un enfoque centrado en los derechos y el desarrollo integral

El secretario Alejandro Pereda destacó que uno de los pilares fundamentales de esta nueva etapa es concebir el deporte como un derecho humano, así como mejorar las condiciones de vida de las jóvenes que desarrollan su trayectoria en el fútbol. “Campus Gol busca construir redes de apoyo territorial que fortalezcan no solo el rendimiento deportivo, sino también la salud y el entorno de las futbolistas”, señaló Pereda.

El programa Gol fue creado hace más de 15 años, y en esta nueva fase se enfoca de manera especial en el fútbol femenino juvenil, adaptando sus acciones a las realidades sociales, deportivas y estructurales de cada club o contexto local.

Modelo dinámico y adaptable

Ana Ortiz explicó que el nuevo modelo de intervención que se implementará es flexible y adaptable, permitiendo su aplicación en diversos entornos. “La propuesta está diseñada para atender las particularidades de cada club, respetando las diferencias territoriales y estructurales. No se trata de una receta única, sino de un enfoque dinámico que busca acompañar y fortalecer los procesos de cada organización”, explicó.

La primera etapa se centrará en futbolistas de categorías juveniles sub-14, sub-17 y sub-19, pertenecientes a clubes que ya forman parte del programa Gol. Posteriormente, a partir del año 2026, se prevé la expansión del modelo hacia ligas del interior del país que no están integradas a la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), con el propósito de ampliar su alcance y generar mayor equidad en el acceso a oportunidades deportivas.

Estructura del programa Campus Gol

El plan denominado Campus Gol se estructura en tres fases principales, que contemplan el trabajo con diferentes actores del ecosistema futbolístico juvenil:

  1. Primera fase: Está orientada a los cuerpos técnicos y referentes de los clubes, quienes participarán en talleres de capacitación que incluirán formación en metodologías de entrenamiento, gestión institucional, liderazgo y comunicación. También se realizará una evaluación del proyecto deportivo de cada institución, con el fin de diseñar estrategias de mejora.

  2. Segunda fase: Dirigida a las propias futbolistas juveniles, incluirá talleres y actividades enfocadas en el cuidado de la salud mental, educación, alimentación saludable, igualdad de género, entre otros temas. Además, se implementará un protocolo de evaluación relacionado con el programa de prevención de muerte súbita, reforzando así la seguridad y el seguimiento médico de las jugadoras.

  3. Tercera fase: Esta instancia tendrá como objetivo orientar el desarrollo y la implementación del modelo Campus Gol, consolidando buenas prácticas, sistematizando aprendizajes y evaluando resultados. Se busca que las instituciones puedan alcanzar su máximo potencial y asegurar la continuidad del trabajo a largo plazo.

Una apuesta a largo plazo por la equidad en el deporte

Este nuevo modelo de intervención marca un paso importante hacia la consolidación del fútbol femenino juvenil en Uruguay, en un contexto donde la equidad de género en el deporte aún enfrenta desafíos. La estrategia no solo pretende elevar el nivel competitivo de las jugadoras, sino también brindarles herramientas para su desarrollo personal, educativo y profesional.

Las autoridades de la SND coincidieron en que el fortalecimiento de las formativas femeninas es una inversión clave para el futuro del deporte nacional, y remarcaron la importancia de generar un entorno que fomente la participación, la inclusión y el acompañamiento integral de las jóvenes deportistas.

Con la implementación de Campus Gol, la Secretaría Nacional del Deporte reafirma su compromiso con una política pública que integre el deporte con la salud, la educación y el desarrollo social, apostando por una formación completa de las nuevas generaciones de futbolistas.

Termas de Almirón da un paso clave: instalan moderna bomba de calor tras años de espera


Avanza la instalación de nueva bomba de calor en Termas de Almirón: una mejora largamente esperada.

El alcalde de Guichón, Martín Álvarez, anunció a través de sus redes sociales el inicio de la instalación de una nueva bomba de calor en el centro termal de Almirón. Según expresó, en el día de hoy llegó el segundo contenedor, y la empresa encargada ya comenzó los trabajos de montaje del equipo.

La incorporación de este sistema de calentamiento representa la respuesta a un antiguo reclamo de vecinos y trabajadores del lugar, que desde hace años esperaban una mejora sustancial en la infraestructura termal. La bomba de calor permitirá optimizar el uso del agua termal y mejorar la eficiencia energética, lo cual beneficiará tanto a los funcionarios del centro como a los visitantes que llegan a este importante atractivo turístico de nuestra ciudad y el departamento.

“Falta menos para tener en uso el nuevo corazón del centro termal”, señaló Álvarez, reflejando el entusiasmo que genera este avance dentro de la comunidad local.

La instalación del nuevo sistema es parte de un proceso de renovación que busca posicionar a las Termas de Almirón como un destino más competitivo, con servicios de mayor calidad y confort. Se espera que, una vez en funcionamiento, la bomba de calor permita mantener una temperatura estable en las piscinas durante todo el año, incluso en los meses de invierno, lo que ampliará la capacidad operativa del centro termal.

Desde el Municipio de Guichón destacan que este tipo de inversiones no solo mejora la experiencia del turista, sino que también repercute directamente en las condiciones laborales de quienes trabajan en el complejo. La modernización de la infraestructura termal es vista como un paso fundamental para potenciar el desarrollo turístico de la región y fortalecer la economía local.

100 años del Palacio Legislativo del Uruguay

Palacio Legislativo Uruguay

Palacio Legislativo de Uruguay celebra 100 años como emblema de la democracia.

El Palacio Legislativo, uno de los símbolos más representativos de la democracia uruguaya, cumplió 100 años de historia el 25 de agosto de 2025. La conmemoración del centenario reunió a autoridades nacionales, departamentales y figuras destacadas de la política y la cultura del país. Entre los asistentes se destacaron el presidente de la República, Yamandú Orsi, la vicepresidenta Carolina Cosse, exvicepresidentas Lucía Topolansky y Beatriz Argimón, así como el expresidente Julio María Sanguinetti, ministros del Gabinete, legisladores, diplomáticos y jerarcas estatales.

La jornada incluyó una sesión especial de la Asamblea General, la proyección de un audiovisual sobre los hitos históricos del edificio y un concierto de la Orquesta Sinfónica del Sodre junto a su Coro Nacional, realizado en el emblemático Salón de los Pasos Perdidos. Como cierre, se llevó a cabo el arriado de los pabellones patrios que flanquean las escalinatas exteriores del palacio.

Historia y significado del Palacio Legislativo

Originalmente concebido como el Palacio de las Leyes, el edificio fue inaugurado el 25 de agosto de 1925, coincidiendo con el centenario de la Declaratoria de la Independencia del país. Desde su fundación, se ha considerado un símbolo de la democracia uruguaya, representando los valores republicanos y la institucionalidad nacional. En 1975, fue declarado Monumento Histórico Nacional, consolidando su importancia arquitectónica y cultural.

La celebración del centenario del Palacio Legislativo coincidió con los actos conmemorativos de los 200 años de la Declaratoria de la Independencia en Florida, a los que también asistió el presidente Orsi, destacando la relevancia histórica y simbólica de ambas efemérides.

Aspectos arquitectónicos y constructivos

El Palacio Legislativo fue diseñado por el arquitecto italiano Víctor Meano y finalizado por Cayetano Moretti, con un estilo neoclásico inspirado en la arquitectura griega, reflejando la monumentalidad propia de los edificios gubernamentales de la época. La construcción se extendió entre 1904 y 1925, abarcando más de dos décadas de trabajo.

Moretti incorporó modificaciones significativas a los planos originales, incluyendo la bóveda romana que cubre la nave central del Salón de los Pasos Perdidos, así como el crucero abovedado y el lucernario que corona la intersección de ambas bóvedas. Este diseño permite una transición majestuosa hacia las antesalas de las salas de sesiones del Senado y de Diputados.

En la fachada exterior, se destacan frontones griegos, esculturas y bajorrelieves obra del escultor uruguayo Edmundo Prati, mientras que los vitrales semicirculares complementan la iluminación natural. La bóveda central está decorada con relieves de José Belloni y finaliza en lunetos cubiertos de mosaicos. El pórtico principal, con un tímpano ornamentado por el escultor italiano Gianino Castiglioni, refuerza la imponencia del edificio.

Los arquitectos colaboradores Vázquez Varela y Banchini adaptaron las rampas exteriores, descendiendo su altura a la mitad y manteniendo la monumentalidad mediante un enganche con el pórtico principal, acentuando así la presencia imponente del palacio en el barrio La Aguada.

Revestimientos y decoración interior

El Palacio Legislativo combina mármoles de alta calidad en su exterior e interior, techos artesonados y revestimientos de madera fina. Las antesalas están decoradas con sedas y nogal, mientras que los techos del Salón de los Pasos Perdidos exhiben relieves y vitrales que aportan iluminación y valor artístico.

Las salas de sesiones del Senado y Diputados presentan lambriz de caoba y vitrales en sus techos. El salón de fiestas, ubicado en un extremo del Salón de los Pasos Perdidos, incluye un espacio central y dos salas menores laterales, con decoración de techo realizada por Enrique Albertazza. En sus paredes se exhiben cuadros históricos como Las Instrucciones del año XIII de Pedro Blanes Viale, La Batalla de las Piedras de Manuel Rosé, y retratos de Rivera, Oribe y Lavalleja, realizados por José Luis Zorrilla de San Martín y Rosé.

El salón central de la biblioteca, en el segundo piso, se distingue por su doble altura, con anaqueles de caoba, balcones de acceso superior, columnas de madera clara, capiteles de bronce y un plafón artesonado, configurando un espacio emblemático para la preservación del conocimiento histórico y legislativo.

Ubicación y entorno

El Palacio Legislativo está ubicado en el barrio La Aguada, rodeado por la Avenida de Las Leyes y con acceso principal a través de imponentes escalinatas que se abren hacia la Avenida Libertador Brigadier General Juan Antonio Lavalleja, en el centro de Montevideo. Su localización refuerza su carácter monumental y simbólico, consolidándolo como un punto de referencia para visitantes y ciudadanos que desean conocer la historia institucional del país.

Con su centenario, el Palacio Legislativo no solo celebra un siglo de historia arquitectónica y política, sino que también reafirma su papel como centro neurálgico de la democracia uruguaya, testigo de los procesos legislativos y de los eventos históricos que han marcado al país a lo largo de los últimos 100 años.

Vicente Bessio volvió a marcar el pulso de la Noche de la Nostalgia con un evento inolvidable en Guichón

Vicente Bessio

Una Noche de la Nostalgia inolvidable en Guichón.

La ciudad de Guichón vivió una velada única en el marco de la tradicional Noche de la Nostalgia, con un evento que reunió a vecinos y visitantes en el Club Nacional de Fútbol. La iniciativa estuvo a cargo de Vicente Bessio, quien ofreció una propuesta que combinó música, color y recuerdos de distintas épocas.

Bessio, reconocido en la comunidad por su espíritu emprendedor y su permanente vínculo con la música, volvió a demostrar su capacidad de convocar y generar espacios de encuentro. Con una larga trayectoria en el ámbito radial, especialmente a través de su programa “Décadas”, y con la experiencia de su discoteca, logró recrear una atmósfera que evocó los mejores años de la música retro.

La fiesta, que brilló en esplendor en “Manhattan Club”, se destacó por el entusiasmo del público, que llenó las instalaciones y participó con gran energía. Personas de todas las edades compartieron la pista, disfrutando de un repertorio que recorrió diferentes décadas y estilos, con clásicos que siguen vigentes en la memoria colectiva.

Uno de los puntos altos de la noche fue la actuación en vivo de la banda Costa Azul, que aportó su impronta musical y sumó a la propuesta artística. La oferta se completó con un servicio gastronómico a la carta, lo que permitió a los asistentes combinar música y baile a través de una propuesta culinaria.

La Noche de la Nostalgia, que año a año convoca a miles de uruguayos en distintos rincones del país, tuvo en Guichón una versión especial gracias al esfuerzo y la pasión de Vicente Bessio. Su historia personal, marcada por el trabajo constante y el amor por la música, se reflejó en una fiesta que dejó en claro que los recuerdos siguen vivos cuando se acompañan de ritmo, amistad y comunidad.

Noche de la Nostalgia

Guichón recordó los 200 años de la Declaración de la Independencia de Uruguay: entrega floral por parte de autoridades

Juan Carlos Turban

Guichón conmemoró los 200 años de la Declaración de la Independencia del Uruguay.

En la mañana de este lunes 25 de agosto, la ciudad de Guichón fue escenario de una emotiva ceremonia en conmemoración del bicentenario de la Declaración de la Independencia del Uruguay, celebrada en la tradicional Plaza Williman. La actividad, organizada por el Municipio de Guichón, reunió a autoridades locales, representantes institucionales y vecinos de la comunidad.

El acto central incluyó una entrega floral frente al busto del prócer José Gervasio Artigas, símbolo máximo de la identidad nacional y figura clave en el proceso independentista del país. Esta ofrenda floral constituyó uno de los momentos más solemnes del evento, en homenaje al legado artiguista y a los ideales que impulsaron la independencia declarada el 25 de agosto de 1825.

Entre las autoridades presentes se destacó la participación del alcalde de Guichón, Martín Álvarez, quien estuvo acompañado por el exalcalde Juan Carlos Turban, Richard Salazar, concejales del Municipio de Guichón y otras figuras institucionales del ámbito local. La presencia de estas autoridades reflejó el compromiso con la memoria histórica y el respeto por las fechas patrias que marcan el rumbo del país.

La ceremonia, de carácter austero pero significativa, se desarrolló en un clima de respeto, con el acompañamiento de vecinos que se acercaron a rendir homenaje a una de las fechas más importantes del calendario patrio. La conmemoración del bicentenario ofreció la oportunidad de reflexionar sobre la historia nacional y el camino recorrido desde la proclamación de la independencia por parte de la Asamblea de la Florida en 1825.

La Plaza Williman, espacio icónico de la ciudad, fue el lugar elegido para este acto que se suma a las múltiples celebraciones que se realizaron en todo el país en esta fecha. Guichón, como en años anteriores, volvió a ser parte activa de los homenajes patrióticos, reafirmando su identidad cívica y su vínculo con los valores fundacionales de la República

Jornada de goles y definiciones: lo que dejó la segunda fecha del fútbol guichonense


Liga Regional de Fútbol de Guichón: Resultados y tabla tras la segunda fecha del Torneo Apertura en categoría mayores.

La Liga Regional de Fútbol de Guichón disputó la segunda fecha del Torneo Apertura en la categoría mayores, dejando varios resultados destacados y movimientos importantes en la tabla de posiciones. Con un total de tres encuentros jugados (entre sábado y domingo), los equipos comienzan a perfilarse de cara al resto del campeonato, donde Nacional y Orgoroso marcan el ritmo con puntaje perfecto.


Resultados de la Fecha 2

La jornada dejó marcadores contundentes en dos de los tres partidos disputados. Nacional goleó a Algorta 4 a 0, Orgoroso hizo lo propio ante Defensor con el mismo resultado, y Obreros Unidos se impuso 1 a 0 a River Plate. Cabe señalar que en esta fecha no participó el club Peñarol (fecha libre), que ya había disputado y ganado su primer partido.

Algorta 0 - 4 Nacional
El conjunto tricolor mantuvo su buen arranque en el torneo y fue ampliamente superior ante un equipo de Algorta que en su arranque de campeonato logra sumar en condición de local. Nacional demostró solidez tanto en defensa como en ataque, con un rendimiento colectivo destacado.

Defensor 0 - 4 Orgoroso
Orgoroso sumó su segunda victoria consecutiva con otra goleada, esta vez ante un Defensor que no encuentra respuestas ni equilibrio en su juego. El equipo vencedor continúa invicto y con el arco en cero.

River Plate 0 - 1 Obreros Unidos
En un partido más parejo, Obreros Unidos consiguió su primer triunfo en el certamen al vencer por la mínima a River Plate. El resultado le permite mantenerse en la parte alta de la tabla, mientras que River aún no ha podido sumar puntos.



Tabla de Posiciones

Con dos fechas disputadas, Nacional y Orgoroso lideran la tabla con 6 puntos cada uno, diferenciándose apenas por la diferencia de goles a favor. Peñarol, con un partido menos, se ubica en tercera posición con 3 puntos. Obreros Unidos también suma 3 unidades, pero en dos presentaciones. En el fondo de la tabla aparecen River Plate, Algorta y Defensor, todos sin puntos, aunque con distinta cantidad de partidos jugados.



Próxima Fecha

La tercera fecha será clave para varios equipos. Nacional y Orgoroso buscarán sostener su invicto y mantener la cima, mientras que Peñarol intentará alcanzarlos en puntos. En el otro extremo, Defensor, River Plate y Algorta necesitan comenzar a sumar para no quedar relegados en la tabla.

El campeonato sigue mostrando un alto nivel competitivo en esta categoría, con varios equipos mostrando propuestas ofensivas y sólidas estructuras defensivas. A medida que avancen las fechas, el Torneo Apertura comenzará a clarificar quiénes son los principales candidatos al título en esta edición 2025 de la Liga Regional de Fútbol de Guichón.

Territorio, inclusión y juventud: INJU avanza en una agenda plural y descentralizada

Eugenia Godoy - Directora de INJU

El INJU reafirma su compromiso territorial con las juventudes mediante una jornada interinstitucional en Casavalle. 

El Instituto Nacional de la Juventud (INJU), en articulación con diversos organismos estatales, llevó adelante una nueva edición de la jornada "Más Oportunidades para Todas las Juventudes", una instancia que tuvo como objetivo central reafirmar el compromiso institucional con las demandas, ideas y necesidades de los jóvenes en el territorio.

La actividad se desarrolló en el complejo Sacude del barrio Casavalle, un espacio elegido de forma estratégica por la actual administración para profundizar la presencia institucional en zonas que históricamente han reclamado mayor atención del Estado. La directora del INJU, Eugenia Godoy, explicó que esta elección responde a una política activa de territorialización y escucha directa, orientada a reconocer la diversidad de juventudes existentes en Uruguay.

Godoy remarcó además el carácter interinstitucional de la propuesta, que contó con la participación de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA). Según detalló, la articulación entre estos organismos permite llevar adelante un enfoque integral, y adelantó que actividades similares están siendo replicadas en distintos departamentos del país como parte de una estrategia nacional.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, valoró el simbolismo del lugar elegido para la jornada, destacando que si bien no se trata del centro geográfico de Montevideo, sí representa “el centro de los esfuerzos del Ministerio de Desarrollo Social, del Gobierno y del INJU”. Civila señaló que la transformación de la realidad juvenil se construye “desde abajo y desde adentro”, apostando a la presencia institucional en los barrios y no únicamente desde las oficinas centrales o sedes estatales.

El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, coincidió en la importancia del trabajo conjunto entre organismos del Estado para generar mejores condiciones de vida para los jóvenes. Subrayó que las instituciones deben abordar de manera coordinada temas urgentes como la salud mental, la convivencia, el apoyo económico para continuar estudios, los gastos de transporte y materiales educativos, así como el acceso a una educación sexual integral. Para Caggiani, estos aspectos son clave para garantizar una inserción plena de los jóvenes en la sociedad.

La jornada contó con la participación activa de jóvenes provenientes de centros juveniles, centros educativos, el programa "Ni Silencio Ni Tabú" —que promueve el diálogo sobre salud mental y emocional— y miembros de la red de egresados del INAU. La instancia buscó no solo la escucha y el intercambio, sino también el acceso directo a información y recursos a través de stands interactivos e informativos.

Entre las instituciones que estuvieron presentes con sus stands se destacaron el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), la Corte Electoral, y la Intendencia de Montevideo, ofreciendo a los participantes datos sobre formación, empleo, derechos cívicos y participación ciudadana.

Este tipo de actividades forma parte de una estrategia más amplia de descentralización y equidad, que busca no solo visibilizar la voz de los jóvenes, sino también construir políticas públicas más inclusivas, participativas y adaptadas a las realidades locales.

Con esta jornada, el INJU y los organismos involucrados renovaron su compromiso de seguir fortaleciendo una agenda juvenil transversal que aborde las múltiples dimensiones de la vida de las juventudes en Uruguay, desde una perspectiva territorial, plural y con enfoque de derechos.

EE.UU y Venezuela cada vez mas cerca de entrar en guerra: siguen en aumento las tensiones

Nicolás Maduro

Venezuela entre la presión interna y la tensión internacional: modernización militar, liberación de presos y advertencias políticas. 

Venezuela atraviesa un escenario complejo donde convergen múltiples dinámicas: fortalecimiento militar, presión internacional, advertencias de la oposición y acciones simbólicas en materia de derechos humanos. En un contexto de creciente tensión con Estados Unidos y bajo el escrutinio de la comunidad internacional, el gobierno venezolano ha desplegado movimientos estratégicos que impactan tanto en el plano nacional como en el exterior.

Entre las acciones más destacadas en los últimos días se encuentran la activación de un plan de modernización de tanques de guerra, la excarcelación de 13 presos políticos y una advertencia pública emitida por la dirigente opositora María Corina Machado, en respuesta al despliegue de buques militares estadounidenses en el mar Caribe. Estas tres acciones configuran un escenario que refuerza la narrativa de un gobierno que alterna entre el endurecimiento del aparato militar y gestos puntuales hacia la distensión política.

Modernización de tanques de guerra: un mensaje de poder interno

El gobierno venezolano ha iniciado un nuevo proceso de modernización de su flota de tanques AMX‑30V, un vehículo de combate de fabricación francesa que fue adquirido por el país en la década de 1980. En esta oportunidad, se trata de una intervención a 12 tanques pertenecientes al 113 Batallón Blindado “Coronel Leonardo Infante”, con sede en el estado Guárico, parte de la 11ª Brigada Blindada del Ejército.

Este nuevo plan contempla actualizaciones profundas en los sistemas electrónicos y mecánicos de los tanques. Las mejoras incluyen la incorporación de un sistema de dirección de tiro digital, intercomunicadores avanzados, cámaras térmicas y ópticas para operaciones nocturnas, receptores de posicionamiento global, generadores auxiliares de energía y nuevas orugas para mejorar la movilidad. Con estas intervenciones, Venezuela busca extender la vida útil de estos vehículos de combate e incrementar sus capacidades tácticas, en un momento en que las tensiones regionales vuelven a estar en el centro del debate geopolítico.

Este proceso de modernización es el cuarto que se realiza sobre esta flota de blindados en los últimos veinte años, lo que pone en evidencia una política de mantenimiento y actualización sostenida. Si bien no se trata de la adquisición de nuevo armamento, sí representa una clara señal de fortalecimiento del componente militar, en momentos en que el país enfrenta acusaciones de autoritarismo y se encuentra bajo vigilancia diplomática por parte de potencias occidentales.

Despliegue militar estadounidense en el Caribe y advertencias desde la oposición

El despliegue reciente de buques militares por parte de Estados Unidos en el mar Caribe ha provocado reacciones inmediatas tanto en el gobierno venezolano como en la oposición. Desde el oficialismo, la narrativa ha sido interpretada como una amenaza directa a la soberanía nacional. En contraste, desde sectores opositores se ha advertido que este tipo de movimientos refleja una creciente presión internacional sobre el régimen de Nicolás Maduro.

La dirigente María Corina Machado, una de las figuras más relevantes de la oposición, emitió un contundente mensaje en el que advirtió que la administración estadounidense, encabezada nuevamente por Donald Trump, “no está jugando”. Sus declaraciones apuntan a un cambio en el enfoque geopolítico regional, donde Estados Unidos vuelve a adoptar una postura de confrontación directa con regímenes que considera antidemocráticos o que no se alinean con sus intereses estratégicos.

Machado también enfatizó que, dentro de las Fuerzas Armadas venezolanas, hay un número creciente de oficiales que ya no apoyan al chavismo, lo que reflejaría una posible fragmentación interna. Este tipo de declaraciones no solo incrementa la presión sobre el gobierno, sino que también busca alentar a sectores del Ejército a tomar distancia del poder político.

El contexto geopolítico refuerza estas tensiones. Con la reelección de Trump y una política exterior más agresiva en América Latina, las fricciones entre Venezuela y Estados Unidos podrían intensificarse. La presencia de unidades navales en aguas del Caribe es, en este marco, un recordatorio visible de la capacidad de presión militar estadounidense en la región.

Liberación de presos políticos: gesto simbólico o apertura política

En paralelo a estos hechos, el gobierno de Nicolás Maduro autorizó la excarcelación de 13 personas consideradas presos políticos por organismos internacionales y por la propia oposición venezolana. La lista incluye figuras de distinto perfil: exalcaldes, activistas de derechos humanos y militantes de partidos opositores.

Entre los excarcelados se encuentran Víctor Jurado, Simón Vargas, Arelis Ojeda Escalante, Mayra Castro, Diana Berrío, Margarita Assenzo, Gorka Carnevalli y Américo de Grazia. Otros, como Nabil Maalouf, Valentín Gutiérrez Pineda, Rafael Ramírez, Pedro Guanipa y David Barroso, fueron beneficiados con medidas sustitutivas de prisión, como el arresto domiciliario o presentaciones periódicas ante tribunales.

Diversas organizaciones políticas y de derechos humanos celebraron la liberación de estos detenidos, aunque con matices. Si bien reconocieron el gesto como un avance parcial, también advirtieron que el mismo no debe interpretarse como una señal definitiva de apertura. La situación de los derechos humanos en Venezuela sigue siendo crítica, y más de 800 personas continúan privadas de libertad por razones políticas, según datos de observatorios independientes.

El patrón de excarcelaciones puntuales sin una reforma judicial integral ha sido interpretado por varios analistas como una “estrategia de puerta giratoria”, en la que algunas personas son liberadas mientras otras nuevas son detenidas. Esto contribuye a mantener un clima de control sobre la disidencia, sin ceder plenamente en los mecanismos de represión institucional.

Una política de equilibrios entre el poder y la presión

El accionar reciente del gobierno venezolano puede interpretarse como parte de una estrategia de equilibrios. Por un lado, refuerza su aparato militar con medidas concretas como la modernización de sus tanques de guerra, que pueden servir tanto para el control interno como para disuadir cualquier amenaza externa. Por otro, implementa gestos simbólicos hacia la comunidad internacional, como la excarcelación de presos, buscando descomprimir críticas sin modificar sustancialmente la arquitectura del poder.

A su vez, el gobierno debe lidiar con la creciente presión interna, producto de una oposición que, a pesar de estar fragmentada, ha mostrado capacidad de movilización y ha logrado sostener el foco internacional sobre las violaciones a los derechos humanos. La figura de María Corina Machado emerge en este escenario como un catalizador de voces críticas y como una portavoz de la expectativa de cambio.

En el plano internacional, la nueva administración estadounidense ha retomado un enfoque más intervencionista en la región, lo que puede intensificar el aislamiento diplomático de Caracas. La presencia de buques militares en el mar Caribe es un recordatorio de que las tensiones geopolíticas no han desaparecido, y que el Caribe sigue siendo un escenario estratégico clave para Estados Unidos.

Implicancias para el futuro inmediato

El escenario venezolano, lejos de ofrecer certezas, presenta una serie de variables abiertas. La modernización militar puede interpretarse como una señal de preparación ante posibles conflictos, pero también como un mensaje de fuerza hacia sectores internos del país. Las liberaciones políticas generan expectativa, aunque no despejan las dudas sobre la voluntad real del gobierno de avanzar hacia una democratización efectiva.

El equilibrio entre presión internacional, resistencia interna y gestos diplomáticos será clave para entender los próximos movimientos del chavismo. La oposición, por su parte, se enfrenta al desafío de capitalizar políticamente los errores del oficialismo, al tiempo que debe construir una narrativa unificada que pueda ofrecer una alternativa real de poder.

En este complejo entramado, la población venezolana sigue siendo la principal afectada, con niveles de pobreza, migración y restricciones civiles que no han encontrado aún una respuesta integral. La atención internacional vuelve a posarse sobre Venezuela, y los pasos que se den en las próximas semanas podrían marcar un punto de inflexión en la prolongada crisis política que atraviesa el país.

Diego Torres: el guichonense encargado del turismo en el Departamento de Paysandú

Diego Torres - Intendencia de Paysandú

Diego Torres: un guichonense al frente del turismo departamental en Paysandú.

Diego Torres, oriundo de la ciudad de Guichón, ha asumido este año un nuevo desafío como Director de Turismo de la Intendencia de Paysandú. Conocido cariñosamente como “Dieguito” por quienes lo han acompañado desde su infancia, representa una nueva generación de referentes locales que aportan su experiencia y compromiso al desarrollo del departamento.

Con una sólida formación en turismo y una trayectoria marcada por el trabajo en territorio, Torres llega al cargo con una visión renovadora, ideas participativas y una firme vocación de servicio. Su enfoque de gestión combina la planificación territorial, la escucha activa y la articulación entre actores públicos y privados del sector turístico.

“Estamos ya conociendo a los funcionarios, formando equipo y en una buena transición con José Manuel Galván”, expresó Torres, destacando el clima de colaboración con su antecesor y el personal técnico del área.

Un recorrido forjado desde Guichón

Desde muy joven, Diego mostró un fuerte interés por el turismo local. Dio sus primeros pasos como guía en el Castillo Morató, uno de los patrimonios más emblemáticos de Guichón, y participó en proyectos culturales y turísticos como Alma de Pueblo y Camino Teatral, iniciativas que combinaron identidad, patrimonio y creatividad en el ámbito rural.

Su vinculación con el desarrollo turístico del departamento se profundizó con su participación en el Corredor de los Pájaros Pintados, un proyecto interdepartamental de integración turística que abarca toda la cuenca del río Uruguay, y en la promoción de uno de los destinos más importantes del interior del país: Termas de Almirón.

Además, integró el Buró de Congresos y Eventos de Paysandú, experiencia que le permitió generar vínculos con hoteles, emprendimientos gastronómicos y operadores turísticos urbanos. Este bagaje lo posiciona hoy con una mirada integral del territorio y con conocimiento de las fortalezas y desafíos de cada zona del departamento.

Ejes de gestión: inclusión, accesibilidad y cooperación

La nueva dirección de Turismo liderada por Diego Torres apunta a fortalecer el vínculo con los operadores privados, consolidar la oferta turística del departamento y generar propuestas accesibles y atractivas para todo público.

Uno de los principales objetivos de su gestión es potenciar el turismo interno, facilitando que la propia población sanducera pueda acceder a experiencias turísticas en su territorio, al tiempo que se busca mejorar la promoción externa para atraer visitantes nacionales e internacionales.

Torres también promueve un enfoque colaborativo, convocando a los distintos actores —gubernamentales, privados y comunitarios— a construir una agenda compartida de desarrollo turístico, con foco en la identidad local, la sustentabilidad y la innovación.

Una visión con raíces y proyección

Más allá de su nuevo rol institucional, Diego Torres mantiene el perfil cercano que lo caracteriza en su ciudad natal. Su carisma y compromiso con el territorio lo han convertido en un referente joven, con capacidad de diálogo y una visión estratégica que conjuga lo local con lo departamental.

El nombramiento de Diego al frente de la Dirección de Turismo de la Intendencia de Paysandú no solo representa una oportunidad para el fortalecimiento del sector, sino también una muestra del talento que Guichón sigue aportando al desarrollo regional. Con ideas claras, experiencia en terreno y vocación de trabajo, Torres asume el desafío con responsabilidad, entusiasmo y la convicción de que el turismo puede ser un motor clave para el crecimiento económico y social del departamento.

Ministerio de Industria presenta logros históricos en energía limpia y plantea nuevos desafíos

Fernanda Cardona

Uruguay avanza hacia una segunda transformación energética con foco en la descarbonización. 

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó el Balance Energético Nacional 2024, un documento clave para comprender el estado actual y futuro del sistema energético uruguayo. Durante la presentación, realizada en la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, la ministra Fernanda Cardona destacó la necesidad de avanzar hacia una segunda etapa de transformación energética, centrada en la descarbonización, tras el exitoso cambio de matriz energética iniciado en 2010 con la incorporación masiva de energías renovables.

Un instrumento estratégico para el desarrollo sostenible

La ministra subrayó que el Balance Energético Nacional (BEN), que se elabora de forma continua desde 1965, representa una herramienta esencial para el diseño de políticas públicas con visión de largo plazo. “Como ocurre con todas las estadísticas, este informe nos permite trabajar con anticipación, planificación y estrategia”, afirmó Cardona.

Además, recordó que Uruguay ha desarrollado una política energética soberana, que se ha mantenido a lo largo del tiempo gracias a definiciones políticas estables. Estas decisiones, según indicó, permitieron consolidar la transformación de la matriz eléctrica en 2010, posicionando al país como referente en el uso de energías limpias.

Descarbonización, movilidad eléctrica e industria: los nuevos desafíos

De cara al futuro, la ministra Cardona planteó la necesidad de tomar decisiones firmes y sostenidas para una segunda transición energética. Esta nueva etapa implica tres grandes desafíos:

  1. Descarbonizar la matriz energética, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.

  2. Reactivar y potenciar la movilidad eléctrica, tanto en el transporte público como privado.

  3. Descarbonizar los procesos industriales, un paso clave para avanzar hacia una economía neutra en emisiones de carbono.

Estos objetivos están alineados con los compromisos ambientales asumidos por Uruguay en el marco de acuerdos internacionales como el Acuerdo de París.

Datos clave del Balance Energético Nacional 2024

Según los datos presentados, el Producto Bruto Interno (PBI) del país creció un 3,1% en 2024, mientras que el consumo de energía aumentó un 13,6% en el mismo período. Esta diferencia es uno de los aspectos centrales a considerar en la planificación energética hacia 2050.

En cuanto a la matriz eléctrica, Uruguay alcanzó un impresionante 99% de generación a partir de fuentes renovables. La distribución de estas fuentes fue la siguiente:

  • 43% hidroeléctrica

  • 28% eólica

  • 24% biomasa

  • 4% solar

La incorporación plena de la tercera planta de celulosa tuvo un impacto significativo, especialmente en la generación con biomasa, que aumentó un 43%. Este crecimiento posicionó a Uruguay como el país con mayor proporción de electricidad generada a partir de biomasa en el mundo.

Por primera vez, el consumo de residuos de biomasa (36%) superó al de derivados del petróleo (35%) en el país, marcando un hito en el proceso de sustitución de fuentes fósiles.

Además, se destacó que el factor de emisión de CO₂ de la red eléctrica nacional se redujo en un 90% respecto al año anterior, alcanzando el nivel más bajo de las últimas dos décadas. Este logro es atribuible, en gran parte, a las decisiones estratégicas adoptadas desde el inicio de la transición energética en 2010.

Reducción de la dependencia energética y liderazgo regional

El informe también reveló que, en los últimos 60 años, la matriz de abastecimiento energético se triplicó, al tiempo que Uruguay logró una reducción sostenida de su dependencia de fuentes importadas. En 2024, el 64% del abastecimiento total provino de fuentes renovables, lo que refuerza el compromiso del país con la sostenibilidad y la autonomía energética.

Respecto al consumo final de energía, se observa que desde 2008 el sector industrial mantiene el liderazgo, con un 52% del total en 2024. Le siguen el transporte (25%), el sector residencial (13%) y el comercial, de servicios y público (6%).

Uruguay lidera en el Trilemma Energético

Finalmente, el Balance Energético Nacional destaca la posición de Uruguay en el Trilemma del World Energy Council, un índice internacional que evalúa el desempeño energético de los países en tres dimensiones: seguridad energética, equidad energética (acceso asequible) y sostenibilidad medioambiental.

Uruguay se posiciona como líder regional y ocupa el puesto 21 a nivel mundial, reafirmando su estatus como país pionero en políticas energéticas sostenibles y en la integración de energías renovables en su matriz.

Jubilados y Pensionistas del interior del país podrán acceder a una mejor salud visual totalmente grátis

BPS

BPS amplía el acceso a controles visuales y cirugías oculares para jubilados y pensionistas. 

El Banco de Previsión Social (BPS) anunció el relanzamiento y fortalecimiento del programa de atención oftalmológica dirigido a jubilados y pensionistas, con el objetivo de garantizar el acceso a pesquisas visuales, consultas especializadas y cirugías de ojos, incluyendo transporte gratuito hacia el Hospital de Ojos José Martí, en Montevideo.

La información fue brindada por el director del BPS, Ariel Ferrari, quien destacó que este beneficio apunta a mejorar la calidad de vida de miles de adultos mayores en todo el país. El programa se había originado en 2007, a partir de un convenio de cooperación entre los gobiernos de Uruguay y Cuba, y desde entonces se transformó en un recurso clave para el acceso a la salud visual en la tercera edad.

Alcance del programa oftalmológico

Desde su creación hasta julio de 2025, el programa ha realizado un total de 916.787 consultas oftalmológicas, 118.029 cirugías oculares y 217.885 pesquisas visuales. A pesar de que los convenios formales entre ambas naciones continuaron vigentes, Ferrari aclaró que muchos de estos beneficios se habían visto interrumpidos desde el año 2020. Ahora, con esta reactivación, se espera retomar plenamente la cobertura oftalmológica en todo el país.

Una de las principales novedades del relanzamiento es la reimplementación del servicio de transporte gratuito para jubilados y pensionistas que necesiten ser trasladados al Hospital de Ojos desde localidades ubicadas a más de 250 kilómetros de Montevideo. Esta medida busca eliminar las barreras geográficas que dificultan el acceso a intervenciones quirúrgicas para quienes residen en zonas alejadas de la capital.

Coordinación institucional para una mayor cobertura

El programa se desarrolla en conjunto con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), lo cual permite una coordinación efectiva tanto en la logística de traslados como en la difusión de los servicios disponibles. La participación activa de estas instituciones garantiza que el beneficio llegue a quienes más lo necesitan.

Además, se restableció el servicio de movilidad para que la brigada médica cubana pueda trasladarse a distintas asociaciones de jubilados del interior del país. Esto posibilita la realización de pesquisas visuales en forma descentralizada, sin que las personas mayores deban movilizarse largas distancias para acceder a un control básico de su salud ocular.

Inclusión de usuarios de ASSE y criterios de elegibilidad

Otra novedad destacada del anuncio es que, a partir de ahora, usuarios de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) también podrán inscribirse para participar de las pesquisas visuales. Hasta el momento, esta posibilidad estaba limitada a quienes eran afiliados a prestadores privados. La medida amplía de manera significativa el alcance del programa, fomentando una mayor equidad en el acceso al servicio.

En cuanto a los requisitos, el beneficio está dirigido a jubilados y pensionistas del BPS cuyos ingresos mensuales no superen las 10 Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC), lo que equivale a 65.760 pesos uruguayos a enero de 2025. Este umbral económico asegura que los recursos se concentren en quienes tienen mayores dificultades para afrontar los costos asociados a consultas médicas y traslados.

Función social del transporte y presencia institucional

Durante la presentación del programa, el director nacional de Transporte del MTOP, Felipe Martín, subrayó el carácter social e inclusivo de esta iniciativa. Remarcó que el traslado gratuito, que contempla tanto la ida como el regreso, es una herramienta esencial para garantizar un abordaje humano y sensible de la política pública, especialmente con sectores vulnerables como los adultos mayores.

El anuncio contó con la participación de varias autoridades nacionales, entre ellas la presidenta del BPS, Jimena Pardo; el vicepresidente de ASSE, Daniel Olesker; la directora representante de jubilados y pensionistas del BPS, María Lloveras; la secretaria general de Onajpu, Estela Ovelar; y el director del Hospital Especializado de Ojos, Alejandro Fischel, además de gerentes, directores y funcionarios del BPS.

Abuso sexual en Escuela Agraria de Guichón: exdocente fue condenado con tobillera y reparación económica

Aula Vacía

Justicia condenó a exdocente de la Escuela Agraria de Guichón por abuso sexual agravado.

La Justicia uruguaya dictó sentencia definitiva de primera instancia contra M.A.A.K., exdocente de la Escuela Agraria de Guichón, por un delito de abuso sexual agravado cometido durante una clase práctica en marzo de 2023. El fallo fue emitido por la Jueza Letrada Penal de Cuarto Turno de Paysandú, Noelia Acosta, en una causa llevada adelante por la Fiscalía de Tercer Turno, representada por la fiscal Sofía de Thy.

Según informe que dió a conocer el diario El Telégrafo, el acusado fue defendido por el abogado Héctor Correa, mientras que la representación legal de la víctima estuvo a cargo del abogado Federico Álvarez. Tras el proceso judicial, la jueza condenó a M.A.A.K. a 16 meses de prisión, pena que deberá cumplir en régimen de libertad a prueba, bajo condiciones estrictas de supervisión y medidas de restricción.

Medidas judiciales impuestas al condenado

Como parte de la sentencia, se establecieron varias obligaciones y restricciones para el condenado. Entre ellas se incluyen:

  • Fijar domicilio estable, que permita un control adecuado por parte de las autoridades competentes.

  • Presentarse semanalmente en la seccional policial correspondiente, como parte de su seguimiento.

  • Realizar trabajo comunitario durante cinco meses, con una frecuencia de dos horas semanales.

  • Prohibición de contacto directo o indirecto con la víctima, ya sea en forma personal o a través de terceros.

  • Uso obligatorio de tobillera electrónica, que permitirá el monitoreo de sus movimientos.

Adicionalmente, el fallo judicial determinó la inhabilitación por un período de 10 años para ejercer funciones públicas o privadas en ámbitos que involucren trato directo con personas vulnerables. Esto abarca actividades en el sector educativo, sanitario, así como en instituciones que trabajen con menores de edad, personas con discapacidad o adultos mayores en situación de dependencia.

Reparación económica y registros legales

La sentencia también contempla una reparación patrimonial a favor de la víctima, estableciendo el pago de una suma equivalente a doce ingresos mensuales del condenado. En caso de no poder establecer ese monto, se tomará como referencia doce salarios mínimos nacionales.

Asimismo, M.A.A.K. será inscripto en el Registro Nacional de Violadores y Abusadores Sexuales, así como en el Registro Nacional de Huellas Genéticas, lo que implica restricciones adicionales para su reinserción en determinados espacios laborales y sociales.

Detalles del hecho denunciado

El abuso sexual ocurrió durante una clase práctica vinculada al manejo de maquinaria agrícola, específicamente un tractor de reciente incorporación con cabina cerrada y aire acondicionado. Según consta en la sentencia, el ahora condenado seleccionó a dos alumnas para participar de la actividad. En ese contexto, inició una serie de tocamientos de índole sexual hacia una de ellas, en presencia de la otra estudiante, quien logró tomar una fotografía del momento como prueba del hecho.

La resolución judicial detalla que M.A.A.K. cerró los vidrios de la cabina y encendió el aire acondicionado, creando un ambiente cerrado. Luego colocó su mano sobre la rodilla de la víctima y la deslizó por sobre la ropa hacia la zona de la cadera, acercándose a la pelvis. La joven, visiblemente incómoda, pidió bajarse del vehículo de inmediato para poner fin a la situación.

Denuncia y actuación institucional

El incidente fue reportado el mismo día del hecho a las autoridades de la institución educativa, quienes iniciaron un sumario administrativo interno. En paralelo, el padre de la víctima presentó la denuncia ante la Unidad Especializada en Violencia Doméstica y de Género, y posteriormente se radicó la denuncia penal correspondiente.

La investigación permitió reunir elementos suficientes para sustentar la acusación y arribar a una condena en primera instancia. La decisión de la Justicia refuerza la importancia de la denuncia oportuna, el acompañamiento legal y el accionar institucional en la protección de las víctimas de violencia y abuso sexual.

contadores gratuitos