Territorio, inclusión y juventud: INJU avanza en una agenda plural y descentralizada

Eugenia Godoy - Directora de INJU

El INJU reafirma su compromiso territorial con las juventudes mediante una jornada interinstitucional en Casavalle. 

El Instituto Nacional de la Juventud (INJU), en articulación con diversos organismos estatales, llevó adelante una nueva edición de la jornada "Más Oportunidades para Todas las Juventudes", una instancia que tuvo como objetivo central reafirmar el compromiso institucional con las demandas, ideas y necesidades de los jóvenes en el territorio.

La actividad se desarrolló en el complejo Sacude del barrio Casavalle, un espacio elegido de forma estratégica por la actual administración para profundizar la presencia institucional en zonas que históricamente han reclamado mayor atención del Estado. La directora del INJU, Eugenia Godoy, explicó que esta elección responde a una política activa de territorialización y escucha directa, orientada a reconocer la diversidad de juventudes existentes en Uruguay.

Godoy remarcó además el carácter interinstitucional de la propuesta, que contó con la participación de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA). Según detalló, la articulación entre estos organismos permite llevar adelante un enfoque integral, y adelantó que actividades similares están siendo replicadas en distintos departamentos del país como parte de una estrategia nacional.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, valoró el simbolismo del lugar elegido para la jornada, destacando que si bien no se trata del centro geográfico de Montevideo, sí representa “el centro de los esfuerzos del Ministerio de Desarrollo Social, del Gobierno y del INJU”. Civila señaló que la transformación de la realidad juvenil se construye “desde abajo y desde adentro”, apostando a la presencia institucional en los barrios y no únicamente desde las oficinas centrales o sedes estatales.

El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, coincidió en la importancia del trabajo conjunto entre organismos del Estado para generar mejores condiciones de vida para los jóvenes. Subrayó que las instituciones deben abordar de manera coordinada temas urgentes como la salud mental, la convivencia, el apoyo económico para continuar estudios, los gastos de transporte y materiales educativos, así como el acceso a una educación sexual integral. Para Caggiani, estos aspectos son clave para garantizar una inserción plena de los jóvenes en la sociedad.

La jornada contó con la participación activa de jóvenes provenientes de centros juveniles, centros educativos, el programa "Ni Silencio Ni Tabú" —que promueve el diálogo sobre salud mental y emocional— y miembros de la red de egresados del INAU. La instancia buscó no solo la escucha y el intercambio, sino también el acceso directo a información y recursos a través de stands interactivos e informativos.

Entre las instituciones que estuvieron presentes con sus stands se destacaron el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), la Corte Electoral, y la Intendencia de Montevideo, ofreciendo a los participantes datos sobre formación, empleo, derechos cívicos y participación ciudadana.

Este tipo de actividades forma parte de una estrategia más amplia de descentralización y equidad, que busca no solo visibilizar la voz de los jóvenes, sino también construir políticas públicas más inclusivas, participativas y adaptadas a las realidades locales.

Con esta jornada, el INJU y los organismos involucrados renovaron su compromiso de seguir fortaleciendo una agenda juvenil transversal que aborde las múltiples dimensiones de la vida de las juventudes en Uruguay, desde una perspectiva territorial, plural y con enfoque de derechos.

EE.UU y Venezuela cada vez mas cerca de entrar en guerra: siguen en aumento las tensiones

Nicolás Maduro

Venezuela entre la presión interna y la tensión internacional: modernización militar, liberación de presos y advertencias políticas. 

Venezuela atraviesa un escenario complejo donde convergen múltiples dinámicas: fortalecimiento militar, presión internacional, advertencias de la oposición y acciones simbólicas en materia de derechos humanos. En un contexto de creciente tensión con Estados Unidos y bajo el escrutinio de la comunidad internacional, el gobierno venezolano ha desplegado movimientos estratégicos que impactan tanto en el plano nacional como en el exterior.

Entre las acciones más destacadas en los últimos días se encuentran la activación de un plan de modernización de tanques de guerra, la excarcelación de 13 presos políticos y una advertencia pública emitida por la dirigente opositora María Corina Machado, en respuesta al despliegue de buques militares estadounidenses en el mar Caribe. Estas tres acciones configuran un escenario que refuerza la narrativa de un gobierno que alterna entre el endurecimiento del aparato militar y gestos puntuales hacia la distensión política.

Modernización de tanques de guerra: un mensaje de poder interno

El gobierno venezolano ha iniciado un nuevo proceso de modernización de su flota de tanques AMX‑30V, un vehículo de combate de fabricación francesa que fue adquirido por el país en la década de 1980. En esta oportunidad, se trata de una intervención a 12 tanques pertenecientes al 113 Batallón Blindado “Coronel Leonardo Infante”, con sede en el estado Guárico, parte de la 11ª Brigada Blindada del Ejército.

Este nuevo plan contempla actualizaciones profundas en los sistemas electrónicos y mecánicos de los tanques. Las mejoras incluyen la incorporación de un sistema de dirección de tiro digital, intercomunicadores avanzados, cámaras térmicas y ópticas para operaciones nocturnas, receptores de posicionamiento global, generadores auxiliares de energía y nuevas orugas para mejorar la movilidad. Con estas intervenciones, Venezuela busca extender la vida útil de estos vehículos de combate e incrementar sus capacidades tácticas, en un momento en que las tensiones regionales vuelven a estar en el centro del debate geopolítico.

Este proceso de modernización es el cuarto que se realiza sobre esta flota de blindados en los últimos veinte años, lo que pone en evidencia una política de mantenimiento y actualización sostenida. Si bien no se trata de la adquisición de nuevo armamento, sí representa una clara señal de fortalecimiento del componente militar, en momentos en que el país enfrenta acusaciones de autoritarismo y se encuentra bajo vigilancia diplomática por parte de potencias occidentales.

Despliegue militar estadounidense en el Caribe y advertencias desde la oposición

El despliegue reciente de buques militares por parte de Estados Unidos en el mar Caribe ha provocado reacciones inmediatas tanto en el gobierno venezolano como en la oposición. Desde el oficialismo, la narrativa ha sido interpretada como una amenaza directa a la soberanía nacional. En contraste, desde sectores opositores se ha advertido que este tipo de movimientos refleja una creciente presión internacional sobre el régimen de Nicolás Maduro.

La dirigente María Corina Machado, una de las figuras más relevantes de la oposición, emitió un contundente mensaje en el que advirtió que la administración estadounidense, encabezada nuevamente por Donald Trump, “no está jugando”. Sus declaraciones apuntan a un cambio en el enfoque geopolítico regional, donde Estados Unidos vuelve a adoptar una postura de confrontación directa con regímenes que considera antidemocráticos o que no se alinean con sus intereses estratégicos.

Machado también enfatizó que, dentro de las Fuerzas Armadas venezolanas, hay un número creciente de oficiales que ya no apoyan al chavismo, lo que reflejaría una posible fragmentación interna. Este tipo de declaraciones no solo incrementa la presión sobre el gobierno, sino que también busca alentar a sectores del Ejército a tomar distancia del poder político.

El contexto geopolítico refuerza estas tensiones. Con la reelección de Trump y una política exterior más agresiva en América Latina, las fricciones entre Venezuela y Estados Unidos podrían intensificarse. La presencia de unidades navales en aguas del Caribe es, en este marco, un recordatorio visible de la capacidad de presión militar estadounidense en la región.

Liberación de presos políticos: gesto simbólico o apertura política

En paralelo a estos hechos, el gobierno de Nicolás Maduro autorizó la excarcelación de 13 personas consideradas presos políticos por organismos internacionales y por la propia oposición venezolana. La lista incluye figuras de distinto perfil: exalcaldes, activistas de derechos humanos y militantes de partidos opositores.

Entre los excarcelados se encuentran Víctor Jurado, Simón Vargas, Arelis Ojeda Escalante, Mayra Castro, Diana Berrío, Margarita Assenzo, Gorka Carnevalli y Américo de Grazia. Otros, como Nabil Maalouf, Valentín Gutiérrez Pineda, Rafael Ramírez, Pedro Guanipa y David Barroso, fueron beneficiados con medidas sustitutivas de prisión, como el arresto domiciliario o presentaciones periódicas ante tribunales.

Diversas organizaciones políticas y de derechos humanos celebraron la liberación de estos detenidos, aunque con matices. Si bien reconocieron el gesto como un avance parcial, también advirtieron que el mismo no debe interpretarse como una señal definitiva de apertura. La situación de los derechos humanos en Venezuela sigue siendo crítica, y más de 800 personas continúan privadas de libertad por razones políticas, según datos de observatorios independientes.

El patrón de excarcelaciones puntuales sin una reforma judicial integral ha sido interpretado por varios analistas como una “estrategia de puerta giratoria”, en la que algunas personas son liberadas mientras otras nuevas son detenidas. Esto contribuye a mantener un clima de control sobre la disidencia, sin ceder plenamente en los mecanismos de represión institucional.

Una política de equilibrios entre el poder y la presión

El accionar reciente del gobierno venezolano puede interpretarse como parte de una estrategia de equilibrios. Por un lado, refuerza su aparato militar con medidas concretas como la modernización de sus tanques de guerra, que pueden servir tanto para el control interno como para disuadir cualquier amenaza externa. Por otro, implementa gestos simbólicos hacia la comunidad internacional, como la excarcelación de presos, buscando descomprimir críticas sin modificar sustancialmente la arquitectura del poder.

A su vez, el gobierno debe lidiar con la creciente presión interna, producto de una oposición que, a pesar de estar fragmentada, ha mostrado capacidad de movilización y ha logrado sostener el foco internacional sobre las violaciones a los derechos humanos. La figura de María Corina Machado emerge en este escenario como un catalizador de voces críticas y como una portavoz de la expectativa de cambio.

En el plano internacional, la nueva administración estadounidense ha retomado un enfoque más intervencionista en la región, lo que puede intensificar el aislamiento diplomático de Caracas. La presencia de buques militares en el mar Caribe es un recordatorio de que las tensiones geopolíticas no han desaparecido, y que el Caribe sigue siendo un escenario estratégico clave para Estados Unidos.

Implicancias para el futuro inmediato

El escenario venezolano, lejos de ofrecer certezas, presenta una serie de variables abiertas. La modernización militar puede interpretarse como una señal de preparación ante posibles conflictos, pero también como un mensaje de fuerza hacia sectores internos del país. Las liberaciones políticas generan expectativa, aunque no despejan las dudas sobre la voluntad real del gobierno de avanzar hacia una democratización efectiva.

El equilibrio entre presión internacional, resistencia interna y gestos diplomáticos será clave para entender los próximos movimientos del chavismo. La oposición, por su parte, se enfrenta al desafío de capitalizar políticamente los errores del oficialismo, al tiempo que debe construir una narrativa unificada que pueda ofrecer una alternativa real de poder.

En este complejo entramado, la población venezolana sigue siendo la principal afectada, con niveles de pobreza, migración y restricciones civiles que no han encontrado aún una respuesta integral. La atención internacional vuelve a posarse sobre Venezuela, y los pasos que se den en las próximas semanas podrían marcar un punto de inflexión en la prolongada crisis política que atraviesa el país.

Diego Torres: el guichonense encargado del turismo en el Departamento de Paysandú

Diego Torres - Intendencia de Paysandú

Diego Torres: un guichonense al frente del turismo departamental en Paysandú.

Diego Torres, oriundo de la ciudad de Guichón, ha asumido este año un nuevo desafío como Director de Turismo de la Intendencia de Paysandú. Conocido cariñosamente como “Dieguito” por quienes lo han acompañado desde su infancia, representa una nueva generación de referentes locales que aportan su experiencia y compromiso al desarrollo del departamento.

Con una sólida formación en turismo y una trayectoria marcada por el trabajo en territorio, Torres llega al cargo con una visión renovadora, ideas participativas y una firme vocación de servicio. Su enfoque de gestión combina la planificación territorial, la escucha activa y la articulación entre actores públicos y privados del sector turístico.

“Estamos ya conociendo a los funcionarios, formando equipo y en una buena transición con José Manuel Galván”, expresó Torres, destacando el clima de colaboración con su antecesor y el personal técnico del área.

Un recorrido forjado desde Guichón

Desde muy joven, Diego mostró un fuerte interés por el turismo local. Dio sus primeros pasos como guía en el Castillo Morató, uno de los patrimonios más emblemáticos de Guichón, y participó en proyectos culturales y turísticos como Alma de Pueblo y Camino Teatral, iniciativas que combinaron identidad, patrimonio y creatividad en el ámbito rural.

Su vinculación con el desarrollo turístico del departamento se profundizó con su participación en el Corredor de los Pájaros Pintados, un proyecto interdepartamental de integración turística que abarca toda la cuenca del río Uruguay, y en la promoción de uno de los destinos más importantes del interior del país: Termas de Almirón.

Además, integró el Buró de Congresos y Eventos de Paysandú, experiencia que le permitió generar vínculos con hoteles, emprendimientos gastronómicos y operadores turísticos urbanos. Este bagaje lo posiciona hoy con una mirada integral del territorio y con conocimiento de las fortalezas y desafíos de cada zona del departamento.

Ejes de gestión: inclusión, accesibilidad y cooperación

La nueva dirección de Turismo liderada por Diego Torres apunta a fortalecer el vínculo con los operadores privados, consolidar la oferta turística del departamento y generar propuestas accesibles y atractivas para todo público.

Uno de los principales objetivos de su gestión es potenciar el turismo interno, facilitando que la propia población sanducera pueda acceder a experiencias turísticas en su territorio, al tiempo que se busca mejorar la promoción externa para atraer visitantes nacionales e internacionales.

Torres también promueve un enfoque colaborativo, convocando a los distintos actores —gubernamentales, privados y comunitarios— a construir una agenda compartida de desarrollo turístico, con foco en la identidad local, la sustentabilidad y la innovación.

Una visión con raíces y proyección

Más allá de su nuevo rol institucional, Diego Torres mantiene el perfil cercano que lo caracteriza en su ciudad natal. Su carisma y compromiso con el territorio lo han convertido en un referente joven, con capacidad de diálogo y una visión estratégica que conjuga lo local con lo departamental.

El nombramiento de Diego al frente de la Dirección de Turismo de la Intendencia de Paysandú no solo representa una oportunidad para el fortalecimiento del sector, sino también una muestra del talento que Guichón sigue aportando al desarrollo regional. Con ideas claras, experiencia en terreno y vocación de trabajo, Torres asume el desafío con responsabilidad, entusiasmo y la convicción de que el turismo puede ser un motor clave para el crecimiento económico y social del departamento.

Ministerio de Industria presenta logros históricos en energía limpia y plantea nuevos desafíos

Fernanda Cardona

Uruguay avanza hacia una segunda transformación energética con foco en la descarbonización. 

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó el Balance Energético Nacional 2024, un documento clave para comprender el estado actual y futuro del sistema energético uruguayo. Durante la presentación, realizada en la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, la ministra Fernanda Cardona destacó la necesidad de avanzar hacia una segunda etapa de transformación energética, centrada en la descarbonización, tras el exitoso cambio de matriz energética iniciado en 2010 con la incorporación masiva de energías renovables.

Un instrumento estratégico para el desarrollo sostenible

La ministra subrayó que el Balance Energético Nacional (BEN), que se elabora de forma continua desde 1965, representa una herramienta esencial para el diseño de políticas públicas con visión de largo plazo. “Como ocurre con todas las estadísticas, este informe nos permite trabajar con anticipación, planificación y estrategia”, afirmó Cardona.

Además, recordó que Uruguay ha desarrollado una política energética soberana, que se ha mantenido a lo largo del tiempo gracias a definiciones políticas estables. Estas decisiones, según indicó, permitieron consolidar la transformación de la matriz eléctrica en 2010, posicionando al país como referente en el uso de energías limpias.

Descarbonización, movilidad eléctrica e industria: los nuevos desafíos

De cara al futuro, la ministra Cardona planteó la necesidad de tomar decisiones firmes y sostenidas para una segunda transición energética. Esta nueva etapa implica tres grandes desafíos:

  1. Descarbonizar la matriz energética, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.

  2. Reactivar y potenciar la movilidad eléctrica, tanto en el transporte público como privado.

  3. Descarbonizar los procesos industriales, un paso clave para avanzar hacia una economía neutra en emisiones de carbono.

Estos objetivos están alineados con los compromisos ambientales asumidos por Uruguay en el marco de acuerdos internacionales como el Acuerdo de París.

Datos clave del Balance Energético Nacional 2024

Según los datos presentados, el Producto Bruto Interno (PBI) del país creció un 3,1% en 2024, mientras que el consumo de energía aumentó un 13,6% en el mismo período. Esta diferencia es uno de los aspectos centrales a considerar en la planificación energética hacia 2050.

En cuanto a la matriz eléctrica, Uruguay alcanzó un impresionante 99% de generación a partir de fuentes renovables. La distribución de estas fuentes fue la siguiente:

  • 43% hidroeléctrica

  • 28% eólica

  • 24% biomasa

  • 4% solar

La incorporación plena de la tercera planta de celulosa tuvo un impacto significativo, especialmente en la generación con biomasa, que aumentó un 43%. Este crecimiento posicionó a Uruguay como el país con mayor proporción de electricidad generada a partir de biomasa en el mundo.

Por primera vez, el consumo de residuos de biomasa (36%) superó al de derivados del petróleo (35%) en el país, marcando un hito en el proceso de sustitución de fuentes fósiles.

Además, se destacó que el factor de emisión de CO₂ de la red eléctrica nacional se redujo en un 90% respecto al año anterior, alcanzando el nivel más bajo de las últimas dos décadas. Este logro es atribuible, en gran parte, a las decisiones estratégicas adoptadas desde el inicio de la transición energética en 2010.

Reducción de la dependencia energética y liderazgo regional

El informe también reveló que, en los últimos 60 años, la matriz de abastecimiento energético se triplicó, al tiempo que Uruguay logró una reducción sostenida de su dependencia de fuentes importadas. En 2024, el 64% del abastecimiento total provino de fuentes renovables, lo que refuerza el compromiso del país con la sostenibilidad y la autonomía energética.

Respecto al consumo final de energía, se observa que desde 2008 el sector industrial mantiene el liderazgo, con un 52% del total en 2024. Le siguen el transporte (25%), el sector residencial (13%) y el comercial, de servicios y público (6%).

Uruguay lidera en el Trilemma Energético

Finalmente, el Balance Energético Nacional destaca la posición de Uruguay en el Trilemma del World Energy Council, un índice internacional que evalúa el desempeño energético de los países en tres dimensiones: seguridad energética, equidad energética (acceso asequible) y sostenibilidad medioambiental.

Uruguay se posiciona como líder regional y ocupa el puesto 21 a nivel mundial, reafirmando su estatus como país pionero en políticas energéticas sostenibles y en la integración de energías renovables en su matriz.

Jubilados y Pensionistas del interior del país podrán acceder a una mejor salud visual totalmente grátis

BPS

BPS amplía el acceso a controles visuales y cirugías oculares para jubilados y pensionistas. 

El Banco de Previsión Social (BPS) anunció el relanzamiento y fortalecimiento del programa de atención oftalmológica dirigido a jubilados y pensionistas, con el objetivo de garantizar el acceso a pesquisas visuales, consultas especializadas y cirugías de ojos, incluyendo transporte gratuito hacia el Hospital de Ojos José Martí, en Montevideo.

La información fue brindada por el director del BPS, Ariel Ferrari, quien destacó que este beneficio apunta a mejorar la calidad de vida de miles de adultos mayores en todo el país. El programa se había originado en 2007, a partir de un convenio de cooperación entre los gobiernos de Uruguay y Cuba, y desde entonces se transformó en un recurso clave para el acceso a la salud visual en la tercera edad.

Alcance del programa oftalmológico

Desde su creación hasta julio de 2025, el programa ha realizado un total de 916.787 consultas oftalmológicas, 118.029 cirugías oculares y 217.885 pesquisas visuales. A pesar de que los convenios formales entre ambas naciones continuaron vigentes, Ferrari aclaró que muchos de estos beneficios se habían visto interrumpidos desde el año 2020. Ahora, con esta reactivación, se espera retomar plenamente la cobertura oftalmológica en todo el país.

Una de las principales novedades del relanzamiento es la reimplementación del servicio de transporte gratuito para jubilados y pensionistas que necesiten ser trasladados al Hospital de Ojos desde localidades ubicadas a más de 250 kilómetros de Montevideo. Esta medida busca eliminar las barreras geográficas que dificultan el acceso a intervenciones quirúrgicas para quienes residen en zonas alejadas de la capital.

Coordinación institucional para una mayor cobertura

El programa se desarrolla en conjunto con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), lo cual permite una coordinación efectiva tanto en la logística de traslados como en la difusión de los servicios disponibles. La participación activa de estas instituciones garantiza que el beneficio llegue a quienes más lo necesitan.

Además, se restableció el servicio de movilidad para que la brigada médica cubana pueda trasladarse a distintas asociaciones de jubilados del interior del país. Esto posibilita la realización de pesquisas visuales en forma descentralizada, sin que las personas mayores deban movilizarse largas distancias para acceder a un control básico de su salud ocular.

Inclusión de usuarios de ASSE y criterios de elegibilidad

Otra novedad destacada del anuncio es que, a partir de ahora, usuarios de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) también podrán inscribirse para participar de las pesquisas visuales. Hasta el momento, esta posibilidad estaba limitada a quienes eran afiliados a prestadores privados. La medida amplía de manera significativa el alcance del programa, fomentando una mayor equidad en el acceso al servicio.

En cuanto a los requisitos, el beneficio está dirigido a jubilados y pensionistas del BPS cuyos ingresos mensuales no superen las 10 Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC), lo que equivale a 65.760 pesos uruguayos a enero de 2025. Este umbral económico asegura que los recursos se concentren en quienes tienen mayores dificultades para afrontar los costos asociados a consultas médicas y traslados.

Función social del transporte y presencia institucional

Durante la presentación del programa, el director nacional de Transporte del MTOP, Felipe Martín, subrayó el carácter social e inclusivo de esta iniciativa. Remarcó que el traslado gratuito, que contempla tanto la ida como el regreso, es una herramienta esencial para garantizar un abordaje humano y sensible de la política pública, especialmente con sectores vulnerables como los adultos mayores.

El anuncio contó con la participación de varias autoridades nacionales, entre ellas la presidenta del BPS, Jimena Pardo; el vicepresidente de ASSE, Daniel Olesker; la directora representante de jubilados y pensionistas del BPS, María Lloveras; la secretaria general de Onajpu, Estela Ovelar; y el director del Hospital Especializado de Ojos, Alejandro Fischel, además de gerentes, directores y funcionarios del BPS.

Abuso sexual en Escuela Agraria de Guichón: exdocente fue condenado con tobillera y reparación económica

Aula Vacía

Justicia condenó a exdocente de la Escuela Agraria de Guichón por abuso sexual agravado.

La Justicia uruguaya dictó sentencia definitiva de primera instancia contra M.A.A.K., exdocente de la Escuela Agraria de Guichón, por un delito de abuso sexual agravado cometido durante una clase práctica en marzo de 2023. El fallo fue emitido por la Jueza Letrada Penal de Cuarto Turno de Paysandú, Noelia Acosta, en una causa llevada adelante por la Fiscalía de Tercer Turno, representada por la fiscal Sofía de Thy.

Según informe que dió a conocer el diario El Telégrafo, el acusado fue defendido por el abogado Héctor Correa, mientras que la representación legal de la víctima estuvo a cargo del abogado Federico Álvarez. Tras el proceso judicial, la jueza condenó a M.A.A.K. a 16 meses de prisión, pena que deberá cumplir en régimen de libertad a prueba, bajo condiciones estrictas de supervisión y medidas de restricción.

Medidas judiciales impuestas al condenado

Como parte de la sentencia, se establecieron varias obligaciones y restricciones para el condenado. Entre ellas se incluyen:

  • Fijar domicilio estable, que permita un control adecuado por parte de las autoridades competentes.

  • Presentarse semanalmente en la seccional policial correspondiente, como parte de su seguimiento.

  • Realizar trabajo comunitario durante cinco meses, con una frecuencia de dos horas semanales.

  • Prohibición de contacto directo o indirecto con la víctima, ya sea en forma personal o a través de terceros.

  • Uso obligatorio de tobillera electrónica, que permitirá el monitoreo de sus movimientos.

Adicionalmente, el fallo judicial determinó la inhabilitación por un período de 10 años para ejercer funciones públicas o privadas en ámbitos que involucren trato directo con personas vulnerables. Esto abarca actividades en el sector educativo, sanitario, así como en instituciones que trabajen con menores de edad, personas con discapacidad o adultos mayores en situación de dependencia.

Reparación económica y registros legales

La sentencia también contempla una reparación patrimonial a favor de la víctima, estableciendo el pago de una suma equivalente a doce ingresos mensuales del condenado. En caso de no poder establecer ese monto, se tomará como referencia doce salarios mínimos nacionales.

Asimismo, M.A.A.K. será inscripto en el Registro Nacional de Violadores y Abusadores Sexuales, así como en el Registro Nacional de Huellas Genéticas, lo que implica restricciones adicionales para su reinserción en determinados espacios laborales y sociales.

Detalles del hecho denunciado

El abuso sexual ocurrió durante una clase práctica vinculada al manejo de maquinaria agrícola, específicamente un tractor de reciente incorporación con cabina cerrada y aire acondicionado. Según consta en la sentencia, el ahora condenado seleccionó a dos alumnas para participar de la actividad. En ese contexto, inició una serie de tocamientos de índole sexual hacia una de ellas, en presencia de la otra estudiante, quien logró tomar una fotografía del momento como prueba del hecho.

La resolución judicial detalla que M.A.A.K. cerró los vidrios de la cabina y encendió el aire acondicionado, creando un ambiente cerrado. Luego colocó su mano sobre la rodilla de la víctima y la deslizó por sobre la ropa hacia la zona de la cadera, acercándose a la pelvis. La joven, visiblemente incómoda, pidió bajarse del vehículo de inmediato para poner fin a la situación.

Denuncia y actuación institucional

El incidente fue reportado el mismo día del hecho a las autoridades de la institución educativa, quienes iniciaron un sumario administrativo interno. En paralelo, el padre de la víctima presentó la denuncia ante la Unidad Especializada en Violencia Doméstica y de Género, y posteriormente se radicó la denuncia penal correspondiente.

La investigación permitió reunir elementos suficientes para sustentar la acusación y arribar a una condena en primera instancia. La decisión de la Justicia refuerza la importancia de la denuncia oportuna, el acompañamiento legal y el accionar institucional en la protección de las víctimas de violencia y abuso sexual.

Gobierno aumenta el beneficio del IMESI en frontera tras reclamo de intendentes

Intendente Nicolás Olivera

El descuento del IMESI en el litoral aumentará al 35%, según confirmó el Intendente Nicolás Olivera. 

El Intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, anunció que el Gobierno nacional resolvió aumentar el porcentaje de descuento del Impuesto Específico Interno (IMESI) en los departamentos del litoral, pasando del 32% actual al 35%. Esta decisión fue comunicada por el Ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, durante una instancia de diálogo con los intendentes de Paysandú, Salto y Río Negro, en el marco del monitoreo de precios entre Uruguay y Argentina.

Aunque la medida ya fue definida, aún no se ha determinado la fecha exacta en que comenzará a regir el nuevo porcentaje de descuento. Se espera que el ajuste se concrete en los próximos días, una vez que el decreto correspondiente sea oficializado por el Poder Ejecutivo.

Evaluación de precios y respuesta del Gobierno

Días atrás, los intendentes Nicolás Olivera (Paysandú), Carlos Albisu (Salto) y Guillermo Levratto (Río Negro) se reunieron con el titular de la cartera económica para plantear la necesidad de revisar el esquema vigente de descuentos del IMESI aplicado en las zonas fronterizas. El reclamo se centró en los perjuicios generados por la reducción del beneficio fiscal, que anteriormente era del 40%, y que desde hace algunas semanas había descendido al 32% debido a disposiciones contenidas en un decreto del Poder Ejecutivo.

En ese sentido, Olivera explicó que el mencionado decreto otorga al Estado nacional la facultad de ajustar los niveles de descuento del IMESI, pero no de manera discrecional, sino en función de parámetros previamente establecidos, entre ellos la comparación de precios entre ambos lados de la frontera.

“Hay un decreto que regula la potestad que tiene el Estado, que no es discrecional, de administrar el descuento del IMESI. En ese sentido, recordemos, estábamos en el 40% de descuento, y bajó a 32% en aplicación de ese decreto”, detalló el intendente sanducero.

Aumento del descuento tras nueva evaluación

El jefe departamental también indicó que, tras el compromiso asumido por el ministro Oddone de revisar los precios durante esta semana, se llevó a cabo un nuevo análisis comparativo entre los valores de los productos en Uruguay y Argentina. En función de ese estudio, el Ministerio de Economía resolvió elevar nuevamente el beneficio fiscal a un 35%.

“El compromiso del Ministro en su momento fue revisar esta semana la comparativa de precios entre Uruguay y Argentina, para ver qué ajustes se podían generar”, expresó Olivera.

Finalmente, el ministro se comunicó con los tres intendentes para informar que, luego de la revisión técnica, el nuevo porcentaje del descuento se fijaría en 35%, una cifra que busca equilibrar la competitividad de los comercios uruguayos en las zonas fronterizas, afectadas por la diferencia cambiaria con el país vecino.

Medida con impacto regional

Este nuevo ajuste del IMESI impactará directamente en los departamentos de Paysandú, Salto y Río Negro, y se enmarca dentro de las políticas de apoyo al comercio local en las zonas fronterizas, que vienen enfrentando dificultades desde hace tiempo debido a la fuerte disparidad de precios con Argentina.

Aunque todavía resta que se publique el decreto correspondiente, el anuncio fue recibido como una señal positiva por parte de las autoridades departamentales, que ven en este aumento del descuento un alivio parcial para el sector comercial del litoral.

Uruguay Impulsa: Paysandú tendrá casi 300 cupos para empleo y capacitación

Intendencia de Paysandú

Paysandú contará con 298 cupos en el programa Uruguay Impulsa. 

El departamento de Paysandú dispondrá de 298 cupos dentro del nuevo Programa Uruguay Impulsa, una iniciativa nacional que busca fomentar el empleo mediante tareas comunitarias remuneradas y propuestas de capacitación. El anuncio fue realizado por el Intendente Nicolás Olivera, luego de su participación en una reunión del Congreso de Intendentes, donde se definió la distribución de los 5.500 cupos disponibles a nivel país.

Criterios de distribución de los cupos

Según explicó Olivera, los 19 intendentes departamentales alcanzaron un acuerdo para definir la forma de asignación de los cupos. El 90% se distribuirá tomando como referencia el sistema de los anteriores Jornales Solidarios, manteniendo criterios poblacionales y de proporcionalidad, mientras que el 10% restante será asignado exclusivamente a aquellos departamentos cuya tasa de desempleo se ubique por encima de la media nacional.

En este contexto, Paysandú recibió una asignación total de 298 cupos que se repartirán entre todo el departamento, abarcando tanto la capital departamental como las localidades del interior.

Condiciones del programa

Cada participante del Programa Uruguay Impulsa realizará 20 jornales mensuales, percibiendo una remuneración equivalente a tres Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC), lo que se traduce en aproximadamente $19.500 mensuales (sujeto a descuentos legales por aportes personales).

El programa no solo contempla la inclusión laboral temporal, sino que también integra un componente formativo, con instancias de capacitación, y garantiza beneficios como cobertura de salud y seguro contra accidentes laborales.

Para el Intendente, se trata de una herramienta valiosa: “Evaluamos como muy positivo este programa, porque creemos firmemente que la mejor política social es el empleo. Uruguay Impulsa llegó para quedarse”, señaló.

Sorteo y cupos con prioridad legal

Hasta el momento, unas 8.000 personas ya se inscribieron para participar en el sorteo que definirá quiénes accederán a los cupos. El proceso contemplará los criterios legales de prioridad, reservando lugares específicos para personas con discapacidad, personas trans, personas afrodescendientes, entre otros colectivos. Además, se asegura que cada Municipio del departamento tendrá cupos asignados, promoviendo una distribución equitativa en todo el territorio.

Plazo de inscripción y asistencia

Las inscripciones estarán habilitadas hasta el lunes 26 de agosto a las 8:00 horas, y se realizan de forma exclusivamente online a través del sitio oficial:
👉 https://uruguayimpulsa.gub.uy/

Para aquellas personas que tengan dificultades para acceder a internet o completar el formulario, la Intendencia de Paysandú ha dispuesto diversos puntos de apoyo en la ciudad y en localidades del interior:

  • Mercado Municipal: de 8:00 a 12:00 horas

  • Municipios departamentales: en horarios habituales de oficina

  • Faroles Comunitarios (Velódromo y Chaplin): de 8:00 a 17:00 horas

  • Secretaría de la Juventud: de 8:00 a 17:00 horas

  • Oficina del Mides (Cerrito entre Florida y Uruguay): de 8:30 a 13:30 horas

Estos centros de atención permitirán a quienes lo necesiten acceder a computadoras, conexión a internet y orientación para completar correctamente el proceso de inscripción.

Nuevo ciclo en el fútbol de Guichón: elegidos los DT de Sub-18 y Sub-20

Selección de Guichón

La Liga Regional de Fútbol de Guichón designó a los nuevos entrenadores de las selecciones Sub-18 y Sub-20.

La Liga Regional de Fútbol de Guichón anunció oficialmente la designación de los nuevos directores técnicos que estarán al frente de las selecciones juveniles Sub-18 y Sub-20. Se trata de Pablo Castro y Adrián Pelayo, quienes asumirán la conducción técnica de cada categoría respectivamente.

El nombramiento fue comunicado a través de una publicación oficial en la que la liga expresó su confianza en las capacidades, el compromiso y la experiencia de ambos entrenadores para afrontar este nuevo desafío deportivo.

Desde la organización se destacó que los técnicos trabajarán con responsabilidad y dedicación, con el objetivo de contribuir al desarrollo de los jóvenes futbolistas de la región. La conducción técnica de las categorías juveniles es considerada un componente clave para la formación deportiva en etapas tempranas.

La llegada de los nuevos entrenadores marca el inicio de una nueva etapa de trabajo para las selecciones, con vistas a los compromisos competitivos que se avecinan. Además, la liga remarcó la importancia de seguir apostando al talento local como base del crecimiento del fútbol regional.

Esta decisión forma parte de una política de fortalecimiento de las divisiones formativas, entendidas como pilar fundamental para asegurar el futuro deportivo de Guichón y su entorno. La expectativa está puesta ahora en el inicio de los entrenamientos y en el armado de los planteles que representarán a la liga en los próximos torneos.

Cabe destacar que los actuales dirigentes siempre han manifestado que el deseo era conseguir un cuerpo técnico que trabajara durante todo el período que durara la directiva LRFG.

Regional de Fútbol de Guichón


Fin de semana a puro fútbol en la Liga Regional: Nacional visita a Algorta y hay doble jornada en Guichón

Fútbol de Guichón

Liga Regional de Fútbol de Guichón: Se disputa la segunda fecha del Torneo Apertura en mayores y partido desempate en juveniles.

Este fin de semana continúa la emoción del fútbol local con el desarrollo de la segunda fecha del Torneo Apertura organizado por la Liga Regional de Fútbol de Guichón. Los encuentros se jugarán entre el sábado 23 y el domingo 24 de agosto, en diferentes escenarios de la región, con la participación de las distintas categorías y un equipo arbitral ya designado para cada compromiso.

📅 Sábado 23 de agosto – Jornada en Algorta

La actividad comenzará el sábado en la localidad de Algorta, donde se disputarán dos encuentros entre el club local y Nacional, tanto en la categoría Sub-15 como en mayores.

Sub-15:

  • Algorta vs Nacional

  • Árbitros: Pablo González, Santiago Chuayre y Nicole Tamagno

Mayores:

  • Algorta vs Nacional

  • Árbitros: Santiago Chuayre, Pablo González y Nicole Tamagno

Los partidos tendrán lugar en el estadio de Algorta, con entradas generales a $100, mientras que los socios al día podrán acceder abonando $50.

Paralelamente, en el Estadio Municipal de Guichón se disputará un encuentro en la categoría Sub-15:

Sub-15:

  • Obreros Unidos vs Peñarol

  • Árbitros: Maicol Rodríguez, Pablo González y Antonella Tamagno

📅 Domingo 24 de agosto – Doble jornada en el Estadio Municipal

El domingo la actividad se concentrará completamente en el Estadio Municipal de Guichón, con dos partidos en la categoría mayores. La entrada general tendrá un costo de $200, mientras que los socios al día abonarán $100.

14:30 – Mayores:

  • Orgoroso vs Defensor

  • Árbitros: Maicol Rodríguez, Santiago Chuayre y Antonella Tamagno

16:30 – Mayores:

  • Obreros Unidos vs River

  • Árbitros: Guillermo Palivoda, Maicol Rodríguez y Nicole Tamagno

Con una programación que abarca tanto juveniles como mayores, la segunda fecha del Torneo Apertura promete ser una instancia clave para seguir consolidando el desarrollo deportivo en la región. La organización recordó la importancia de respetar los horarios establecidos y alentó al público a acompañar a sus equipos de forma responsable.

Paz la Nueva Radio, con el equipo del Polideportivo, transmitirá el duelo entre Algorta y Nacional. La transmisión estará disponible en todas nuestras plataformas.

Fútbol de Guichón: reunión de liga y nuevas cosas definidas


Liga Regional de Fútbol de Guichón Define Calendario y Analiza Participación en Sub 20.

En una nueva reunión ordinaria de la Liga Regional de Fútbol de Guichón, llevada a cabo esta semana, se trataron diversos puntos de agenda relacionados con el desarrollo de las competencias locales y la participación en torneos selectivos.

La sesión comenzó con la lectura y aprobación unánime del acta N°10. Posteriormente, se presentó un informe económico correspondiente a la primera fecha de la categoría mayores, el cual arrojó un superávit y una recaudación considerada positiva para los clubes participantes.

Uno de los ejes centrales del encuentro fue la fijación del calendario de partidos para el próximo fin de semana. Para el sábado 23 de agosto, se programaron los siguientes encuentros:

· En Algorta:
  · Sub 15: Algorta vs. Nacional a las 13:30 hs.
  · Absoluta: Algorta vs. Nacional a las 15:30 hs.
· En el Estadio Municipal:
  · Sub 15: Obreros vs. Peñarol a las 19:30 hs.

Para el domingo 24 de agosto, también en el Estadio Municipal, se disputarán dos partidos de la categoría absoluta:

· Orgoroso vs. Defensor a las 14:30 hs.
· Obreros vs. River a las 16:30 hs.

Otro tema relevante abordado fue la posible participación de la Liga en la categoría sub 20 de selecciones, cuya fase se jugaría en el estadio Baltasar Brum durante el mes de septiembre. Se presentaron dos propuestas técnicas, con los nombres de Ney Álvez, Rolando Dawson, Pablo Castro y Adrián Pelayo como posibles responsables del equipo. La votación realizada terminó en empate, por lo que se anunció que se tomará una determinación en breve para coordinar la participación.

Finalmente, se informó la concreción de dos pajes para la categoría sub 15: Angelo Sena y Yuliano Acosta, oriundo de Guichón y proveniente de Juventud Unida del litoral, quienes firmaron a préstamo para Peñarol.

La reunión concluyó con el compromiso de continuar trabajando por el desarrollo del fútbol regional.

Nicolás Olivera: Avanza en Paysandú la obra de la residencia para estudiantes con todas las comodidades

Intendente Nicolás Olivera

Avanza la construcción de la nueva residencia estudiantil universitaria en Paysandú. 

El Intendente Departamental Nicolás Olivera, acompañado por autoridades de la Universidad de la República, recorrió este lunes el avance de la obra de la futura residencia estudiantil que se construye en Paysandú. Este proyecto, que se encuentra en una etapa avanzada, ofrecerá alojamiento a 140 estudiantes y contará con múltiples espacios comunes, incluyendo comedor, salas de estudio, áreas recreativas y una privilegiada vista al río Uruguay.

Recorrido con autoridades y presentación del proyecto

Durante la recorrida, Olivera estuvo acompañado por el equipo de dirección del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, integrado por el director de la sede Paysandú, Líber Acosta, y las docentes Alejandra Suárez y Sofía Erramuspe. También participaron el subdirector general de Obras de la Intendencia, Diego Belvisi, las arquitectas Romina Paggi y Ana Russi, y el diputado nacional Fermín Farinha.

El ingreso principal a la residencia se ubica sobre avenida José Batlle y Ordóñez. Allí se accede al ala Este, donde antiguamente funcionaba un galpón del área de Vialidad, y que ahora se transformará en un sector clave del edificio: la zona de recepción y el área común.

Espacios para la vida universitaria

La planta baja contará con espacios de uso compartido como un living, sala de estar, comedor, áreas para juegos, esparcimiento, y estudio. Se construirá además un graderío con proyector incorporado, pensado tanto para actividades académicas como recreativas, tales como charlas, presentaciones o proyecciones audiovisuales.

En el mismo sector funcionarán salas equipadas para reuniones o estudio en grupo, conocidas como “salas Zoom”, y servicios sanitarios para uso común.

La zona de habitaciones se ubicará en el ala Oeste, donde se está construyendo un moderno bloque edilicio de cuatro niveles. Cada habitación contará con camas tipo cucheta, vestidores y escritorios, y cada piso dispondrá de una batería de baños con duchas, además de balcones con vista hacia la costa del río.

Infraestructura moderna y eficiente

La residencia estudiantil fue diseñada con criterios de eficiencia, accesibilidad y confort. Contará con un sistema de climatización central, conexión Wi-Fi en todos los sectores, heladeras y espacios de almacenamiento de alimentos, lavandería, cámaras de videovigilancia, y una azotea con área de estudio al aire libre.

Uno de los aspectos destacados del diseño es su ubicación elevada sobre la cota 10, lo que garantiza su funcionamiento continuo incluso en caso de crecidas del río Uruguay. La obra también dispone de conexión eléctrica independiente y red de agua diferencial, garantizando seguridad y operatividad constantes.

Proyección educativa y certificación de calidad

Desde la Intendencia y la Universidad se ha trabajado para que esta residencia no solo brinde alojamiento, sino que sea un entorno de vida académica y social. La arquitectura busca integrar visual y funcionalmente el entorno natural, facilitando el disfrute del paisaje ribereño y promoviendo el vínculo entre la ciudad y sus estudiantes.

Actualmente, el proyecto se encuentra en proceso avanzado de certificación por parte de LSQA (Latin American Quality Assurance), con el objetivo de cumplir estándares de calidad tanto en infraestructura como en gestión del espacio.

Una apuesta al futuro educativo

Líber Acosta, director del Cenur Litoral Norte sede Paysandú, valoró con emoción el progreso de la obra. “Hace mucho tiempo que soñamos con una residencia para los estudiantes. Esto es hermoso. Otro Paysandú es posible y esto lo demuestra. El río le da una impronta distinta, y estamos muy agradecidos por este espacio que va a transformar la vida universitaria en la ciudad”, expresó.

La residencia estudiantil se presenta así como un paso fundamental en la consolidación de Paysandú como polo de desarrollo educativo en el litoral uruguayo, brindando oportunidades a jóvenes de distintos puntos del país que deseen continuar su formación en la ciudad.

Racing eliminó a Peñarol por Copa Libertadores

Racing FC

Racing logró una agónica clasificación frente a Peñarol y avanzó a los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025. 

En el marco del partido de vuelta por los octavos de final de la Copa Libertadores 2025, Racing Club de Argentina se impuso en un emocionante encuentro disputado en Avellaneda y logró revertir la serie ante Peñarol, clasificándose a los cuartos de final del certamen continental.

En el partido de ida, jugado en Montevideo, Peñarol había conseguido una ajustada victoria por 1 a 0 gracias a un gol de David Terans. Aquel encuentro fue cerrado, intenso y con pocas llegadas claras, donde el conjunto uruguayo aprovechó una de las pocas oportunidades para sacar ventaja en la serie.

Sin embargo, el panorama cambió radicalmente en el Estadio Presidente Perón. Desde el comienzo del encuentro, Racing mostró otra actitud y se volcó al ataque, logrando rápidamente la apertura del marcador para igualar la serie global.

Peñarol respondió de inmediato y alcanzó el empate parcial con un potente cabezazo de Nahuel Herrera, jugador que atraviesa un muy buen momento y promete consolidarse como una de las figuras del equipo aurinegro.

El resto del primer tiempo fue parejo y muy disputado en el mediocampo. Racing buscó desequilibrar en los últimos minutos antes del descanso, lanzándose al ataque con decisión. En ese tramo, Marcos Rojo logró convertir, pero su gol fue anulado por el árbitro debido a una infracción cometida dentro del área sobre Javier Méndez.

Con el 1 a 1 parcial, ambos equipos se fueron al entretiempo con realidades distintas: Racing necesitaba un gol más para forzar los penales o clasificar directamente, mientras Peñarol se apoyaba en la ventaja obtenida en la ida.

En el inicio del segundo tiempo, Racing volvió a tomar la iniciativa, generando peligro principalmente a través de centros al área. A pesar del dominio territorial, le costaba encontrar espacios claros ante una defensa firme por parte del conjunto uruguayo.

Peñarol, por su parte, optó por replegarse y buscar el contragolpe como vía para lastimar al equipo local. El encuentro se tornó cada vez más tenso y equilibrado hasta que, tras una jugada polémica en el área, el árbitro sancionó un penal a favor de Racing, decisión que fue ampliamente discutida por el banco y los jugadores visitantes. El conjunto argentino no desaprovechó la oportunidad y se puso 2 a 1 arriba en el marcador.

En los minutos finales, Peñarol fue en busca del empate global que le permitiera avanzar por la ventaja deportiva. Matías Arezo tuvo dos oportunidades claras en tiempo de descuento, pero el arquero de Racing respondió de manera notable en ambas ocasiones, salvando a su equipo en momentos decisivos.

En la última jugada del partido, Racing encontró espacios en defensa y concretó el tercer gol, sellando así el 3 a 1 definitivo y su clasificación a los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025.

El cilindro de avellaneda explotó de alegría y llanto debido a que la academia lograba clasificarse directamente sin sufrir la tanda de penales.

Ministro de Economía anuncia exoneraciones fiscales y estímulos para grandes y pequeñas inversiones

Gabriel Oddone

Gobierno anuncia nueva estrategia para impulsar la inversión en Uruguay con foco en mipymes, grandes proyectos y empleo. 

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, presentó una serie de medidas orientadas a fortalecer la captación de inversiones en Uruguay, con el objetivo de dinamizar la economía, apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), fomentar el empleo, atraer talento y modernizar procesos. Durante una conferencia de prensa, que contó también con la participación de la directora nacional de Zonas Francas, Isabella Antonaccio, y del presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Juan Ignacio Dorrego, se anunciaron cinco ejes estratégicos que buscan transformar el panorama de inversión en el país.

“La inversión es un elemento sustancial para el crecimiento del país”, afirmó Oddone, quien aseguró que la administración actual ha definido un rumbo claro para promover el desarrollo productivo y la generación de empleo de calidad. Según detalló, las nuevas políticas apuntan a superar la inercia de años anteriores, donde —según dijo— se acumularon más de 4.000 proyectos sin resolución y no se aplicaron medidas concretas para apoyar sectores estratégicos como la frontera o la pequeña empresa.

Cinco pilares para potenciar la inversión: estructura, procesos, estímulos, talento y vivienda

Las autoridades explicaron que el nuevo enfoque se apoya en cinco líneas de acción: jerarquización institucional, agilización de procesos, ampliación de incentivos, atracción de talento e impulso tecnológico y reestructura del modelo de vivienda promovida, ahora bajo la órbita del Ministerio de Economía.

1. Jerarquización institucional: nace la Dirección Nacional del Incentivo a la Inversión (Dinaii)

Uno de los cambios más relevantes es la creación de la Dirección Nacional del Incentivo a la Inversión (Dinaii), que unificará a la Comisión de Aplicación (Comap) de la Ley de Inversiones y a la Dirección Nacional de Zonas Francas. Oddone aclaró que no se trata de una nueva dependencia, sino de una reorganización que permitirá mejorar la eficiencia operativa.

Antonaccio destacó que esta fusión permitirá acelerar hasta 50 veces la evaluación de proyectos en comparación con los tiempos actuales. Además, se incorporará un sistema de evaluación simplificada para inversiones menores a cinco millones de dólares, lo que facilitará especialmente el acceso de pequeñas empresas al régimen de beneficios.

2. Agilidad y simplificación: digitalización y modernización de trámites

El plan contempla una reforma profunda en los procesos administrativos, con énfasis en la digitalización a través de la Ventanilla Única de Inversiones (VUI), que será integrada con la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Esta interoperabilidad permitirá gestionar trámites con mayor rapidez y seguridad jurídica.

Se introducirá además un módulo de matriz de riesgo como herramienta para agilizar decisiones y se aplicarán medidas específicas para resolver el atraso en proyectos acumulados en la Comap, algunos de los cuales llevan años sin resolución.

3. Nuevos incentivos para mipymes, regiones vulnerables y grandes proyectos

La estrategia también contempla un paquete de nuevos incentivos fiscales, que serán diferenciados según el tipo de empresa, la ubicación geográfica y el impacto de la inversión.

Incentivos para mipymes:

  • Se elimina el límite de 3.500.000 unidades indexadas (aproximadamente 500.000 dólares) para acceder a beneficios fiscales.

  • Se otorgan 15 puntos porcentuales adicionales de exoneración del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), con dos años adicionales para su utilización.

  • Se establecen beneficios especiales para micro y pequeñas empresas que tributan bajo el literal E o el régimen ficto de IRAE sin contabilidad suficiente.

  • Para medianas empresas de hasta 50 empleados, habrá 10 puntos porcentuales de exoneración adicional de IRAE, con un año extra de plazo.

Beneficios para grandes inversiones:

  • Para proyectos superiores a 30 millones de dólares: exoneración del 100% de la inversión elegible en IRAE, con plazo de ejecución hasta el 31 de diciembre de 2029. Deben comenzar antes del 31 de diciembre de 2027.

  • Para inversiones mayores a 50 millones de dólares: mismas condiciones, pero con fecha de inicio hasta fines de 2028 y ejecución hasta el 31 de diciembre de 2031.

  • En ambos casos, los proyectos deberán cumplir con indicadores en innovación, investigación, desarrollo tecnológico y empleo.

Además, tendrán prioridad aquellos proyectos que promuevan empleo, exportaciones, producción sostenible, descentralización territorial o avances tecnológicos.

4. Atraer talento y facilitar tecnología para empresas innovadoras

Uno de los ejes novedosos apunta a estimular la llegada de profesionales calificados del exterior, a través de incentivos fiscales y normativas simplificadas.

Además, se implementará un régimen especial para mipymes de base científica y tecnológica, que permitirá importar insumos, maquinaria y equipamiento con menos trabas, favoreciendo así la innovación y el desarrollo de sectores emergentes.

5. Vivienda promovida pasa al Ministerio de Economía

Otra decisión clave es el traspaso de la política de vivienda promovida a la órbita del Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con el Ministerio de Vivienda y los gobiernos departamentales. Se busca así integrar esta herramienta dentro de la política de inversión, considerando su impacto en la generación de empleo y dinamización del sector de la construcción.

Esta medida priorizará proyectos en zonas con mayores indicadores de pobreza o desempleo, alineados con criterios de ordenamiento territorial.

Un nuevo enfoque con visión a largo plazo

Oddone remarcó que estas acciones forman parte de una estrategia que trasciende lo inmediato y se orienta a crear un ambiente más favorable para la inversión privada, con reglas claras, incentivos coherentes y mayor eficiencia institucional. Según explicó, el nuevo enfoque fue elaborado en diálogo con empresarios, actores políticos, centros comerciales y organizaciones de frontera, y se articula con otras iniciativas como la simplificación de trámites y el programa de desarrollo para zonas limítrofes.

“Hoy hay un camino trazado, que podrá compartirse o no, pero hay un camino”, concluyó el ministro, destacando la importancia de contar con una hoja de ruta clara para fortalecer la economía nacional.

Intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, recibió al Embajador de la Soberana Orden de Malta

Nicolás Olivera

Visita protocolar: el Intendente Nicolás Olivera recibió al Embajador de la Soberana Orden de Malta.

El Intendente Departamental de Paysandú, Nicolás Olivera, mantuvo una reunión protocolar con el Embajador de la Soberana Orden de Malta en Uruguay, Archiduque Segismundo de Habsburgo-Lorena, Gran Duque de Toscana. El encuentro, realizado en la sede del gobierno departamental, tuvo como principal objetivo fortalecer los vínculos institucionales y explorar nuevas posibilidades de cooperación entre la Orden y el departamento.

Durante la visita oficial, ambas partes manifestaron interés en continuar desarrollando iniciativas conjuntas, especialmente en áreas sociales sensibles como la salud, la educación y el voluntariado. En este sentido, se destacó la intención de articular y potenciar la labor de los voluntarios que integran la Orden de Malta en el territorio sanducero, con el fin de brindar apoyo a instituciones locales y comunidades vulnerables.

El embajador Habsburgo-Lorena, en el marco de su estadía en Paysandú, realizó un recorrido por diversos espacios relevantes del ámbito social, educativo y sanitario. Entre las instituciones visitadas se encuentran el Liceo Francisco, el colectivo solidario "Somos", el Hospital Escuela del Litoral, la organización Aprodime (Asociación Pro Discapacitados Mentales de Paysandú), así como las instalaciones de las sedes universitarias actualmente en funcionamiento en la ciudad.

Uno de los puntos destacados del recorrido fue la visita a la residencia estudiantil que se encuentra en etapa final de construcción y cuya inauguración está prevista en breve. Este espacio alojará a jóvenes del interior que cursan estudios terciarios en Paysandú, lo que constituye una acción concreta en favor de la equidad en el acceso a la educación superior.

La visita del representante diplomático reafirma la voluntad de la Soberana Orden de Malta de mantener una presencia activa en Uruguay, particularmente en el interior del país, donde su enfoque humanitario puede tener un impacto significativo. A su vez, desde la Intendencia se valoró positivamente la posibilidad de seguir construyendo alianzas con organizaciones internacionales que promuevan el desarrollo social y el bienestar comunitario.

La Soberana Orden de Malta es una entidad con más de 900 años de historia, reconocida por su labor en asistencia humanitaria y sanitaria en distintos países del mundo. En Uruguay, mantiene vínculos con diferentes organismos y trabaja en colaboración con instituciones públicas y privadas.

Guichón volvió a latir al ritmo del fútbol: clásico, nuevas transmisiones y un excelente marco de público

Ayrton Fernández

Volvió el fútbol de mayores a Guichón con gran convocatoria y emotivos partidos.

El fútbol de mayores regresó con fuerza a la ciudad de Guichón este fin de semana, despertando el entusiasmo de la hinchada local que respondió en gran número a la convocatoria. Con un excelente marco de público, se vivió una verdadera fiesta deportiva en el estadio municipal, donde se vendieron cerca de 500 entradas, reflejando las ganas acumuladas de volver a disfrutar del fútbol local.

El evento, organizado con entradas a precios populares —$200 la general, 2 por $300 y un precio especial de $100 para socios al día—, marcó el retorno oficial de la actividad para los equipos de la Liga de Fútbol de Guichón en la categoría mayores. El ambiente festivo y familiar, acompañado de una linda jornada, convirtió el reinicio del campeonato en una celebración comunitaria.

La programación deportiva comenzó temprano. A primera hora, Peñarol de Guichón mostró un gran nivel de juego y superó con claridad a Defensor de Merinos por 5 a 0, en un partido que dejó buenas sensaciones para los aurinegros.

En el segundo encuentro, Orgoroso FC se impuso 2 a 0 frente a River Plate, consolidando su juego colectivo y sumando tres puntos importantes en el arranque del torneo donde destacó el jugador Kevin Guinco.

La jornada culminó con el esperado clásico local entre Nacional y Obreros Unidos, transmitido en vivo por el equipo de Polideportivo por AM 1520 Paz La Nueva Radio, lo que permitió que muchos vecinos pudieran seguir las alternativas del partido desde sus hogares o lugares donde se encontraran.

El encuentro final fue ampliamente dominado por Nacional, que venció 3 a 0 a su tradicional rival. El gran protagonista de la noche fue Ayrton Fernández, elegido como jugador del partido, quien marcó dos de los tres goles que sellaron la victoria tricolor. Su actuación fue determinante para un equipo que mostró solidez en todas sus líneas.

Este regreso del fútbol en categoría mayores no solo devolvió la competencia a las canchas, sino también el espíritu de comunidad y pertenencia que caracteriza a la hinchada guichonense. La organización, el marco de público y la transmisión radial aportaron al éxito de una jornada que quedará en la memoria de muchos como el reencuentro con la pasión por el deporte local.

Todo indica que esta temporada será intensa y prometedora, con equipos motivados y un público ávido de seguir acompañando. Guichón volvió a vivir el fútbol, y lo hizo con el fervor y la identidad que siempre lo han caracterizado.

Nueva Barométrica para el Municipio de Guichón: mejores prestaciones ante una mayor demanda

Barométrica

Guichón incorpora nueva barométrica para mejorar el servicio a la población.

El Municipio de Guichón anunció recientemente la incorporación de una nueva barométrica, que ya se encuentra en funcionamiento en la ciudad. El vehículo llegó la semana pasada y, según informaron las autoridades locales, cuenta con características modernas que permitirán optimizar el servicio que se presta a la comunidad.

El alcalde de Guichón, Martín Álvarez, destacó que la compra de esta unidad fue incluida en el presupuesto quinquenal del municipio, en respuesta a una demanda sostenida por parte de los vecinos. “Es una solicitud que la población venía haciendo desde hace tiempo. La demanda del servicio barométrico ha ido en aumento, y necesitábamos mejorar la capacidad de respuesta”, expresó.

La nueva barométrica, además de ser más moderna, cuenta con mayores prestaciones técnicas, lo que facilitará una atención más eficiente a los hogares y establecimientos que dependen de este tipo de servicio. Desde el municipio se señaló que con esta adquisición se busca reducir los tiempos de espera y cubrir con mayor eficacia las zonas más alejadas.

La incorporación del nuevo vehículo se enmarca en una política de fortalecimiento de los servicios básicos para los ciudadanos de Guichón y zonas aledañas. Las autoridades locales destacaron que esta inversión se suma a otros esfuerzos orientados a mejorar la infraestructura y los recursos disponibles para atender las necesidades cotidianas de la población.

contadores gratuitos