Violencia infantil en hogares uruguayos: nuevas encuestas servirán como base para políticas públicas.
El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), junto a Unicef y el programa Uruguay Crece Contigo, presentó recientemente los resultados de dos estudios clave que abordan la situación de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, así como aspectos vinculados al desarrollo infantil en áreas rurales del país. Estas investigaciones se consolidan como herramientas fundamentales para la construcción de políticas públicas basadas en datos concretos, con el objetivo de fortalecer entornos seguros y libres de violencia.
Dos encuestas para una mirada integral
Los estudios presentados fueron la Encuesta Nacional sobre Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes y la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud Rural 2024. Ambas fueron realizadas en el marco del trabajo del programa Uruguay Crece Contigo y contaron con la participación técnica de Equipos Consultores. Los resultados fueron expuestos en la Torre Ejecutiva ante autoridades nacionales, entre ellas el director de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, quien destacó que el diseño de estrategias sociales se apoya en evidencia, y que este tipo de investigaciones permiten abordar los desafíos actuales con mayor claridad y responsabilidad.
Lasa remarcó que el compromiso del MIDES es construir comunidades que prioricen la salud mental, erradiquen la violencia infantil y de género, y promuevan respuestas territoriales más efectivas. Según expresó, ya existen proyectos en etapa inicial que apuntan en esa dirección, con un enfoque integral.
Participación institucional y enfoque en el territorio
En el cierre de la presentación participaron figuras clave en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, como la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Mónica Xavier; la presidenta del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Claudia Romero, y la gerenta del programa Uruguay Crece Contigo, Virginia Cardozo. Todos coincidieron en que los datos son una herramienta fundamental para mejorar las intervenciones en territorio y garantizar condiciones de vida dignas desde la infancia.
Encuesta Nacional sobre Violencia: una radiografía actualizada de los hogares
Este estudio, centrado en hogares urbanos de localidades con más de 2.000 habitantes, fue realizado con personas adultas responsables del cuidado de menores de 18 años. Su última edición anterior había sido en 2013, lo que permite una comparación evolutiva del fenómeno.
Principales resultados:
-
39,3% de los niños y adolescentes de entre 2 y 14 años fueron sometidos a algún tipo de disciplina violenta en el último mes, lo que representa aproximadamente a 222.000 personas.
-
Se identificaron tres tipos principales de maltrato:
-
23,2% sufrió agresiones psicológicas.
-
6% recibió castigos físicos sin mediar agresión psicológica.
-
10% fue víctima de ambos tipos de violencia.
-
-
En comparación con los datos de 2013, se evidencia una reducción de 15 puntos porcentuales en la utilización de métodos de disciplina violenta (de 54,6% a 39,3%).
Además, uno de cada tres menores de 2 a 14 años fue víctima de agresiones psicológicas por parte de personas adultas del hogar, frente a un 50% que las sufría en 2013. En cuanto a castigos físicos, el porcentaje actual es de 16,1%, una disminución importante respecto al 25,8% registrado en 2013.
La violencia, un fenómeno transversal
Los responsables del estudio subrayan que los métodos de disciplina violenta no son exclusivos de un sector socioeconómico específico, sino que atraviesan todos los niveles sociales. Esto refuerza la necesidad de una respuesta estatal coordinada y adaptada a la realidad de cada territorio, más allá de los ingresos o el nivel educativo del hogar.
Primer relevamiento nacional en zonas rurales dispersas
En paralelo, se presentó la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud Rural, realizada entre septiembre de 2023 y mayo de 2024. Este estudio, pionero en su tipo, se enfocó en niños y niñas de 0 a 4 años que viven en localidades de menos de 5.000 habitantes y áreas rurales dispersas. La muestra abarcó a 855 niños y niñas, permitiendo una aproximación precisa a la situación de esta población.
Hallazgos relevantes:
-
El 39% de los niños de entre 2 y 4 años fue sometido a algún tipo de violencia en el último mes.
-
El 33% sufrió agresiones psicológicas y el 19%, violencia física.
-
En un 12% de los casos, ambos tipos de violencia estuvieron presentes de forma simultánea.
Estos datos revelan que la problemática no solo se concentra en áreas urbanas, sino que también afecta considerablemente a los entornos rurales, donde muchas veces existen menos recursos institucionales para abordar las situaciones de violencia familiar.
Hacia políticas públicas más eficaces
El conjunto de estos estudios no solo actualiza la información disponible sobre el bienestar infantil en Uruguay, sino que también proporciona una base técnica sólida para el diseño de intervenciones más específicas, focalizadas y sostenibles. En palabras de las autoridades, el desafío no se limita a reducir los indicadores, sino a transformar los entornos familiares en espacios protectores, donde prevalezcan el respeto, el acompañamiento y la salud emocional.
Con estas herramientas, el Estado uruguayo busca avanzar en la formulación de políticas públicas centradas en la infancia, reconociendo que el desarrollo de una sociedad equitativa comienza por erradicar todas las formas de violencia desde los primeros años de vida.