Chacha Berrutti y el auge de los personalizados en Guichón: la revolución de la tecnología láser en lo artesanal

Chacha Berrutti

José Mario “Chacha” Berrutti, reconocido emprendedor de nuestra ciudad de Guichón, visitó los estudios de AM 1520 Paz La Nueva Radio para compartir su experiencia en el mundo de la cartelería, los personalizados y los diversos trabajos que realiza junto a su equipo. Durante la entrevista, destacó el notable crecimiento de la demanda local por este tipo de productos, lo que refleja un interés creciente por soluciones gráficas y creativas en la zona.

Berrutti también habló sobre su experiencia con la maquinaria láser, tecnología que lo tiene gratamente sorprendido por su precisión y versatilidad. Según relató, esta herramienta ha ampliado enormemente las posibilidades de producción, permitiéndole crear desde piezas decorativas hasta artículos únicos y funcionales que antes parecían imposibles.

NOTA COMPLETA:

MSP lanza advertencia por virus respiratorios en niños y promueve vacunación contra meningococo

Fernanda Nozar

MSP refuerza monitoreo por virus respiratorios y lanza advertencias sobre sífilis.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay intensifica la vigilancia epidemiológica ante la circulación de virus respiratorios, sin registrar aumentos significativos de casos. Así lo comunicó la directora general de Salud, Fernanda Nozar, quien además brindó detalles sobre el estado actual de internaciones, campañas de vacunación y el crecimiento de enfermedades como la sífilis.

Durante una conferencia de prensa realizada en la sede del ministerio, Nozar señaló que los casos de influenza y virus respiratorio sincicial (VRS) se mantienen dentro de parámetros esperados para la época. Aunque no hay una suba considerable, advirtió que se observa un leve incremento de VRS luego del receso invernal, lo que amerita un seguimiento estrecho.

Temporada crítica de virus respiratorios

Según Nozar, julio y agosto son los meses con mayor prevalencia de infecciones respiratorias en el país, por lo que las autoridades sanitarias se encuentran atentas a la evolución de los indicadores. Actualmente, no se reporta saturación en los servicios de salud, y la disponibilidad de camas tanto para adultos como para niños permanece en niveles normales.

La jerarca insistió en la importancia de la prevención, en especial en el cuidado de niños pequeños, quienes representan uno de los grupos más vulnerables ante enfermedades respiratorias estacionales. En ese sentido, se difundieron recomendaciones clave para reducir la propagación de virus.

Recomendaciones sanitarias para la población

El MSP recomienda a la población adoptar una serie de medidas preventivas para reducir el riesgo de contagios:

  • Evitar la exposición de niños pequeños a espacios públicos cerrados, favoreciendo lugares bien ventilados.

  • En caso de síntomas respiratorios, se sugiere el uso de tapabocas, lavado frecuente de manos y evitar la concurrencia de los niños a centros educativos o guarderías.

  • Consultar a profesionales de la salud si se presentan señales de alerta en menores, como falta de apetito, dificultades para respirar o disminución notable de la actividad física.

Estas acciones buscan limitar la transmisión de infecciones respiratorias y proteger a los sectores de mayor riesgo durante el invierno.

Vacunación contra meningococo con buena respuesta

Respecto a la campaña nacional de vacunación contra el meningococo, que comenzó recientemente, Nozar informó que la participación ha sido positiva. Indicó que la asistencia a los vacunatorios se desarrolla de acuerdo a lo previsto, con un flujo constante de niños acompañados por sus familias.

La vacunación contra esta bacteria, responsable de enfermedades graves como la meningitis, forma parte de la estrategia del MSP para reducir la carga de enfermedades prevenibles mediante inmunización.

Aumento de casos de sífilis y nueva estrategia nacional

Consultada sobre el crecimiento de los casos de sífilis en Uruguay, Nozar explicó que se trata de una enfermedad de transmisión sexual considerada reemergente, con múltiples factores que dificultan su control. Aclaró que no es un fenómeno aislado, ya que varios países de la región enfrentan situaciones similares.

Ante este escenario, el MSP está elaborando una nueva estrategia que incluirá ajustes normativos, difusión de campañas informativas y la promoción del autotest como herramienta de diagnóstico temprano. “No nos podemos permitir el aumento de la sífilis congénita”, remarcó la jerarca, subrayando la urgencia de fortalecer la prevención y el autocuidado.

El abordaje de la sífilis, según Nozar, debe ir más allá del sistema de salud y requiere un enfoque comunitario e interinstitucional, con énfasis en la educación sexual, el acceso al diagnóstico y el tratamiento oportuno.

Salud Pública: Apoyo Político a Reestructura de ASSE que Busca Mejorar Atención en el Interior

Juan Gorosterratzu

Gorosterrazu respalda plan de reestructura en ASSE: “Una transformación necesaria para mejorar la gestión y acercar la atención”.

El diputado frenteamplista Juan Gorosterrazu expresó su respaldo a la reestructura propuesta por el directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), presentada recientemente ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. En entrevista con el portal Somos de Acá, el legislador destacó que se trata de “una medida necesaria para reorganizar la gestión y acercar los servicios de salud al territorio”, señalando que el cambio estructural busca mejorar tanto la eficiencia como la calidad del sistema público de salud.

Uno de los aspectos centrales de la propuesta es la descentralización operativa, acompañada por una importante reducción de cargos en la estructura central. Según explicó Gorosterrazu, el plan contempla la eliminación de 133 cargos administrativos en la sede central de ASSE en Montevideo, lo que permitiría un ahorro estimado de dos millones de dólares anuales. Sin embargo, el diputado aclaró que el objetivo principal no es el ahorro económico, sino una mejor distribución de funciones y responsabilidades que permitan una gestión más ágil y cercana a los territorios.

“La clave está en que los directores regionales puedan desempeñar su función desde sus zonas de referencia, con un conocimiento más directo de las realidades locales, en lugar de operar desde la central en la capital. Esto representa un cambio en el enfoque de gestión pública en salud, donde se prioriza la cercanía con las comunidades y una respuesta más eficiente a sus necesidades”, sostuvo.

Gorosterrazu remarcó que esta transformación no debe entenderse solo como una reestructura administrativa, sino como un proceso integral que apunta a mejorar los servicios en su conjunto. En ese sentido, valoró los primeros resultados visibles de esta nueva orientación. “En algunos rubros ya se perciben mejoras. El problema del abastecimiento de medicamentos, por ejemplo, ha comenzado a resolverse. Y en el caso de las consultas médicas, donde había una demora considerable, se logró reducir en 100.000 las consultas atrasadas, sobre un total de 470.000. Es un avance significativo”, detalló.

Desde su perspectiva, estas mejoras reflejan el impacto positivo que puede tener una gestión más dinámica y territorializada. “Cuando se reducen los niveles burocráticos, se mejora la asignación de recursos y se prioriza el contacto directo con las personas usuarias, la calidad del servicio se ve beneficiada. Eso lo siente directamente la gente, y es lo que realmente importa”, afirmó el legislador sanducero.

En relación con la situación departamental, Gorosterrazu destacó avances específicos en Paysandú, donde la nueva dirección de la Red de Atención Primaria (RAP) ha comenzado a reactivar servicios con una mirada puesta en el desarrollo a mediano y largo plazo. “En estos dos meses ya se nota una voluntad clara de recuperación y de trabajo con proyección. Eso indica que hay un rumbo definido”, manifestó.

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de entender esta reestructura como un proceso dinámico, que debe estar sujeto a evaluación y ajustes permanentes. “Es fundamental medir los resultados, identificar lo que funciona y tener la apertura necesaria para corregir lo que no dé resultado. La gestión pública debe ser responsable, técnica, pero también sensible a las necesidades de la ciudadanía”, señaló.

Gorosterrazu reconoció que el sistema de salud pública ha enfrentado dificultades serias en los últimos años, pero consideró que esta iniciativa representa una oportunidad para iniciar una nueva etapa. “El sistema estaba muy golpeado, y necesita una reforma que lo fortalezca. Retomar el rumbo, reorganizar las estructuras y recomponer la confianza son pasos clave hacia un modelo más moderno y eficiente”, opinó.

Finalmente, el diputado subrayó que el desafío de ASSE no se limita a lo organizativo, sino que involucra una dimensión profundamente humana. “No estamos hablando solo de estructuras o cargos. Hablamos de atención médica, de vidas, de familias que esperan una respuesta oportuna. Toda medida que apunte a mejorar ese vínculo entre el sistema y la comunidad merece apoyo, pero también seguimiento riguroso y compromiso permanente”, concluyó.

Con este enfoque, Gorosterrazu dejó en claro su respaldo crítico a una reestructura que, si logra concretarse con eficacia, podría marcar un punto de inflexión en la gestión del sistema público de salud en Uruguay. Su postura se alinea con una visión moderna de la administración estatal, basada en la cercanía territorial, la eficiencia operativa y el bienestar de las personas usuarias como eje central.

Orsi impulsa ante Naciones Unidas una propuesta para fortalecer la democracia mundial

Yamandú Orsi

Orsi propone impulsar ante Naciones Unidas una agenda global para fortalecer las democracias.

En el marco del encuentro internacional de alto nivel Democracia Siempre, celebrado en Santiago de Chile, el presidente de la República, Yamandú Orsi, expresó la intención de presentar ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una propuesta centrada en la valorización de la democracia como sistema fundamental de convivencia.

Durante la declaración conjunta de los jefes de Estado presentes, Orsi hizo hincapié en la necesidad de reflexionar de forma profunda sobre los desafíos que enfrenta actualmente la democracia a nivel global. En su intervención, destacó que es fundamental reafirmar principios como la igualdad, la libertad y el respeto a las instituciones democráticas, considerándolos pilares esenciales para garantizar una sociedad más justa y equitativa.

El mandatario uruguayo señaló que, de cara a la próxima instancia internacional en la ONU, se buscará promover una iniciativa que contribuya a fortalecer los valores democráticos, convencido de que más países se sumarán a esta causa si se plantea desde una visión integradora y realista. En ese sentido, remarcó que los esfuerzos deben considerar aspectos clave como el acceso a la información, la transparencia institucional y la sustentabilidad como ejes transversales.

Orsi también instó a “aterrizar la propuesta de democracia”, es decir, traducir los valores democráticos en acciones concretas que impacten directamente en la vida cotidiana de los pueblos. En ese marco, subrayó la importancia de fomentar una autocrítica honesta dentro de los sistemas democráticos, especialmente frente a situaciones donde se pierde la confianza ciudadana. “Hay que preguntarse por qué a veces la democracia pierde credibilidad y qué podemos hacer para revertir esa percepción”, expresó.

Además, insistió en la necesidad de construir un mensaje claro y accesible para toda la población, que permita a las personas identificarse con los valores democráticos y entender cuáles son los principales problemas que deben abordarse. Según explicó, se trata de elaborar una narrativa común que promueva el compromiso cívico y fomente la participación activa.

“Sin duda, en la próxima cumbre internacional lograremos más adhesiones, y eso fortalecerá nuestra prédica por poner en valor la igualdad, la libertad y la democracia como la mejor forma que ha encontrado la humanidad para convivir en paz”, concluyó el presidente uruguayo.

El evento contó con la participación de otros líderes regionales e internacionales, entre ellos el presidente de Chile, Gabriel Boric; el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el mandatario de Colombia, Gustavo Petro; y el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. La reunión tuvo lugar en el Palacio de La Moneda, sede del gobierno chileno, y se centró en la defensa y promoción de los sistemas democráticos en América Latina y el mundo.

El encuentro marcó un paso significativo en la búsqueda de consensos regionales para enfrentar las amenazas a la democracia, en un contexto donde distintos países de la región enfrentan desafíos institucionales, sociales y económicos.

Crisis en Gaza: Uruguay Pide Acceso Inmediato de Ayuda Humanitaria a Través de la ONU

Franja de Gaza

Uruguay Reitera Solicitud de Acceso Humanitario a Gaza y Reafirma su Compromiso con la Paz en Medio Oriente.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay emitió un nuevo comunicado oficial en el que solicita de manera enfática al Estado de Israel que facilite el ingreso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, a través de los mecanismos de asistencia coordinados por las Naciones Unidas. La declaración, publicada en el sitio web oficial de Cancillería, hace especial hincapié en el deterioro creciente de la situación humanitaria en la región y la necesidad urgente de atender a la población civil afectada.

Según el texto, en las últimas semanas se ha profundizado la crisis en Gaza, con un agravamiento de las condiciones de vida de la población y un incremento de las denuncias por violaciones a los derechos humanos. Además, el documento expresa preocupación por hechos recientes en Cisjordania, donde el parlamento israelí habría aprobado una moción que propone su anexión formal al Estado de Israel, lo que ha generado alarma en la comunidad internacional.

En este contexto, el Gobierno de Uruguay reitera su llamado urgente a Israel para que permita el ingreso de ayuda humanitaria, bajo los principios del Derecho Internacional Humanitario, con el objetivo de contribuir a mitigar la hambruna que afecta a miles de personas en Gaza. El país sudamericano sostiene que la asistencia debe canalizarse exclusivamente mediante organizaciones internacionales reconocidas, como las Naciones Unidas, para garantizar la neutralidad y eficiencia del proceso.

Asimismo, Uruguay expresó su rechazo a cualquier iniciativa que implique alteraciones unilaterales del estatus territorial o demográfico en los territorios palestinos ocupados, considerando tales acciones como contrarias al Derecho Internacional. El comunicado reafirma la postura histórica del país a favor de una solución biestatal, es decir, la creación de dos Estados soberanos —Israel y Palestina— que coexistan de forma pacífica, seguros y reconocidos mutuamente, respetando las fronteras establecidas en 1967.

“La única vía que asegura el respeto al principio de autodeterminación de los pueblos y su derecho a vivir en paz, es la solución de dos Estados”, señala el comunicado, en línea con la posición mayoritaria de la comunidad internacional.

Con esta declaración, Uruguay mantiene su línea diplomática basada en el respeto al derecho internacional, la defensa de los derechos humanos y el compromiso con una paz duradera en Medio Oriente, sumándose una vez más al llamado global para evitar una mayor escalada del conflicto y responder a las necesidades humanitarias más urgentes.

Nacho Terzano y un completo informe sobre Impacto Ambiental

Nacho Terzano

En el programa "Era eso nomás", Nacho Terzano presentó un detallado informe de impacto ambiental que pone el foco en las consecuencias ecológicas de recientes intervenciones humanas. El trabajo expone datos clave, advertencias de expertos y testimonios locales, ofreciendo una mirada crítica sobre el futuro ambiental de la región.

El informe busca generar conciencia pública y abrir el debate sobre las responsabilidades compartidas entre autoridades, empresas y ciudadanía. A través de un enfoque riguroso y accesible, Terzano invita a reflexionar sobre la urgencia de adoptar políticas sostenibles antes de que los daños sean irreversibles.

Unesco analiza incluir a los Manantiales Serranos en su red mundial de geoparques

Grutas del Palacio

Uruguay busca consolidar y ampliar su red de Geoparques Mundiales reconocidos por Unesco.

Uruguay continúa avanzando en el fortalecimiento de su estrategia de conservación y desarrollo territorial sostenible mediante la revalidación del Geoparque Mundial Grutas del Palacio y la propuesta de incorporación de un nuevo sitio: los Manantiales Serranos, ubicados en el departamento de Lavalleja. Ambos procesos se desarrollan en el marco del Programa Internacional de Geociencias y Geoparques de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Visita técnica para revalidación y evaluación

Durante los primeros días de julio, el país recibió la visita de dos evaluadores internacionales enviados por Unesco, quienes permanecieron durante 12 días con el objetivo de llevar adelante dos misiones clave. Por un lado, revisaron el estado del Geoparque Mundial Grutas del Palacio, ubicado en el departamento de Flores, con el fin de avanzar en su proceso de revalidación. Por otro, analizaron en profundidad la candidatura de los Manantiales Serranos como nuevo Geoparque Mundial.

En el caso de Grutas del Palacio, los especialistas evaluaron diversos aspectos como la sostenibilidad ambiental, la participación activa de la comunidad local, las iniciativas educativas impulsadas en la zona y el impacto del desarrollo turístico vinculado al geoparque. Según informó el director nacional de Turismo, Cristian Pos, tras esta etapa se espera la elaboración de un informe técnico que incluirá recomendaciones destinadas a optimizar la gestión del sitio de cara a su revalidación definitiva.

Manantiales Serranos: nueva propuesta geológica y natural

La segunda línea de trabajo abordada por la delegación de Unesco fue el análisis del área propuesta como nuevo Geoparque Mundial: los Manantiales Serranos. Esta zona comprende varios sitios de gran valor geológico, ambiental y cultural, como el cerro Arequita, las nacientes del río Santa Lucía, así como las localidades de Minas y Villa Serrana.

Durante su recorrido por el departamento de Lavalleja, los evaluadores realizaron un relevamiento de campo para constatar las características naturales y patrimoniales de la región, así como las condiciones institucionales y comunitarias que sustentarían su inclusión en la red global. Según Pos, el resultado de esta evaluación se dará a conocer en abril de 2026.

Ambos procesos serán abordados en la 11.ª Conferencia Internacional sobre Geoparques Mundiales de Unesco, que se celebrará entre el 9 y el 12 de septiembre de este año en La Araucanía, Chile. Este encuentro reúne a representantes de geoparques de todo el mundo y constituye un espacio clave para intercambiar experiencias, actualizar criterios de gestión y presentar nuevas candidaturas.

¿Qué es un geoparque mundial?

Los Geoparques Mundiales de Unesco son territorios delimitados que contienen sitios geológicos de relevancia internacional, pero que también destacan por su riqueza cultural, histórica, estética y ambiental. Se trata de espacios que buscan armonizar la conservación del patrimonio natural con el desarrollo sostenible de las comunidades locales.

El reconocimiento como geoparque implica una gestión activa por parte de actores locales, regionales y nacionales, en la que se promueve la educación ambiental, el turismo responsable y la valorización de la identidad territorial. En ese sentido, la distinción contribuye a fortalecer el tejido social, generar oportunidades económicas y atraer visitantes tanto del país como del extranjero.

Además del valor simbólico y científico, los geoparques tienen un impacto directo en el sector turístico. Su reconocimiento suele traducirse en el aumento de servicios como alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y circuitos guiados, beneficiando a diversas áreas de la economía local.

Compromiso comunitario y sustentabilidad

Cristian Pos subrayó que estos procesos de validación e incorporación a la red internacional no solo dependen de los atributos geológicos del territorio, sino también del involucramiento de las comunidades. “El empoderamiento de los habitantes con su patrimonio y su entorno es un componente clave en la propuesta”, indicó.

El procedimiento requiere la presentación de documentación técnica detallada, que incluye estudios científicos sobre la geología, biodiversidad y patrimonio cultural del área. Esta información respalda la importancia del sitio y justifica su conservación a largo plazo, conforme a los criterios establecidos por Unesco.

Con estas acciones, Uruguay no solo refuerza su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo territorial integrado, sino que también busca posicionarse en el mapa mundial como referente en la conservación del patrimonio geológico y natural.

Entrevista a Sebastián Texeira: presidente de la Liga de Trabajo de Guichón


Sebastián Texeira, presidente de la Liga de Trabajo de Guichón, visitó los estudios de la emisora para brindar importantes declaraciones de interés ciudadano.

Participó durante el programa "Era eso Nomás conducido por el comunicador Alexis Batista y desarrolló información importante y de gran relevancia.

A continuación te brindamos la nota completa:




Proyecto Neptuno reconfigurado: obras clave para el futuro hídrico del país

Alejandro Sánchez

Gobierno anuncia proyecto estratégico para garantizar el abastecimiento de agua potable hasta 2045.

El Poder Ejecutivo presentó un nuevo proyecto estratégico que busca asegurar el suministro de agua potable en el área metropolitana de Montevideo hasta el año 2045. La iniciativa fue dada a conocer por el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, quien informó sobre el acuerdo alcanzado con el consorcio Aguas de Montevideo, tras 90 días de negociaciones centradas en la revisión del proyecto Neptuno.

Según detalló Sánchez en conferencia de prensa, el acuerdo contempla la construcción de una planta potabilizadora de gran escala, con capacidad para tratar 200.000 metros cúbicos de agua por día. La instalación estará ubicada sobre la cuenca del río Santa Lucía, en las cercanías de Aguas Corrientes, una zona clave para el abastecimiento de agua de la capital y su zona metropolitana. Esta infraestructura permitirá producir hasta 900.000 metros cúbicos diarios de agua potable, reforzando la capacidad del sistema actual.

La operación de la nueva planta será responsabilidad de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE), en cumplimiento con lo establecido en el artículo 47 de la Constitución, que garantiza la gestión pública del agua potable y el saneamiento. Sánchez subrayó que este principio fue respetado durante todo el proceso de negociación y diseño del proyecto.

Obras complementarias para fortalecer el sistema

Además de la planta potabilizadora, el acuerdo incluye la ejecución de obras adicionales para mejorar la infraestructura del sistema. Entre ellas, se encuentra la construcción de una quinta línea de bombeo, así como una reserva de agua bruta en el arroyo Solís Chico. También se instalará una potabilizadora adicional que permitirá extender el acceso al agua potable en el corredor comprendido entre Jaureguiberry y el arroyo Pando.

Estas mejoras buscan aumentar la resiliencia del sistema ante situaciones de estrés hídrico y garantizar una cobertura eficiente en áreas con crecimiento poblacional sostenido.

Reducción de costos y revisión contractual

Uno de los aspectos destacados por el secretario de Presidencia fue la reducción de los costos del proyecto. Según explicó, el valor originalmente previsto se disminuyó en un tercio gracias a los ajustes acordados entre las partes. Asimismo, se resolvió extender el plazo para la modificación del contrato hasta el 31 de agosto. Esta prórroga permitirá introducir cambios técnicos y legales, los cuales serán evaluados por el Tribunal de Cuentas de la República antes de su aprobación definitiva.

Sánchez también recordó que el Gobierno mantiene el compromiso de construir una represa en la localidad de Casupá, una obra que, en el mediano plazo, fortalecerá la capacidad de OSE para enfrentar períodos de déficit hídrico, como los vividos recientemente.

Compromiso de diálogo y transparencia

En representación del consorcio Aguas de Montevideo, el ingeniero Alejandro Ruibal destacó la transparencia y honestidad intelectual con que se desarrollaron las negociaciones. Subrayó que durante los 90 días de trabajo conjunto se priorizó el entendimiento entre las partes, con apertura al diálogo y disposición a ceder para alcanzar consensos sólidos.

Ruibal explicó que, si bien la ubicación final de las obras será distinta a la inicialmente proyectada, la nueva configuración permitirá una mejora significativa en la seguridad y estabilidad del sistema de distribución de agua potable para toda la zona metropolitana.

La presentación oficial del proyecto contó también con la participación del ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y del presidente de OSE, Pablo Ferreri, quienes reafirmaron el carácter estratégico de la obra y su impacto positivo a largo plazo para la población.

Este nuevo acuerdo representa un paso importante hacia la sostenibilidad del recurso hídrico en el país, al tiempo que fortalece la capacidad de respuesta ante fenómenos climáticos extremos, alineando las políticas públicas con los desafíos ambientales y sociales del presente y el futuro.

Paysandú FC vs Nacional: amistoso en Estadio Artigas

Nacional vs Paysandu FC

Nacional y Paysandú FC se enfrentarán en un amistoso en el Estadio Artigas

El próximo miércoles 23 de julio a las 19:00 horas, el Estadio Artigas de Paysandú será escenario de un encuentro amistoso entre el Club Nacional de Football y Paysandú Fútbol Club, en un evento que promete gran convocatoria y relevancia para la comunidad local.

La presentación oficial del partido se realizó con la participación de autoridades departamentales y representantes de ambas instituciones. Uno de los aspectos destacados será la presencia de tres futbolistas sanduceros que integran el plantel de Nacional: Ignacio Suárez, Nicolás Lodeiro y Maximiliano Gómez, lo que refuerza el vínculo entre el club capitalino y la ciudad.

“Es un honor recibir a grandes talentos de Paysandú en su comunidad. Paysandú sigue generando genes heroicos que nos representan a nivel internacional”, expresó la secretaria general de la Intendencia, Gabriela Gómez, durante la presentación del encuentro.

Entradas y programación

Hasta el momento, se han vendido más de 2.000 entradas, que continúan disponibles a través de la plataforma digital paysanduticket.uy, así como en boleterías físicas del Nuevo Estadio 8 de Junio, a partir del lunes anterior al encuentro.

Como actividad previa al plato principal, se disputará un partido preliminar entre la selección Sub 15 de Paysandú y el equipo Sub 14 de Paysandú FC, que actualmente compite en la Primera División de la AUF en la categoría formativa. Este encuentro busca resaltar el trabajo de base en el fútbol del departamento.

Política deportiva y respaldo institucional

Durante la rueda de prensa, Gabriela Gómez agradeció el trabajo sostenido del director de Deportes, Guillermo Arias, al frente de una estrategia que promueve el deporte en todo el departamento. “Se trata de un eje fundamental dentro del plan de acción del Gobierno Departamental”, destacó. También realizó una invitación abierta a las familias de Paysandú para que participen del evento y disfruten de una jornada deportiva de calidad.

Por su parte, Guillermo Arias valoró el esfuerzo institucional y la inversión que Paysandú FC viene realizando en la ciudad:

“Es importante contar con un equipo profesional radicado en Paysandú. Más allá de que apoyamos al deporte amateur, tener una institución con proyección nacional fortalece la estructura deportiva del departamento”.

Arias también agradeció la disposición de Nacional a viajar al interior con sus futbolistas nacidos en Paysandú, destacando el impacto social del evento:

“Muchas personas que no pueden viajar a Montevideo tendrán la posibilidad de ver a sus ídolos de cerca, y eso también genera entusiasmo y pertenencia”.

Apuesta local y mirada a futuro

El presidente de Paysandú FC, Nicolás López, enfatizó el compromiso que la institución mantiene con el desarrollo deportivo local desde hace tres años.

“Desde nuestros inicios apostamos a Paysandú. Agradecemos a la Intendencia por el respaldo constante y a Nacional por permitirnos organizar este evento que busca acercar el fútbol profesional a toda la comunidad”.

Además, extendió la invitación a toda la población a participar de una jornada que, según afirmó, trasciende lo deportivo:

“Queremos que sea una verdadera fiesta del fútbol para toda la familia sanducera”.


Este amistoso entre Nacional y Paysandú FC no solo constituye una oportunidad para ver en acción a destacados futbolistas, sino también un ejemplo de colaboración entre instituciones públicas y privadas para impulsar el deporte en el interior del país, reforzando la identidad local y ofreciendo espectáculos de primer nivel para todos los públicos.

Bajan los delitos en Uruguay: informe oficial confirma caída de homicidios y robos

Policía Uruguaya

Delitos en Uruguay: se registró una baja en homicidios, hurtos y rapiñas en el primer semestre de 2025.

El Ministerio del Interior de Uruguay presentó el informe semestral elaborado por el Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA), que muestra una disminución general en los principales indicadores delictivos durante los primeros seis meses de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.

Según los datos, los homicidios descendieron un 1,6%, mientras que los casos que involucraron a víctimas menores de 18 años se redujeron en un 33,3%. También se constató una baja en los hurtos del 8,5% y una disminución del 15% en las rapiñas respecto al primer semestre de 2024.

Análisis estadístico de delitos: evolución y clasificación

El documento divulgado por el Ministerio del Interior ofrece una visión integral de la evolución delictiva desde 2013 hasta 2024, complementada con los datos actualizados correspondientes al primer semestre de 2025. Se estructura en tres grandes bloques temáticos:

  1. Delitos contra la persona

  2. Violencia basada en género y delitos sexuales

  3. Delitos contra la propiedad y delitos complejos

Cada una de estas categorías incluye subcategorías específicas, como homicidios, hurtos, rapiñas, estafas, entre otros, lo que permite un análisis más detallado del comportamiento delictivo en el país. La presentación también resaltó la incorporación de nuevos datos procesados por el Ministerio, enfocados en mejorar la precisión del diagnóstico sobre la seguridad pública.

Primer informe temático: análisis de estafas

Durante la presentación de los resultados, se compartió el primer informe temático elaborado por la AECA, una nueva línea de trabajo orientada a profundizar el estudio de fenómenos criminales específicos que presentan relevancia tanto criminológica como desde el punto de vista de la política pública.

En esta oportunidad, el informe temático se centró en el delito de estafa, una modalidad delictiva que ha ganado visibilidad en los últimos años por su crecimiento y por los desafíos que plantea en materia de prevención, investigación y judicialización. El abordaje incluyó el análisis de patrones, modalidades frecuentes y perfiles de víctimas, con el objetivo de mejorar las estrategias institucionales para combatir este tipo de delitos.

El rol de la AECA en el diseño de políticas de seguridad

La Área de Estadística y Criminología Aplicada, unidad técnica especializada del Ministerio del Interior, tiene como misión integrar el análisis estadístico criminal y la investigación criminológica para generar insumos estratégicos que sirvan a la toma de decisiones en materia de seguridad pública.

Entre sus cometidos principales, se destaca la búsqueda de posicionarse como un centro nacional de referencia en la producción de conocimiento aplicado. Esto implica incorporar evidencia empírica y enfoques interdisciplinarios para la formulación, evaluación y seguimiento de políticas públicas vinculadas al delito, la prevención y la respuesta institucional.

Un enfoque basado en evidencia para mejorar la seguridad

El enfoque adoptado por el Ministerio del Interior, con el respaldo técnico de la AECA, apunta a consolidar un sistema de gestión de la seguridad que se base en evidencia, con indicadores claros, análisis riguroso y evaluación permanente. Este tipo de informes no solo permite monitorear tendencias delictivas, sino también identificar áreas críticas, ajustar recursos y diseñar intervenciones más efectivas.

La publicación del informe semestral y del primer documento temático marca un paso en la construcción de una política de seguridad más transparente, orientada por datos y abierta al escrutinio público, con el objetivo final de mejorar la convivencia y reducir los niveles de violencia y criminalidad en Uruguay.

Marcelo Fagúndez: "necesitamos mas políticas públicas para abordar temas tan importantes como los agrotóxicos"

Marcelo Fagúndez

Vecinos de Guichón expresan preocupaciones ambientales en reunión con autoridades.

En una reciente edición del programa radial "Era Eso Nomás", se entrevistó a Marcelo Fagúndez, activista e integrante del colectivo Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales. Durante la charla, Fagúndez compartió detalles sobre un encuentro mantenido con autoridades en relación con la situación ambiental que atraviesa la zona.

El activista destacó la relevancia de esta instancia de diálogo, subrayando que “son pocas las veces que recibimos invitación de alguien por parte del Estado para tratar estos temas tan importantes”. Según indicó, el intercambio permitió abordar de forma general diversos aspectos vinculados al conflicto ambiental que preocupa a muchos habitantes de Guichón y sus alrededores.

Durante la reunión, se discutieron temas relacionados con la opinión pública, las inquietudes ciudadanas frente a determinados acontecimientos que, según plantearon, no favorecen el cuidado ambiental. En ese sentido, Fagúndez remarcó la necesidad de un mayor compromiso institucional en relación con la vigilancia sanitaria de las personas expuestas a sustancias potencialmente peligrosas.

“Pedimos que haya un seguimiento a la salud a las personas que integran una comunidad expuesta a los agrotóxicos”, expresó, haciendo referencia a uno de los puntos centrales que moviliza al colectivo.

Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales es un grupo local que desde hace años trabaja en la concientización y denuncia de problemáticas ambientales, particularmente aquellas asociadas al uso de agrotóxicos y su impacto en la salud y el entorno. La reciente reunión con autoridades representa, según sus integrantes, un paso necesario para avanzar en soluciones concretas y proteger el bienestar de la comunidad.


Comunicados del Municipio de Guichón

Municipio de Guichón

Comunicados del Municipio de Guichón: entregas, documentos e inauguración de obras

El Municipio de Guichón informó a la población sobre diversas actividades y servicios que se llevarán a cabo en los próximos días, incluyendo la entrega de cédulas de identidad, distribución de canastas alimentarias e inauguración de obras barriales.

Retiro de cédulas de identidad y Nuevos cupos

Las personas que realizaron el trámite para obtener la cédula de identidad el pasado 14 de julio de 2025 pueden pasar a retirarla en la Biblioteca Municipal. El horario de atención es de lunes a viernes, de 08:00 a 12:00 horas.

Además se comunica que está abierto un nuevo llamado y los cupos están abiertos. Los solicitantes deben comunicarse al mismo lugar en el mismo horario anteriormente mencionado.

Entrega de canastas alimentarias

Se confirmó la entrega de canastas en distintas localidades del municipio. La distribución se efectuará en el salón comunal de cada localidad, y en Guichón se realizará en el Comedor Municipal.

  • Lunes 28 de julio

    • Guichón: 11:30 horas

    • Piñera/Beisso: 12:30 horas

  • Martes 29 de julio

    • Árbolito: 9:30 horas

    • Tiatucurá: 10:30 horas

    • Morató: 12:00 horas

    • Pueblo Alonso: 13:00 horas

    • Merinos: 14:00 horas

Inauguración en el Barrio Centro Sur

Finalmente, el viernes 25 de julio se llevará a cabo la inauguración oficial de las obras en el Barrio Centro Sur de Guichón. El acto está previsto para las 18:00 horas y se invita a toda la comunidad a participar del evento.

Desde el Municipio se recuerda la importancia de respetar los horarios establecidos y se agradece la colaboración de la ciudadanía.

Nicolás Olivera asume la presidencia del Congreso de Intendentes con respaldo unánime y mensaje de unidad nacional

Nicolás Olivera

Nicolás Olivera asumió como Presidente del Congreso de Intendentes

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, asumió la presidencia del Congreso de Intendentes, tras ser electo por sus pares. El acto de asunción contó con la presencia del presidente del Partido Nacional, Álvaro Delgado, quien acompañó la instancia institucional en Montevideo.

Desde el Partido Nacional se difundió un mensaje en el que se expresó el deseo de una gestión “fructífera, de diálogo y trabajo por todo el país”, destacando la importancia del Congreso como ámbito de coordinación entre los gobiernos departamentales.

A través de sus redes sociales, Olivera manifestó su agradecimiento y compromiso:

“Es un honor haber sido electo por unanimidad para presidir el Congreso de Intendentes. No es solo un reconocimiento, es una gran responsabilidad que llevaremos adelante escuchando, proponiendo y trabajando para que cada persona, en cada rincón del país, tenga motivos para quedarse y soñar en el lugar que eligió para vivir”.

El Congreso de Intendentes es un órgano que reúne a los jefes departamentales de los 19 departamentos del país, y cumple un rol fundamental en la articulación de políticas públicas, descentralización y coordinación con el gobierno nacional. La elección unánime de Olivera refleja consensos alcanzados en el marco de este espacio interpartidario.

Olivera asume con el desafío de continuar promoviendo la cooperación entre intendencias, impulsando políticas comunes en áreas como infraestructura, transporte, ambiente, gestión de residuos y descentralización de servicios. La presidencia del Congreso se renueva periódicamente, permitiendo que distintos intendentes del país ocupen ese rol de representación y articulación nacional.

Richard Salazar unió en matrimonio a 2 parejas

Richard Salazar

Dos nuevas parejas unieron sus vidas en el Auditorio Municipal de Guichón

El Auditorio Municipal "Antonio Miller Brunet" de la ciudad de Guichón fue escenario de dos nuevas ceremonias de matrimonio civil celebradas recientemente, ambas a cargo de Richard Salazar, funcionario designado para oficiar los actos.

En la primera de las ceremonias, contrajeron matrimonio Hugo Nicolás Rodríguez Summers y Dana Marcia Bonilla Ayala, quienes formalizaron su vínculo en presencia de familiares y allegados.

Richard Salazar

Posteriormente, se llevó a cabo una segunda celebración, en la que unieron sus vidas Darwin Adrián Álvez Dutra y Gabriela Stefanny Coyant Perfecto, en un ambiente íntimo y emotivo.

Ambas bodas se realizaron en el marco del servicio que brinda el Registro Civil local, utilizando el auditorio municipal como sede para estos eventos, lo que contribuye a ofrecer un entorno adecuado y accesible para las parejas que deciden dar este importante paso.

El Auditorio Antonio Miller Brunet continúa consolidándose como un espacio público de referencia para celebraciones civiles, fortaleciendo el rol comunitario de este emblemático lugar de Guichón.

Martín Álvarez Suárez asumío como alcalde de Guichón y destacó el hecho de tener un Concejo con representación de todas las fuerzas

Municipio de Guichón

Martín Álvarez Suárez inició su segundo mandato como alcalde de Guichón.

Este sábado 12 de julio se llevó a cabo la ceremonia de asunción de Martín Álvarez Suárez como alcalde del Municipio de Guichón, marcando así el inicio de su segundo período consecutivo al frente del gobierno local. El acto tuvo lugar en el cine-teatro de la ciudad, en una jornada que, aunque estaba prevista para las 19:00 horas, debió ser retrasada por razones de fuerza mayor.

Junto a Álvarez asumieron también los nuevos integrantes del Concejo Municipal, dando comienzo a un nuevo ciclo de gestión que abarcará el período 2025-2030. La instancia contó con la presencia de autoridades departamentales, representantes sociales y vecinos de la localidad.

Martín Álvarez continúa consolidando una trayectoria particular dentro del escenario político local. En 2020 se convirtió en el alcalde más joven en ser electo en el país, y ahora, con su reelección, es también el alcalde más joven en ser reelecto. Su figura representa una continuidad en la conducción del Municipio, que desde su creación ha sido encabezado por miembros de su familia: su madre lideró los dos primeros períodos, y él ha tomado la posta desde el anterior quinquenio hasta la actualidad.

Durante su discurso de asunción, Álvarez destacó la necesidad de ampliar la participación ciudadana en la vida política y comunitaria. “Necesitamos más gente comprometida con ideas”, expresó, haciendo un llamado a la construcción colectiva y al involucramiento activo de la población.

Asimismo, subrayó como un hecho significativo la integración diversa del nuevo Concejo Municipal: “Tenemos que destacar que este es de los pocos consejos del interior del departamento que está compuesto por las tres grandes fuerzas”, señaló, en referencia a la representación multipartidaria lograda para este período.

El nuevo ciclo de gobierno municipal en Guichón se inicia, entonces, con un alcalde reelecto que combina juventud y experiencia, en un escenario donde la continuidad familiar en la conducción política convive con una apertura a la pluralidad de voces en el ámbito institucional. El desafío que se plantea para este período es el de profundizar el desarrollo local con una gestión inclusiva, participativa y orientada al fortalecimiento de la comunidad.

Consejo de Salarios: avanza el diálogo tripartito en busca de acuerdos

Juan Castillo

Nueva instancia del Consejo Superior Tripartito avanza en negociaciones salariales con énfasis en mejorar ingresos bajos.

La segunda reunión del Consejo Superior Tripartito, en el marco de la 11.ª ronda de los Consejos de Salarios, se llevó a cabo este miércoles 9 de julio en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Esta etapa tuvo como objetivo principal dar respuesta a los planteamientos realizados por las delegaciones de trabajadores y empleadores durante la primera instancia.

En la reunión participaron representantes del Poder Ejecutivo, del PIT-CNT y de las cámaras empresariales. Las negociaciones tripartitas se desarrollan en un clima de diálogo que, según destacó el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Hugo Barretto, se mantuvo en un tono constructivo, a pesar de las diferencias existentes entre los distintos actores.

Barretto reafirmó que el Gobierno mantiene como prioridad la mejora de los ingresos de los trabajadores con salarios más bajos. Esta postura ya había sido presentada por el ministro de Trabajo, Juan Castillo, en la primera sesión de la ronda. En ese sentido, el subsecretario explicó que la reunión se centró en responder a las propuestas formuladas por los representantes sindicales y empresariales, abordando aspectos clave como el mantenimiento del salario real, la secuencia de los aumentos durante la vigencia de los convenios colectivos y el impacto diferencial de los ajustes según la realidad de cada sector.

Uno de los temas centrales fue la heterogeneidad empresarial, una característica que, según las partes, debe contemplarse en el diseño de los acuerdos salariales. En este contexto, Barretto señaló la importancia de abrir efectivamente las mesas de negociación colectiva para que dichas particularidades puedan ser discutidas y abordadas en cada rama de actividad.

La 11.ª ronda de Consejos de Salarios prevé la instalación de 185 mesas de negociación, que involucrarán a aproximadamente 745.000 trabajadores del sector privado. La intención del Poder Ejecutivo es que los acuerdos que se alcancen tengan una duración de dos años, permitiendo una mayor estabilidad y previsibilidad tanto para trabajadores como para empleadores.

Aunque las posturas entre las partes no son homogéneas, el Ministerio de Trabajo valoró el espíritu de diálogo presente en esta etapa del proceso, entendiendo que es clave para alcanzar consensos que protejan el poder adquisitivo y promuevan condiciones laborales justas, considerando al mismo tiempo la situación económica de los distintos sectores empresariales.

Este proceso de negociación colectiva continúa siendo uno de los pilares del modelo laboral uruguayo, con la finalidad de conciliar intereses diversos en un marco institucionalizado, transparente y participativo.

Declaración jurada: IRPF e IASS se Realizan desde Casa con la App de DGI o whatsapp

Declaración Jurada

Campaña IRPF-IASS 2025: cómo realizar la declaración jurada con información de 2024.

La Dirección General Impositiva (DGI) habilitó los canales digitales para que los contribuyentes del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) presenten su declaración jurada correspondiente a la actividad del año 2024. Este proceso puede realizarse de forma totalmente en línea, con formularios que ya incluyen información precargada, a través del sitio web oficial de la DGI o mediante su aplicación móvil.

Además del servicio digital, la DGI ofrece la posibilidad de atención personalizada. Para acceder a esta modalidad, los contribuyentes deben solicitar agenda previa a través de diferentes medios: por el sitio web del organismo, enviando un mensaje por WhatsApp al número 098 134 400, o comunicándose telefónicamente al 151 si se encuentran en Montevideo, o al 2151 si llaman desde el interior del país. El horario de atención es de lunes a viernes entre las 09:30 y las 15:30 horas.

Declaración para contribuyentes de IRPF

Los trabajadores dependientes e independientes que estén comprendidos en el IRPF tienen la posibilidad de presentar su declaración jurada utilizando el formulario digital con datos precargados por la DGI. El acceso se realiza con identidad digital, lo que permite validar la información registrada durante el año fiscal 2024. Esto incluye ingresos, pagos y retenciones correspondientes a su actividad laboral.

En el caso específico de los trabajadores independientes, la información precargada puede no ser suficiente. Por ese motivo, deberán revisar detenidamente el formulario y completar de forma obligatoria cualquier ingreso adicional generado por su actividad profesional o empresarial, además de confirmar que los montos de pagos y retenciones coincidan con lo declarado por terceros.

Declaración para contribuyentes de IASS

Los jubilados y pensionistas que tributan el IASS también cuentan con un formulario en línea, ya cargado con los datos proporcionados por las instituciones previsionales. Estos formularios incluyen todos los ingresos por pasividades y pensiones, así como las retenciones realizadas por organismos como el BPS o las cajas paraestatales.

Cabe destacar que la información precargada para los contribuyentes de IASS no puede ser modificada. Sin embargo, el sistema permite incluir determinados beneficios fiscales, como los créditos por concepto de alquiler, si corresponde.

Medios de presentación y asistencia

La presentación de la declaración jurada, tanto para IRPF como para IASS, puede realizarse completamente en línea sin necesidad de concurrir físicamente a oficinas, lo que facilita y agiliza el cumplimiento tributario. Aquellos que requieran ayuda para completar el proceso cuentan con la asistencia de la DGI, disponible por distintos canales digitales y telefónicos, así como presencialmente con previa agenda.

La campaña de declaraciones juradas 2025 refuerza el compromiso del organismo con la digitalización de los trámites, brindando una opción rápida, segura y accesible para miles de contribuyentes en todo el país. También se pone énfasis en la precisión de la información fiscal y en la posibilidad de acceder a deducciones y créditos según lo previsto por la normativa vigente.

contadores gratuitos