Frío polar en Uruguay: Sinae abre nuevo centro para personas en situación de calle tras récord de ocupación

SINAE

Sinae habilita nuevo centro de evacuación para personas en situación de calle ante ola de frío extremo.

Ante la persistencia de bajas temperaturas en todo el territorio nacional, el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) anunció la apertura de un nuevo centro de evacuación para reforzar la capacidad de respuesta frente a la creciente demanda de personas en situación de calle. La medida se adoptó tras constatarse un elevado nivel de ocupación en los refugios y centros ya habilitados, en el marco del operativo especial por ola de frío.

Según el último informe difundido por el Sinae este lunes 30 de junio, correspondiente a la séptima jornada consecutiva del operativo, un total de 2.772 personas fueron alojadas durante la noche del domingo en distintos dispositivos de atención distribuidos en todo el país.

Refugios y centros de evacuación activados

Del total asistido, 2.178 personas fueron recibidas en los refugios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). De estas, 1.393 se alojaron en Montevideo y 785 en otros departamentos del interior. A su vez, 594 personas se alojaron en los centros de evacuación gestionados por el Sinae: 509 en la capital y 85 en el interior del país.

En Montevideo, las plazas ocupadas se distribuyeron de la siguiente manera:

  • Polideportivo de la Escuela Nacional de Policía: 194 personas

  • Plaza de deportes n.° 2: 100 personas

  • Palacio Peñarol: 114 personas

  • Club Huracán (Paso de la Arena): 101 personas

Estas instalaciones forman parte del operativo conjunto coordinado entre el Sinae, el Ministerio del Interior, el Mides y otras instituciones, con el objetivo de brindar refugio, contención y seguridad durante la emergencia climática.

Intervenciones del Ministerio del Interior

Durante el mismo período, el Ministerio del Interior realizó 285 traslados voluntarios a centros de evacuación. Además, se aplicó una internación compulsiva en el departamento de Tacuarembó, conforme a lo establecido por la Ley n.º 18.787, que habilita este procedimiento en situaciones de riesgo. Asimismo, se registraron ocho detenciones por desacato en Montevideo, en el contexto de operativos de traslado y control.

Atención a animales en centros de evacuación

Como parte del enfoque integral del operativo, docentes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República brindan atención a los animales que acompañan a las personas evacuadas. En coordinación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), se realizan tareas de desparasitación, vacunación y control veterinario en los centros de evacuación diurnos habilitados para admitir mascotas, lo que contribuye al bienestar tanto de las personas como de sus animales de compañía.

Tendencia de ocupación en refugios durante la semana

Desde la activación de la alerta roja por frío extremo, el número de personas alojadas en refugios ha mostrado una tendencia al alza, especialmente en Montevideo:

Ocupación en Montevideo (refugios del Mides):

  • 23 de junio: 1.371

  • 24 de junio: 1.308

  • 25 de junio: 1.299

  • 26 de junio: 1.314

  • 27 de junio: 1.316

  • 28 de junio: 1.287

  • 29 de junio: 1.393

Ocupación en el interior (refugios del Mides):

  • 23 de junio: 705

  • 24 de junio: 753

  • 25 de junio: 730

  • 26 de junio: 736

  • 27 de junio: 734

  • 28 de junio: 743

  • 29 de junio: 785

Total nacional de personas alojadas por día:

  • 23 de junio: 2.076

  • 24 de junio: 2.061

  • 25 de junio: 2.029

  • 26 de junio: 2.050

  • 27 de junio: 2.050

  • 28 de junio: 2.030

  • 29 de junio: 2.178

Apertura de nuevo centro

Dado el aumento sostenido en la cantidad de personas que recurren a los centros de atención y el alto porcentaje de permanencia en los mismos, el Sinae resolvió la apertura de un nuevo centro de evacuación. Esta nueva infraestructura estará operativa en un plazo de 24 horas y busca fortalecer la cobertura en la capital del país.

El operativo nacional se mantiene en coordinación constante con diversas instituciones del Estado y organizaciones sociales, priorizando la protección de la vida humana ante las condiciones climáticas adversas.

BPS lanza plan integral para agilizar jubilaciones y reducir más de 58.000 trámites pendientes

Jimena Pardo

BPS implementa nuevas medidas para acelerar trámites y disminuir expedientes pendientes.

El Banco de Previsión Social (BPS) anunció una serie de acciones estratégicas destinadas a optimizar la gestión de trámites, reducir los tiempos de espera y disminuir la acumulación de expedientes en proceso. Entre las principales medidas se destacan la incorporación de nuevos profesionales médicos, la simplificación de procedimientos y la implementación de herramientas digitales para facilitar el acceso a las prestaciones.

Avance en la resolución de trámites

Según datos oficiales, durante el año 2024 el BPS resolvió 80.885 trámites vinculados a prestaciones, lo que equivale al 80% del total de solicitudes ingresadas ese año. No obstante, al cierre del 31 de mayo de 2025, aún permanecían en curso más de 58.000 trámites. De ese total, el 24% había sido presentado en los últimos tres meses, mientras que un 32% llevaba más de un año sin resolución.

La presidenta del BPS, Jimena Pardo, señaló en conferencia de prensa que los plazos promedio para la resolución de ciertos trámites superan actualmente los seis meses. Detalló que los tiempos de espera varían según el tipo de prestación solicitada:

  • La jubilación por cese de actividad registra un promedio de 201 días.

  • La jubilación por incapacidad y el subsidio transitorio por incapacidad parcial requieren unos 252 días.

  • La pensión por invalidez demora en promedio 189 días.

  • La pensión por vejez toma alrededor de 210 días.

Medidas de corto plazo para mejorar la gestión

Ante esta situación, el BPS resolvió poner en marcha una batería de medidas de aplicación inmediata, orientadas a reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia del sistema:

  • Incorporación de médicos: Se contratarán 12 profesionales bajo régimen de arrendamiento de obra para reforzar la operativa de las juntas médicas y agilizar las evaluaciones.

  • Optimización de evaluaciones médicas: En los casos de jubilación por incapacidad, se eliminarán pasos redundantes del procedimiento, lo que permitirá acortar los plazos de análisis.

  • Nuevo criterio para jubilaciones comunes: Se adoptará una diferenciación entre los trámites de personas que ya cumplen con las condiciones para jubilarse y no están en actividad. Estos casos serán gestionados de forma inmediata.

  • Lanzamiento de un plan piloto de estimación jubilatoria: A partir de agosto, los usuarios podrán acceder a una proyección aproximada de su jubilación a través de la herramienta digital Mi Jubilación Estimada.

  • Formación de equipos especializados: Se crearán equipos de alto rendimiento destinados a atender expedientes considerados prioritarios, especialmente aquellos que llevan más tiempo en espera.

  • Mejoras en trámites de pensión por vejez e invalidez: Se trabajará en hacer estos procedimientos más accesibles y comprensibles, con el objetivo de facilitar la presentación de solicitudes y brindar mayor claridad a los usuarios.

Objetivos institucionales para 2025

Además de las medidas inmediatas, el BPS se propuso alcanzar varias metas estructurales a lo largo de 2025 para mejorar el funcionamiento del organismo en el mediano plazo. Entre las prioridades señaladas por la presidenta del organismo figuran:

  • Reducción del stock de trámites vinculados a incapacidad: Se busca disminuir en un 25% la cantidad de casos en proceso de valoración médica respecto al cierre de 2024.

  • Disminución de trámites de jubilación activos sin cese laboral: El objetivo es lograr una reducción del 20% en este tipo de trámites, así como en los vinculados al reconocimiento de años trabajados.

  • Desarrollo digital y simplificación administrativa: Se eliminarán formularios innecesarios y se avanzará en la creación de aplicaciones digitales que faciliten la gestión interna de los expedientes, agilizando los procesos y reduciendo la carga administrativa.

Con estas iniciativas, el BPS apunta a modernizar su operativa, mejorar la experiencia de los usuarios y resolver con mayor celeridad las solicitudes vinculadas a jubilaciones, pensiones y otras prestaciones sociales.

Río Uruguay en Paysandú: estabilización prevista y alerta por frío polar, informa CECOED

Salto Grande

Río Uruguay tiende a estabilizarse y no superaría los 6,50 metros, según informe oficial de Salto Grande.

El nivel del río Uruguay frente a la ciudad de Paysandú se mantiene en tendencia estable, de acuerdo con el informe actualizado del Comité Departamental de Emergencias (CECOED). Según los últimos registros, la altura del río se ubicaba en 6,16 metros, con una proyección que indica que no superaría los 6,50 metros en los próximos días.

Hasta el momento, se han registrado 41 personas desplazadas a causa de la crecida. De ellas, 24 son adultos y 17 menores de edad. La mayoría, un total de 30, se autoevacuaron, mientras que las 11 restantes permanecen alojadas en carpas provisorias suministradas por el Ejército Nacional. Estas instalaciones se encuentran ubicadas principalmente en la zona de diagonal San Félix, uno de los puntos afectados por la crecida del río.

Proyecciones de Salto Grande para los próximos días

La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande emitió un informe en el que señala que el comportamiento del río Uruguay muestra una tendencia a la estabilización. Según esta proyección, el nivel del río se mantendría dentro de un rango entre 6,30 y 6,50 metros durante el fin de semana y el lunes. El pico máximo de la creciente se espera entre el domingo 29 y el lunes 30 de junio, sin previsiones de desbordes mayores si las condiciones meteorológicas se mantienen estables.

Alerta por ingreso de aire polar y exhortaciones del CECOED

En paralelo a la situación hídrica, el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) emitió una advertencia por el ingreso de una masa de aire de origen polar a partir del domingo 29 de junio. Este fenómeno provocará un descenso importante en las temperaturas, con mínimas extremas que podrían situarse entre -3°C y 2°C, y máximas que no superarían los 12°C en la región.

Frente a este escenario, el CECOED solicita a la población tomar precauciones adicionales, especialmente en lo que refiere al cuidado de personas en situación de vulnerabilidad, como niños, adultos mayores y quienes no cuenten con condiciones adecuadas de abrigo o refugio. Se recomienda evitar la exposición prolongada al frío y estar atentos a las indicaciones de las autoridades.

Posible apertura de nuevos refugios

El CECOED también informó que no se descarta la apertura de nuevos centros de refugio en las próximas horas, dependiendo de cómo evolucionen tanto las condiciones climáticas como la situación social de los evacuados. En este sentido, se mantiene un monitoreo constante para responder de manera oportuna ante posibles emergencias.

Importancia de actuar con anticipación

Ante la posibilidad de nuevas evacuaciones, se reitera a la ciudadanía la importancia de comunicarse con antelación si existe riesgo de inundación, a fin de realizar traslados en horario diurno y en condiciones de mayor seguridad. Evitar demoras permite resguardar tanto la integridad de las personas como la de sus pertenencias.

Líneas de contacto con CECOED

  • De 06:00 a 18:00:
    472 20700 – 472 21505 – 092 634 993

  • De 18:00 a 06:00:
    911 (Ministerio del Interior)

Las autoridades continúan trabajando en coordinación con organismos nacionales y departamentales para brindar asistencia a quienes lo necesiten y minimizar los impactos de esta situación tanto en la población como en la infraestructura urbana. Se insta a seguir únicamente la información oficial y mantenerse atentos a las próximas actualizaciones.

Pedro Braga Frondoy: falleció edil nacionalista muy querido en nuestra ciudad de Guichón

Pedro Braga Frondoy

Fallecimiento del edil Pedro Braga Frondoy: consternación en Guichón y reconocimiento a su trayectoria política.

El repentino fallecimiento del edil departamental Pedro Braga Frondoy, ocurrido en la tarde del jueves, generó profundo pesar entre los miembros de la Junta Departamental de Paysandú, dirigentes del Partido Nacional y, especialmente, en la comunidad de Guichón, donde el dirigente desarrolló gran parte de su vida política y social.

Pedro Braga era oriundo de Paso de los Mellizos, en el departamento de Río Negro, pero residió por décadas en Guichón, localidad con la que mantuvo una fuerte vinculación hasta sus últimos días. En las elecciones departamentales de 2020 fue electo edil por la Lista 404 del Partido Nacional, iniciando así su segundo período en la Junta, no consecutivo respecto al anterior.

Durante su gestión, Braga se caracterizó por enfocar su labor en los problemas del interior profundo del departamento. Uno de los casos más recordados fue su intervención en diciembre de 2024, cuando presentó una moción solicitando mejoras en la zona norte de Paso Hondo hacia Federación y en los caminos de acceso a la Ruta 26. Allí, denunció problemas como la presencia de un gran pozo cercano al puente que dificultaba el tránsito de vehículos y el exceso de vegetación que impedía la normal circulación. Propuso soluciones concretas y de rápida aplicación, como la colocación de caños plásticos para drenaje, la instalación de alcantarillas y la limpieza sistemática de la zona.

Otra de sus gestiones relevantes se remonta a junio de 2022, cuando planteó la necesidad de finalizar la construcción de la Ruta 4 en toda su extensión. A pesar de que el planteo fue archivado en su momento, la iniciativa fue valorada como una expresión clara de su compromiso con la infraestructura vial del interior.

Consultado tras su fallecimiento, el presidente de la Departamental Nacionalista, Gerardo Muria, destacó la humildad y la entrega de Braga: “Pedro Proclo Braga Frondoy fue un hombre sencillo, que recorría frecuentemente Guichón en su carro. Tenía una pasión muy marcada por defender los intereses de su comunidad”.

La muerte del edil generó numerosas muestras de afecto en redes sociales por parte de referentes políticos y ciudadanos. Roberto Cabrera, referente local de Guichón, escribió: “Descansa en paz, caudillo Pedro Braga Frondoy. Militante del interior profundo, siempre defendiste a tu pueblo sin buscar beneficios personales. Tu lucha por la terminal de Guichón, la conexión de la Ruta 26 con la Ruta 4 y el desarrollo de las Termas de Almirón fue incansable. Ojalá tus sueños se hagan realidad”.

Daniel Arcieri, referente departamental de la Lista 404, también lamentó la pérdida del edil: “Pedro era un gran blanco, un amigo con quien compartí muchas vivencias. A veces discrepábamos en las formas, pero siempre reconocí la justicia de sus reclamos y su compromiso con Guichón”.

El actual alcalde de Guichón, Juan Carlos Turban, compartió en redes una imagen de Braga a bordo de su característico carro, destacando su firmeza: “Siempre recorriendo las calles de nuestro pueblo. Firme en sus convicciones, incluso crítico con los suyos, cuando lo consideraba justo”.

Asimismo, Melina Figueroa, primera alcaldesa electa de Chapicuy, quien asumirá funciones el 11 de julio, expresó en Facebook su pesar por la pérdida de “un blanco de ley, un compañero de todas las horas”.

Pedro Braga Frondoy deja una impronta marcada en la política local de Guichón y Paysandú, como un dirigente que vivió de forma austera, con un estilo directo, comprometido con las causas del interior y profundamente arraigado a los valores nacionalistas. Su fallecimiento representa una pérdida significativa para quienes lo conocieron y compartieron su camino político y social.

Pedro Braga Frondoy

Retraso en terminal de ómnibus en Guichón: Núñez convoca al Concejo y pide voluntad política

Nancy Nuñez

Intendente Nancy Núñez insta al Concejo Municipal de Guichón a avanzar en la licitación de la nueva terminal de ómnibus.

Ante la creciente preocupación por la demora en el inicio de las obras de la terminal de ómnibus proyectada para la ciudad de Guichón, la Intendente de Paysandú, Nancy Núñez, convocó a una reunión urgente con los integrantes del Concejo Municipal. El encuentro, que tuvo lugar recientemente, fue encabezado por el alcalde interino Richard Salazar y buscó definir acciones concretas para agilizar el proceso administrativo y ejecutivo del proyecto.

Durante la instancia, Núñez expresó su inquietud respecto a la falta de avances en un proyecto que había sido presentado antes de Semana de Turismo y cuyo inicio estaba previsto para finales de mayo. “Vi en la prensa local que vecinos y representantes del pueblo manifestaron su preocupación por la falta de novedades. Lo cierto es que el llamado a licitación aún no se ha podido concretar debido a dos factores: la licencia del alcalde titular, Juan Carlos Turban —quien además es arquitecto y está directamente involucrado en el diseño de la terminal—, y algunos ajustes técnicos vinculados a los materiales”, explicó.

La jefa departamental enfatizó que el retraso en el proceso licitatorio genera preocupación en el gobierno departamental. “No podemos seguir postergando este proyecto. Por eso convoqué al Concejo Municipal, con el objetivo de solicitar una definición clara y un compromiso firme para avanzar. Es imprescindible que el municipio asuma su rol y actúe con determinación para que esto se concrete en el corto plazo”, sostuvo.

Respecto a la posición del Concejo, Núñez señaló que recibió una respuesta positiva, en la que se reafirmó que la obra forma parte de la agenda del alcalde reelecto Martín Álvarez, y que existe voluntad de ejecución. Sin embargo, aclaró que todavía quedan tareas importantes por resolver, como la demolición de las actuales instalaciones en el predio destinado a la nueva terminal, así como la reubicación de algunos servicios que operan en la zona, entre ellos el Club de Leones y oficinas del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). “Todo eso está en pausa, y se necesita gestión para destrabarlo”, remarcó.

En cuanto al componente técnico del proyecto, Núñez fue enfática: “La parte que le compete a la Intendencia ya fue cumplida. A través de los equipos de Planeamiento y Diseño Urbano ya están definidos los planos, el diseño arquitectónico y la disposición de los andenes. Lo que ahora se necesita es que el municipio priorice esta obra y supere las dificultades internas, como la escasez de personal. La terminal de Guichón es una prioridad de nuestro gobierno, y así debe tratarse”, concluyó.


Comenzó el programa de abrevaderos para garantizar agua a pequeños productores y clubes deportivos del departamento

En el marco de una política departamental orientada al desarrollo rural y al fortalecimiento del deporte comunitario, la Intendencia de Paysandú puso en marcha el programa de perforaciones para abrevaderos, con el objetivo de mejorar el acceso al agua para productores rurales y diversas instituciones deportivas.

El lanzamiento del programa tuvo lugar en la zona de Colapay, donde se realizaron los primeros trabajos de perforación para un pozo semisurgente. La Intendente Nancy Núñez Soler estuvo presente en el lugar y destacó el valor simbólico y práctico del comienzo de este plan. “Es una gran alegría estar aquí y presenciar personalmente cómo surge el agua de este primer pozo. Esto responde a un reclamo histórico de la comunidad, especialmente de los trabajadores ladrilleros de la zona de Porvenir, que venían solicitando soluciones desde hace tiempo”, afirmó.

La iniciativa se enmarca en una estrategia que comenzó a delinearse a inicios del año 2025, y que fue elaborada en conjunto por diversas áreas de la Intendencia, incluyendo las direcciones de Obras, Desarrollo Rural y Deporte. “Desde febrero venimos trabajando de forma articulada para hacer realidad esta obra. Es un ejemplo de cómo, cuando hay coordinación entre áreas, se pueden obtener resultados concretos en beneficio de la gente”, explicó Núñez.

El programa de abrevaderos no solo beneficiará a familias que dependen de la producción artesanal de ladrillos, sino también a horticultores locales y a cuatro clubes deportivos que operan en distintas zonas del departamento. “Estos clubes cumplen un rol social muy importante, muchas veces con recursos muy limitados. Gracias a este pozo, van a poder acceder al agua que necesitan para mantener sus instalaciones, como el riego de canchas”, agregó la Intendente.

Además, destacó que estas acciones responden a un compromiso asumido desde el inicio de su gestión: “Nuestra intención es dejar instaladas soluciones estructurales que perduren más allá de este período de gobierno. Este programa, que irá avanzando en otras zonas del departamento, es un paso firme en ese sentido”.

Con este tipo de intervenciones, la Intendencia de Paysandú continúa promoviendo políticas públicas que apuntan a la mejora de la calidad de vida en el medio rural y al fortalecimiento del tejido social a través del apoyo a actividades deportivas y productivas.

Swinger en Uruguay: una práctica de pareja en constante crecimiento

Pareja Swinger

Swinger en Uruguay: un fenómeno en expansión apoyado por apps, boliches y turismo.

La práctica swinger —intercambio consensuado de parejas— vive un crecimiento sostenido en Uruguay, consolidándose a través de espacios físicos, plataformas digitales y una oferta creciente en la costa atlántica. Desde Montevideo hasta Punta del Este, el movimiento se fortalece con normas estructuradas, interés profesional y un perfil de usuarios en ascenso.


1. Perfil socio-demográfico y entorno

Investigaciones nacionales revelan que participan mayoritariamente parejas heterosexuales de mediana edad, clase media-alta y con estudios superiores. En estos vínculos, la exclusividad sexual no se percibe como imperativa. Se trata de parejas con estabilidad económica y acceso a tecnología, lo que les permite organizar sus experiencias mediante plataformas específicas y acceder a espacios privados o comerciales habilitados para encuentros.


2. Apps y plataformas: el motor digital del swing

La digitalización ha sido clave para el crecimiento del movimiento swinger. Aplicaciones específicas centralizan eventos, filtros y perfiles. Al mismo tiempo, muchas parejas utilizan herramientas como Tinder, WhatsApp y grupos cerrados para conectar con otras parejas o personas solteras interesadas.

Estas plataformas permiten definir preferencias, establecer consensos previos y coordinar encuentros con claridad sobre límites, prácticas aceptadas y condiciones de higiene y seguridad. Esta fase previa facilita que los encuentros se desarrollen en ambientes de respeto y mutuo acuerdo.


3. Espacios físicos y boliches: el caso Punto Encuentros

Montevideo cuenta con espacios especialmente diseñados para la experiencia swinger. Uno de los más reconocidos es Punto Encuentros, ubicado en el casco histórico de la ciudad, que opera desde hace más de una década.

Este club funciona bajo un sistema de registro, con normas estrictas de comportamiento, preservación de la intimidad y respeto por el consentimiento. Las instalaciones incluyen barra, zonas comunes, áreas privadas y temáticas. Se organizan noches específicas para parejas, tríos y eventos especiales como fiestas de disfraces, BDSM, lencería o celebraciones anuales.

Además, existen otros clubes y espacios menos visibles, que operan con discreción y mediante invitación previa, manteniendo códigos similares y cuidando el ambiente de respeto e higiene.


4. Turismo swinger: Chihuahua como epicentro regional

En el departamento de Maldonado, la playa de Chihuahua se ha consolidado como un destino nudista y swinger de referencia en América del Sur. Con una oferta que incluye hoteles, cabañas y un resort especializado, este balneario recibe visitantes locales y extranjeros que buscan un entorno relajado, natural y con reglas claras.

Los establecimientos de la zona organizan eventos privados, fiestas nocturnas y estadías temáticas durante los meses de verano, especialmente enero y febrero. La combinación de turismo sexual, nudismo y apertura cultural posiciona a Chihuahua como un enclave atractivo dentro del turismo no convencional en Uruguay.


5. Cruceros, turismo RSVP y dimensión internacional

El crecimiento del fenómeno también se ve reflejado en el turismo de cruceros. Uruguay ha recibido embarcaciones internacionales con cientos de pasajeros swinger que incluyen escalas en Montevideo y Punta del Este. Estos cruceros ofrecen fiestas privadas, actividades recreativas y recorridas por la ciudad para sus integrantes.

Este tipo de turismo apunta a un nicho con alto poder adquisitivo y demanda servicios específicos, lo que representa una oportunidad para los operadores locales y para el posicionamiento de Uruguay como destino inclusivo y diverso.


6. Estadísticas y magnitud del fenómeno

Aunque no existen datos oficiales precisos sobre la cantidad de parejas swinger en Uruguay, estudios vinculados a género y relaciones han evidenciado que crece el uso de aplicaciones para establecer relaciones y explorar nuevas formas de vinculación afectiva y sexual.

En ciudades como Montevideo, los clubes especializados reciben decenas de parejas cada fin de semana, y las convocatorias a fiestas privadas han aumentado, especialmente en fechas señaladas. Asimismo, durante la temporada estival se observa un notable incremento en la actividad swinger en destinos turísticos como Maldonado y Rocha.


7. Motivaciones y beneficios percibidos

Entre las principales motivaciones de las parejas que eligen esta práctica se destacan:

  • La búsqueda de novedad y variedad sexual sin romper el vínculo emocional de la pareja.

  • La exploración de fantasías de forma segura y consensuada.

  • El fortalecimiento de la comunicación y la confianza mutua.

  • La prevención de infidelidades, a través de acuerdos abiertos y sinceros.

Estas prácticas se desarrollan dentro de parámetros definidos por cada pareja, donde el respeto y el consenso son elementos centrales.


8. Regulación, seguridad y códigos de conducta

Tanto los clubes como las parejas participantes respetan un conjunto de normas claras:

  • El uso obligatorio de preservativos para prevenir enfermedades.

  • La prohibición de conductas invasivas o persistentes ante una negativa.

  • El consumo controlado de alcohol.

  • La obligación de mantener la higiene personal y del espacio.

  • El anonimato y la discreción como normas básicas de convivencia.

Los espacios formales suelen contar con personal capacitado para garantizar estas condiciones y actuar en caso de incumplimiento.


9. Perspectiva profesional y académica

Desde el ámbito profesional, se considera que el swinger no representa una desviación ni una práctica patológica, sino una forma de vinculación alternativa basada en el consentimiento informado. Los especialistas destacan que este estilo de vida requiere una autoestima saludable, madurez emocional y acuerdos explícitos dentro de la pareja.

A nivel académico, investigaciones locales han mostrado que estas dinámicas no se contraponen al compromiso, sino que redefinen las formas en que las personas negocian su sexualidad dentro de relaciones estables.


10. Diversificación del formato swinger

En el interior del país, especialmente en zonas como Durazno, se han desarrollado encuentros privados que combinan voyeurismo, exhibicionismo y participación swinger. Estos eventos suelen organizarse en casas de campo o espacios alquilados, con reglas similares a las de los clubes formales, pero en un ambiente más íntimo.

Por otra parte, el crecimiento de eventos temáticos y fiestas exclusivas ha ampliado el espectro de posibilidades para quienes desean explorar este estilo de vida sin necesariamente acudir a un club.


11. Impacto económico y cultural en el turismo

El turismo sexual y no convencional, incluyendo al swinger, genera un impacto económico creciente en Uruguay, especialmente en zonas costeras. Punta del Este, en particular, se posiciona como uno de los centros clave del turismo LGBT+ y alternativo en América del Sur, recibiendo miles de visitantes cada año.

La combinación de infraestructura hotelera, apertura cultural, oferta de ocio y clima de seguridad convierte a Uruguay en un destino atractivo para parejas que buscan experiencias fuera del modelo tradicional.


En definitiva, el fenómeno swinger en Uruguay ha dejado de ser una práctica marginal para consolidarse como un estilo de vida estructurado, consensuado y cada vez más visible. Apoyado en normas claras, tecnología, profesionales capacitados y una creciente aceptación social, el intercambio consensuado de parejas se instala como una alternativa vigente dentro del amplio abanico de formas de relación y expresión sexual.

Educación terciaria Uruguay: Fondo de Solidaridad alcanzó su mayor nivel de becas otorgadas en 2025

Becas Uruguay

Fondo de Solidaridad otorgó un récord de más de 10.400 becas en 2025: el mayor número en su historia.

El Fondo de Solidaridad alcanzó en 2025 una cifra histórica de 10.451 becas estudiantiles otorgadas, consolidando su papel como herramienta clave de inclusión educativa en Uruguay. En este ejercicio, 4.869 jóvenes accedieron por primera vez al beneficio, mientras que otros 5.582 renovaron su beca, según datos presentados oficialmente por la institución.

El anuncio se realizó en el marco del acto de asunción del nuevo presidente del Fondo de Solidaridad, Gabriel Errandonea, presidido por el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía. También participaron autoridades del sistema educativo nacional como Virginia Verderese (DGETP-UTU), Álvaro Mombrú (rector interino de la Udelar) y Valeria Larnaudie (rectora de la UTEC).

Un sistema consolidado con más de 185.000 becas entregadas desde 1994

Desde su creación en 1994, el Fondo de Solidaridad ha distribuido un total de 185.463 becas anuales a 78.269 estudiantes. Su objetivo principal es brindar apoyo económico a jóvenes provenientes de hogares con bajos ingresos, especialmente aquellos ubicados en el primer y segundo quintil de distribución socioeconómica.

Cada beca consiste en un aporte mensual de $13.152, que puede renovarse anualmente en función del rendimiento académico del estudiante beneficiario.

Perfil de los beneficiarios en 2025

El 86% de las becas otorgadas este año corresponde a estudiantes del interior del país, mientras que el 14% proviene de Montevideo. No obstante, el 67% del total cursa estudios en la capital, seguido por un 9% en Salto, 1% en Paysandú y 13% en otros departamentos.

Además, el 85% de los beneficiarios son la primera generación en sus familias en acceder a la educación terciaria, lo que destaca el impacto transformador del programa en términos de movilidad educativa e inclusión social.

Distribución por instituciones y áreas de estudio

En cuanto a la distribución institucional, el 87,5% de las becas fueron destinadas a estudiantes de la Universidad de la República (Udelar), especialmente en carreras como Medicina, Enfermería, Derecho, Psicología y Educación Física.

Por su parte, un 8% de los becarios cursa estudios terciarios en la Dirección General de Educación Técnico-Profesional (UTU), en áreas como Administración, Higiene y Seguridad Laboral, y Marketing. En tanto, el 4,5% restante corresponde a estudiantes de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), principalmente en carreras de Logística e Informática.

Financiamiento del sistema

El Fondo de Solidaridad se financia a través de un aporte obligatorio que realizan los egresados de carreras terciarias de la Udelar, UTU y UTEC. Para el año 2025, el monto total destinado al pago de becas supera los 1.200 millones de pesos uruguayos.

Proyección institucional

Durante su intervención, Gabriel Errandonea destacó que el Fondo de Solidaridad se adapta a una realidad social cambiante, con una pobreza en retroceso y un sistema educativo terciario con tasas de ingreso estables. En este contexto, aseguró que la institución está en condiciones de sostener y fortalecer un sistema nacional de becas más amplio y equitativo, orientado a los sectores que más lo necesitan.

Alumnos de Liceo de Guichón se consagran en el futsal a nivel departamental

Liceo de Guichón

Liceo de Guichón se consagra campeón departamental de Futsal en los Juegos Deportivos Nacionales 2025.

El Liceo de Guichón obtuvo el título de campeón departamental en los Juegos Deportivos Nacionales 2025, en la disciplina de futsal, correspondiente a la Categoría 2011-2012 (Primera Categoría). La competencia, que reúne a estudiantes de diversos puntos del departamento de Paysandú, tuvo como objetivo principal fomentar la participación, el trabajo en equipo y la integración a través del deporte.

Gracias a este destacado logro, el equipo del Liceo guichonense será el representante oficial de Paysandú en la siguiente fase del certamen: la instancia regional, donde se enfrentará a los campeones de los departamentos de Salto y Artigas. Esta etapa constituye un paso clave rumbo a las finales nacionales, donde se definen los mejores equipos estudiantiles del país.

Plantel campeón del Liceo de Guichón:

  • Matías Bertin

  • Thiago Borges

  • Damián Ortega

  • Santino Ribarola

  • Nicolás Pelayo

  • Axel Ribarola

  • Guiliano Acosta

  • Bautista Nelcis

El equipo fue dirigido técnicamente por el profesor Victorio Michelini, quien ha sido parte fundamental en el desarrollo deportivo de los jóvenes, impulsando no solo el entrenamiento técnico, sino también los valores de compromiso y compañerismo.

La consagración del Liceo de Guichón representa un nuevo hito en el deporte estudiantil de la ciudad, reafirmando el potencial competitivo de sus jóvenes deportistas y el trabajo sostenido que se viene realizando desde los centros educativos en conjunto con las autoridades deportivas.

Este tipo de logros no solo enaltecen al liceo, sino que también posicionan a Guichón como un referente en el ámbito del futsal escolar a nivel departamental. La expectativa ahora se traslada a la etapa regional, donde el equipo buscará seguir haciendo historia representando con orgullo al departamento de Paysandú.

Confirmado el arranque del Sub 15 en Guichón: partidos, entradas y novedades de la Liga Regional

Liga Regional de Fútbol de Guichón

La Liga Regional de Fútbol de Guichón definió detalles del Campeonato Sub 15 y analizó fechas para el torneo de Mayores.

Informa el comunicador Martín Latorre del Polideportivo que en una nueva sesión ordinaria celebrada recientemente en la sede de la Liga Regional de Fútbol de Guichón (LRFG), se abordaron aspectos clave relacionados con la actividad oficial para las distintas categorías del fútbol local. La reunión contó con la presencia de los miembros del Ejecutivo de la liga: Vicente Bessio (presidente), Adrián Palomeque (vicepresidente), Federico Barreto (secretario), Érica Rosano (tesorera) y Álvaro Mello (vocal).

También asistieron los delegados de los clubes afiliados: Centro Unión (COU), Nacional, Peñarol, Algorta y River Plate. Durante el encuentro se aprobó por unanimidad el contrato correspondiente al arbitraje para la temporada 2025. Dicho contrato fue rubricado por representantes de todos los clubes, y posteriormente fue entregado en la sede de la Liga al presidente de la Agremiación de Árbitros del Interior (ADAPI), Maicols Rodríguez.


Campeonato Sub 15: fixture confirmado y precios establecidos

Uno de los puntos centrales de la reunión fue la fijación de la primera fecha del Campeonato Sub 15, que comenzará el próximo domingo 6 de julio en el Estadio Municipal de Guichón. La jornada inaugural contará con dos partidos:

  • 14:00 horas: Obreros Unidos vs Algorta

  • 16:00 horas: Nacional vs Peñarol

En cuanto al acceso del público, se establecieron los precios de las entradas para esta categoría: una entrada general costará $100, mientras que quienes adquieran dos entradas podrán hacerlo por un total de $150, incentivando así la concurrencia familiar y el acompañamiento a los jóvenes futbolistas.


Información desde OFI y planificación para la categoría Absoluta

Durante la sesión, el delegado del Club Algorta compartió lo resuelto en el Congreso Extraordinario de la Organización del Fútbol del Interior (OFI), realizado el fin de semana anterior. Aunque no se detallaron los puntos específicos en esta instancia, se dejó constancia de que dicha información fue elevada a los neutrales y clubes presentes.

Por otra parte, se discutió el posible inicio del Campeonato en la categoría Absoluta (Primera División). La mesa neutral propuso una fecha tentativa para el 30 de agosto. Sin embargo, River Plate planteó la posibilidad de adelantar el inicio para el primer fin de semana de agosto, lo cual será evaluado en las respectivas comisiones internas de cada institución antes de tomar una decisión final.


Formatos de campeonato presentados

Finalmente, se distribuyeron a los clubes los diferentes formatos de disputa propuestos por los neutrales para cada categoría. Estos documentos quedaron adjuntos a la reunión y serán analizados por las instituciones para su eventual aprobación en futuras instancias.

El seguimiento de la actividad de la Liga Regional de Fútbol de Guichón continuará en las próximas semanas, a medida que se definan los calendarios, reglamentos y detalles organizativos de cara a una nueva temporada del fútbol local.

Liga Guichón

Liga Guichón

Liga Guichón

Frío extremo en Uruguay: Orsi defiende evacuación obligatoria para proteger vidas en la calle

Yamandú Orsi

Orsi: “La evacuación es imprescindible cuando el clima pone en riesgo la vida de personas en situación de calle”.

Ante las condiciones climáticas adversas que han afectado al país en los últimos días, el Gobierno nacional implementó medidas específicas dirigidas a proteger a las personas en situación de calle. El presidente de la República, Yamandú Orsi, subrayó la urgencia de actuar con determinación: “Mientras dure este frío, no se puede andar dudando”, declaró durante una rueda de prensa ofrecida en el departamento de Maldonado.

El mandatario se refirió a la activación de una alerta pública de nivel rojo, decretada exclusivamente para personas en situación de calle debido a las bajas temperaturas extremas. Esta alerta busca prevenir consecuencias graves ante el riesgo real que implica la exposición al frío intenso.

Orsi reconoció que el contexto actual obligó al Poder Ejecutivo a tomar decisiones excepcionales que van más allá de lo previsto en la normativa vigente. Explicó que el marco legal, en condiciones normales, no contempla de forma clara la posibilidad de evacuar obligatoriamente a personas en la vía pública, salvo en casos específicos que justifiquen una intervención sanitaria o médica. Sin embargo, ante un escenario de temperaturas bajo cero, la prioridad, afirmó, debe ser la protección de la vida humana.


“En situaciones como esta, no podemos quedarnos atados a diagnósticos médicos o criterios técnicos ambiguos. Hay que actuar con rapidez. Las personas que están a la intemperie no pueden esperar”, afirmó el jefe de Estado. Añadió que la responsabilidad del Estado frente a este tipo de emergencias es indelegable y debe contemplar acciones directas para evitar muertes por hipotermia u otras consecuencias del clima extremo.

Durante su intervención, Orsi también hizo referencia al último relevamiento oficial de personas en situación de calle realizado en 2023, el cual contabilizó cerca de 3.000 personas en todo el país. Indicó que esta problemática no es exclusiva de Montevideo, sino que también afecta al interior del país, donde los recursos disponibles pueden ser más limitados y los dispositivos de atención, menos desarrollados.

El presidente advirtió que muchas de estas situaciones están vinculadas con realidades complejas, como trastornos de salud mental, consumo problemático de sustancias y procesos de reinserción de personas recientemente egresadas del sistema penitenciario. Según señaló, estas variables exigen una política pública más integral, que combine la asistencia inmediata con soluciones estructurales a mediano y largo plazo.

Orsi concluyó reafirmando que el compromiso del Gobierno es continuar fortaleciendo los dispositivos de contención y atención a las personas en situación de vulnerabilidad extrema. En este sentido, destacó la necesidad de revisar y actualizar el marco normativo vigente para que, en casos de emergencia climática, el Estado pueda actuar con mayor agilidad y respaldo legal.


Israel e Irán firman tregua tras 12 días de conflicto: cambia el equilibrio en Medio Oriente

Guerra Israel vs Irán

Guerra de los 12 Días: impacto militar y geopolítico tras el alto el fuego entre Israel e Irán.

La reciente Guerra de los 12 Días entre Israel e Irán culminó con un cese del fuego que ha generado importantes repercusiones militares, diplomáticas y estratégicas en Medio Oriente. El conflicto, de corta duración pero alta intensidad, marcó un giro en las relaciones de poder de la región, debilitando al régimen iraní y fortaleciendo la posición internacional de Estados Unidos e Israel.


El conflicto y su desenlace

Desde Jerusalén, se informó que la tregua fue resultado de negociaciones respaldadas por acciones militares directas. Durante el enfrentamiento, las fuerzas israelíes llevaron a cabo ataques aéreos sistemáticos, mientras que Estados Unidos ejecutó operaciones selectivas contra las instalaciones nucleares iraníes en Natanz, Fordow e Isfahan. Irán, que antes del conflicto era considerado una potencia regional en expansión, se vio obligado a aceptar condiciones impuestas tras sufrir daños significativos en su infraestructura estratégica.

Previo al conflicto, el líder supremo iraní, Alí Khamenei, mantenía una posición consolidada, con capacidad de fabricación de cientos de misiles balísticos por semana, una red de organizaciones armadas aliadas —como Hezbollah, Hamas y los hutíes—, y un programa nuclear avanzado. Sin embargo, la presión militar y diplomática combinada por parte de Israel y Estados Unidos debilitó esta red de influencia y dejó al régimen iraní en una situación vulnerable.


Repercusiones del alto el fuego

El cese del fuego conllevó exigencias concretas para Irán, entre ellas la entrega del control del material nuclear enriquecido y de las centrifugadoras instaladas en sus principales centros atómicos. Estos elementos deberán quedar bajo la supervisión directa de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), liderada por Rafael Grossi, lo que representa una concesión significativa por parte de Teherán. Este acuerdo de supervisión será respaldado por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU: Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido.

La disposición del régimen iraní a ceder ante estas condiciones ha sido interpretada como un debilitamiento político de Khamenei, cuya autoridad interna podría verse erosionada. El liderazgo iraní había rechazado previamente ofertas diplomáticas por parte de Washington, pero la reciente pérdida de capacidades lo obliga a reconfigurar su estrategia ante la comunidad internacional.


Reconfiguración política en Estados Unidos e Israel

En Estados Unidos, la decisión del presidente Donald Trump de apoyar activamente a Israel y autorizar ataques sobre objetivos estratégicos en Irán reforzó su imagen como actor decisivo en el escenario global. La ofensiva fue cuestionada inicialmente por sectores internos del Partido Republicano, pero finalmente fue vista como un acierto geopolítico al evitar una escalada mayor y forzar un cese de hostilidades con consecuencias concretas.

Irán respondió con un ataque limitado a una base militar en Doha, en el cual no se reportaron daños significativos. Esta respuesta moderada evidenció la contención del régimen y su disposición a evitar un enfrentamiento abierto con Estados Unidos.

En este nuevo contexto, la alianza entre Washington y Jerusalén adquiere un rol central. La operación coordinada entre ambos países debilitó el aparato militar iraní y generó condiciones para avanzar en una posible normalización diplomática entre Israel y Arabia Saudita, una movida estratégica que modificaría profundamente el equilibrio regional.


Cambios en la red de influencia iraní

La reducción del poder de Irán también afecta directamente a sus aliados en la región. Organizaciones como Hamas, Hezbollah y los hutíes han perdido capacidad operativa y control sobre ciertos territorios, debilitando su capacidad de ejecutar ataques contra Israel o interferir en el comercio marítimo internacional, particularmente en zonas críticas como el Mar Rojo.

Este debilitamiento permite pensar en una disminución de la violencia en puntos tradicionalmente conflictivos. Asimismo, facilita una posible solución a la crisis de los rehenes en Gaza, iniciada tras los atentados del 7 de octubre de 2023, cuando Hamas secuestró a cientos de personas, trasladándolas a túneles subterráneos en la Franja.

Actualmente, se estima que permanecen 50 rehenes —entre vivos y fallecidos— bajo control de Hamas. El alto el fuego y la pérdida de respaldo iraní generan una nueva oportunidad para exigir su liberación como parte de una negociación más amplia entre Israel, Estados Unidos y los actores regionales involucrados.


Un nuevo equilibrio en Medio Oriente

La Guerra de los 12 Días no solo tuvo consecuencias militares inmediatas, sino que también desencadenó una reconfiguración estratégica en Medio Oriente. Con Irán debilitado, Estados Unidos e Israel buscan transformar su ventaja táctica en logros diplomáticos, particularmente con países como Arabia Saudita, cuyo acercamiento a Israel ya estaba en evaluación en años recientes.

La posibilidad de una alianza formal entre ambas naciones representa un avance significativo hacia un bloque regional más cohesionado, con capacidad de contener a actores que han desestabilizado históricamente la zona. En paralelo, Siria también podría enfrentar presiones internacionales si el foco de contención geopolítica se amplía.

Mientras tanto, la supervisión del programa nuclear iraní y la reducción de actividades armadas por parte de milicias pro-iraníes ofrecen un entorno más favorable para discutir la estabilidad regional a largo plazo. El curso de los próximos meses dependerá de la voluntad de las partes involucradas para mantener los compromisos adquiridos durante el cese del fuego y abrir canales diplomáticos duraderos.

La combinación de presión militar, respaldo diplomático y monitoreo internacional ha generado un nuevo escenario en Medio Oriente, donde el balance de poder se desplaza, con Estados Unidos e Israel en posiciones reforzadas, mientras que Irán enfrenta un periodo de ajuste y redefinición de su rol en la región.

Caos por temporal en el sur de Uruguay: embarcaciones dañadas, árboles caídos y una mujer rescatada

Temporal Uruguay

Temporal con vientos intensos causó destrozos en el sur de Uruguay.

Un fuerte temporal afectó a varias zonas del sur de Uruguay durante las últimas horas, con vientos que superaron los 100 kilómetros por hora y lluvias intensas que provocaron múltiples daños materiales, interrupciones en el tránsito, pérdida de embarcaciones y situaciones de emergencia que pusieron a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades.

Entre las áreas más afectadas se encuentran Punta del Este y Montevideo, donde se registraron inundaciones, caída de árboles, voladuras de techos y desprendimientos estructurales. Equipos de emergencia y autoridades departamentales trabajan intensamente para mitigar los efectos del fenómeno climático y asistir a la población damnificada.



Punta del Este: destrozos en el puerto y caos en las calles

El impacto más severo del temporal se produjo en Punta del Este, uno de los principales centros turísticos del país. El puerto de la ciudad fue una de las zonas más golpeadas: el aumento del nivel del mar, impulsado por las fuertes ráfagas de viento, provocó la inundación de los tradicionales kioscos de venta de pescado. El agua cubrió completamente las instalaciones, dejando daños importantes en la infraestructura costera.

Uno de los episodios más críticos ocurrió cuando al menos tres veleros se soltaron de sus amarres debido a la fuerza del viento y terminaron estrellándose contra la pasarela de acceso al puerto. Las embarcaciones quedaron varadas, generando preocupación entre los trabajadores del lugar y evidenciando la magnitud del temporal.

La situación en las calles del balneario también presentó dificultades. La avenida Gorlero, una de las principales arterias de circulación, debió ser cerrada durante la noche del lunes tras la caída de un árbol de gran tamaño. El incidente ocurrió entre dos vehículos estacionados, pero afortunadamente no se reportaron daños materiales ni personas heridas.

Hasta la mañana del martes, las ráfagas de viento continuaban registrándose con una intensidad cercana a los 68 km/h en la zona costera. Se preveía que la situación comenzara a estabilizarse hacia el mediodía, permitiendo a los servicios de emergencia avanzar con las tareas de limpieza, remoción de escombros y restauración de servicios.



Montevideo: incidente en shopping y múltiples emergencias

La capital del país no estuvo exenta de los efectos del temporal. Uno de los hechos más comentados tuvo lugar en la tarde del lunes en las inmediaciones del Punta Carretas Shopping, donde un contenedor de paredes de isopanel se desplomó sobre un automóvil que intentaba ingresar al estacionamiento.

El contenedor, que estaba colocado sobre otra estructura similar, se desestabilizó a causa de las violentas ráfagas de viento y cayó directamente sobre el vehículo. En su interior se encontraba una mujer, quien quedó atrapada durante varios minutos en una situación de gran tensión. Pese al impacto, logró salir ilesa y sin heridas de consideración.

Efectivos del cuerpo de Bomberos acudieron rápidamente al lugar y llevaron a cabo una operación de rescate cuidadosa, debido al riesgo de que la estructura colapsara aún más. La víctima fue trasladada a un centro de salud para una evaluación médica, y se confirmó que se encontraba fuera de peligro, aunque en estado de conmoción por lo ocurrido.



Más de 180 llamados de emergencia en todo el país

La intensidad del temporal se reflejó también en la cantidad de intervenciones solicitadas a los servicios de emergencia. Según la Dirección Nacional de Bomberos, se recibieron más de 180 llamadas a través del Centro de Gestión de Emergencias, principalmente por caída de árboles, desprendimientos de techos y situaciones de riesgo en viviendas particulares.

En Montevideo, la Intendencia reportó 52 denuncias hasta la noche del lunes, vinculadas a daños en estructuras, obstrucciones en la vía pública y cortes de energía. Las autoridades municipales coordinaron tareas de respuesta en conjunto con las cuadrillas de UTE y Bomberos para atender las urgencias con mayor prioridad.



Advertencias y recomendaciones

Ante la persistencia de condiciones climáticas adversas, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) mantuvo activa la alerta en varias zonas del país, recomendando a la población evitar desplazamientos innecesarios, asegurar objetos en patios y balcones, y mantenerse informada a través de los canales oficiales.

Los pronósticos indican que, si bien la intensidad de los vientos irá disminuyendo gradualmente, podrían continuar registrándose lluvias aisladas y ráfagas moderadas durante las próximas horas, especialmente en zonas cercanas a la costa.

El gobierno nacional y los gobiernos departamentales continúan monitoreando la situación, coordinando acciones preventivas y asistenciales en conjunto con los equipos de emergencia, con el objetivo de restablecer la normalidad lo antes posible.

contadores gratuitos