Ministro del interior Carlos Negro: “La Policía dio un duro golpe al narcotráfico” tras incautación récord

Ministerio del Interior

Incautación de cocaína por 50 millones de dólares representa importante golpe al narcotráfico, según autoridades.

Una operación de gran envergadura denominada Nueva Era permitió la incautación de más de dos toneladas de cocaína en la zona de Punta de Espinillo, en Montevideo, en lo que se considera uno de los mayores procedimientos antidrogas realizados en Uruguay. La droga incautada tiene un valor estimado de 15 millones de dólares en el mercado local y aproximadamente 50 millones en el mercado internacional.

El ministro del Interior, Carlos Negro, destacó el operativo como “un duro golpe al narcotráfico” y expresó su reconocimiento hacia el trabajo realizado por los distintos cuerpos policiales que participaron en la operación. "La Policía Nacional ha demostrado una vez más su capacidad para enfrentar al crimen organizado a través de investigaciones serias, sostenidas y bien articuladas", afirmó.

La Dirección General para la Represión del Tráfico Ilícito de Drogas fue la encargada de liderar el operativo, que contó con el respaldo de la Prefectura Nacional Naval, la Guardia Republicana, la Policía Científica y el Centro de Comando Unificado. Como parte de la intervención, se realizaron allanamientos en distintos puntos de los departamentos de Montevideo y Canelones. Se logró la detención de seis personas, y la Fiscalía General de la Nación continúa avanzando en las investigaciones para determinar posibles conexiones nacionales e internacionales de la organización delictiva.

El director de la Policía Nacional, José Manuel Azambuya, sostuvo que el operativo es un reflejo de los resultados alcanzados por la estrategia de combate al narcotráfico implementada por el Ministerio del Interior. “Este tipo de acciones permiten evidenciar que el enfoque policial actual, basado en inteligencia criminal, coordinación interinstitucional y uso de tecnología, está dando resultados concretos”, señaló.

Azambuya también subrayó que los funcionarios actuantes demostraron estar adecuadamente formados y equipados para enfrentar amenazas complejas. En ese sentido, destacó el trabajo en equipo, el análisis de información y la aplicación rigurosa de la normativa vigente como factores claves para el éxito del procedimiento.

Durante la conferencia de prensa en la que se brindaron detalles del operativo, también estuvieron presentes la subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde, el director de Investigaciones, Julio Sena, y otras autoridades policiales que valoraron la magnitud de lo incautado y el impacto de este tipo de acciones sobre las redes delictivas vinculadas al tráfico de drogas.

El procedimiento Nueva Era se enmarca en una serie de operativos que buscan no solo desarticular estructuras criminales, sino también reforzar la presencia del Estado en zonas estratégicas y consolidar una política de seguridad basada en la prevención, la inteligencia y la eficiencia operativa.

Juan Carlos Turban impulsa estrategia para transformar la caminería rural en Paysandú

Vialidad Paysandú

Autoridades departamentales recorren el interior para definir prioridades en caminería rural.

Los directores de las áreas de Vialidad, Obras y Descentralización de la Intendencia de Paysandú —Juan Carlos Turban, Manuel De Souza y Gerardo Muria, respectivamente— realizaron una recorrida por el interior del departamento con el propósito de mantener reuniones con los alcaldes de los nueve municipios. El objetivo principal de esta instancia fue identificar las necesidades prioritarias en materia de caminería rural, con vistas a desarrollar un plan coordinado que atienda las demandas locales desde una perspectiva integral.

Según explicó Juan Carlos Turban, director de Vialidad, la finalidad de esta iniciativa es “ver de qué manera, en conjunto con los Municipios, vamos a trabajar en un plan de caminería” que responda a las distintas realidades del departamento, buscando soluciones conjuntas y sostenibles a mediano y largo plazo.

Reuniones con autoridades locales y planificación territorial

Durante la gira, los directores mantuvieron reuniones de trabajo con los alcaldes de las localidades de Lorenzo Geyres, Quebracho, Chapicuy, Cerro Chato, Porvenir, Piedras Coloradas, Guichón, Tambores y El Eucalipto. En estos encuentros, los jerarcas departamentales procuraron conocer de forma directa cuáles son las prioridades y demandas más urgentes en relación a la infraestructura vial rural de cada municipio.

“Lo que buscamos es escuchar de primera mano cuáles son las prioridades, entender un poco e ir a una lógica departamental en cuanto al accionar, y no pensar únicamente en territorios aislados”, puntualizó Turban, quien remarcó la importancia de una planificación que integre las distintas zonas del departamento bajo una misma estrategia de desarrollo vial.

Coordinación con actores del sector forestal

Además de las reuniones con autoridades municipales, el equipo directivo mantuvo contactos con representantes del sector forestal, actores que tienen una fuerte incidencia en la caminería rural debido al tránsito constante de maquinaria pesada. La intención es articular esfuerzos con estas empresas para mejorar la red vial y asegurar el mantenimiento de los caminos que son utilizados por la población local y por el sector productivo.

“Con la Dirección de Obras y con Descentralización hemos tenido reuniones con diferentes actores que también intervienen en caminería, como las empresas forestales, para analizar de qué manera podemos planificar en conjunto y empezar a transformar la realidad de estar más cerca de los caminos que la gente realmente utiliza”, expresó el director de Vialidad.

Avance del plan de mantenimiento urbano

En paralelo a las acciones en el interior, la Intendencia continúa ejecutando un plan de bacheo urbano en la ciudad de Paysandú. Esta estrategia tiene como meta mantener en buen estado las obras existentes, una prioridad marcada por el intendente Nicolás Olivera. “Uno de los lineamientos del Intendente es mantener lo existente para luego proyectar nuevas obras”, detalló Turban.

Este plan incluye tareas de reparación en distintos tipos de pavimentos —como carpeta asfáltica, hormigón y tratamiento bituminoso— y se lleva a cabo con personal municipal. Las intervenciones se concentran principalmente en el microcentro de la ciudad y en las principales avenidas, donde el tránsito vehicular es más intenso.

Obras en marcha en la zona de los Senderos del Río

Otra de las iniciativas en ejecución es el proyecto “Senderos del Río”, una intervención que forma parte del master plan elaborado por la reconocida firma internacional OMA, y que abarca el desarrollo integral de la zona costera de Paysandú. El plan contempla una transformación urbana que busca integrar espacios recreativos, movilidad sustentable e infraestructura moderna en un entorno natural.

Actualmente, las obras se concentran en el sector de avenida Baldomero Vidal, entre las calles Andresito y Éxodo. En esta área se ha avanzado con la pavimentación, la construcción de una ciclovía, una senda vehicular, drenajes pluviales y la incorporación de dársenas para facilitar el tránsito.

“Será un espacio que invitará a la gente a disfrutarlo durante toda la semana, ya sea para hacer ejercicio, caminar o simplemente recorrerlo”, afirmó Turban, destacando el carácter inclusivo y recreativo del proyecto, que apunta a mejorar la calidad de vida de los sanduceros.

En Uruguay el frío sigue golpeando a las personas en situación de calle

MIDES

Más de 2.600 personas en situación de calle fueron asistidas en operativo nacional por alerta roja.

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó que un total de 2.627 personas en situación de calle fueron asistidas en las últimas 24 horas en el marco del operativo especial activado por la alerta roja por frío extremo. Esta intervención interinstitucional continúa vigente desde hace 41 días, con el objetivo de brindar resguardo y atención ante las condiciones climáticas adversas.

Según el último informe del Sinae, 2.147 personas fueron alojadas en refugios gestionados por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). De ese total, 1.796 fueron atendidas en Montevideo y 351 en el resto del país. Además, otras 480 personas fueron recibidas en centros de evacuación, de las cuales 387 se encontraban en la capital y 93 en el interior.

El operativo se enmarca en el plan de respuesta nacional ante olas de frío polar, que busca reducir el riesgo de exposición a temperaturas peligrosamente bajas tanto para personas como para animales en situación de vulnerabilidad. Desde su activación, la coordinación ha involucrado a múltiples instituciones del Estado, incluyendo al Mides, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud Pública y los gobiernos departamentales, entre otros.

En la jornada reportada, la Policía Nacional efectuó 189 traslados de personas hacia los distintos dispositivos de alojamiento y no fue necesario aplicar el mecanismo de internación compulsiva, herramienta prevista por la normativa vigente para casos en los que una persona en riesgo se niega a recibir ayuda.

Asimismo, se realizaron 14 atenciones médicas en distintos puntos del país como parte del protocolo sanitario, y en tres casos fue necesario trasladar a las personas afectadas a centros de salud para una evaluación más exhaustiva o tratamiento médico.

El operativo por ola de frío forma parte del Plan Invierno, que cada año refuerza la red de atención a personas en situación de calle. En contextos de alerta roja, se incrementan los recursos humanos y logísticos para asegurar que nadie quede sin respuesta, especialmente durante las noches con sensación térmica bajo cero.

Desde el Sinae se recuerda a la población que continúa habilitada la línea 0800 8798, de atención gratuita y disponible las 24 horas, para reportar la presencia de personas a la intemperie que requieran asistencia. Esta herramienta permite una respuesta rápida y coordinada, movilizando a los equipos correspondientes para brindar contención y alojamiento seguro.

La continuidad de estas acciones dependerá de la evolución de las condiciones meteorológicas, las cuales son monitoreadas de forma permanente por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y evaluadas en conjunto con las autoridades del sistema de emergencias.

Informe SINAE

El MIDES presenta plan estratégico para reducir la pobreza en población afrodescendiente

Ministro de Desarrollo Social

Gonzalo Civila destacó la necesidad de políticas públicas para reducir desigualdades étnico-raciales en Uruguay.

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, subrayó la importancia de integrar la temática de la afrodescendencia en las políticas públicas y en la agenda nacional, con el objetivo de visibilizar a esta población y generar transformaciones que contribuyan a una sociedad más equitativa. Lo hizo durante la actividad “Datos y Evidencias para Tejer y Reparar Nuestra Memoria Afro”, organizada en la sala Acuña de Figueroa del Palacio Legislativo.

En el evento, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentaron información actualizada vinculada al seguimiento del Plan Estratégico de la División de Políticas Públicas para Afrodescendientes, correspondiente al período 2025-2030. Esta iniciativa busca generar herramientas basadas en datos que permitan orientar acciones concretas en todos los niveles del territorio nacional.

Datos para diseñar políticas públicas más inclusivas

Leticia Rodríguez Taborda, directora de la División de Políticas Públicas para Afrodescendientes del MIDES, afirmó que los datos recopilados constituyen una base fundamental para tomar decisiones informadas que impacten positivamente en las condiciones de vida de las personas afrodescendientes. Según explicó, el propósito es garantizar que las acciones lleguen a todas las personas y a todos los territorios, favoreciendo la equidad.

El plan estratégico incluye, entre sus prioridades para el presente quinquenio, la aplicación efectiva de la Ley n.° 19.122, aprobada en agosto de 2012, que promueve acciones afirmativas para la población afrodescendiente. También se busca ampliar el acceso a becas educativas y fomentar la inclusión de contenidos específicos en los programas escolares, tanto en centros educativos públicos como privados, con el fin de fortalecer y reconstruir la memoria colectiva afro en Uruguay.

Desigualdades persistentes: pobreza y exclusión

Durante su intervención, el asesor del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Juan José Meré, destacó que la producción de información estratégica es clave para diseñar políticas efectivas. En esa línea, sostuvo que el primer paso es evidenciar las desigualdades étnico-raciales mediante datos confiables.

Uno de los indicadores más relevantes expuestos revela que la pobreza entre la población afrodescendiente es casi el doble en comparación con la población no afro. Además, el índice de pobreza entre jefas de hogar afrodescendientes también duplica al de mujeres jefas de hogar que no pertenecen a este colectivo, lo que pone en evidencia una brecha estructural de carácter interseccional, que afecta de manera particular a las mujeres afro.

Asimismo, Meré recordó que, según el Censo 2023, en Uruguay residen aproximadamente 60.000 personas migrantes, una parte significativa de las cuales también forma parte de la comunidad afrodescendiente. Este dato plantea nuevos desafíos para el diseño de políticas de integración e inclusión.

Niñez y vulnerabilidad social

En relación con las infancias, Leticia Rodríguez Taborda alertó que el 46,7% de los niños y niñas de hasta 6 años en Uruguay vive en condiciones de vulnerabilidad. Indicó que esta situación afecta de manera desproporcionada a la población afrodescendiente. En este contexto, programas del Estado como Uruguay Crece Contigo y las acciones del Ministerio de Salud Pública resultan esenciales para mitigar los efectos de la desigualdad social en las etapas más tempranas del desarrollo.

Durante el mes de julio, el MIDES impulsó múltiples actividades orientadas a profundizar el debate y la visibilización de la temática afrodescendiente, fortaleciendo el compromiso institucional con el combate a las desigualdades raciales. La jornada de cierre contó con la participación del ministro Gonzalo Civila, la directora Leticia Rodríguez Taborda y la jefa de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay, Valeria Ramos.

Hacia una sociedad más equitativa

El evento sirvió como un espacio de reflexión colectiva y reafirmación del compromiso con una agenda pública orientada a la igualdad racial. Desde el Ministerio de Desarrollo Social se remarcó que la producción de evidencia y el seguimiento continuo de las políticas son pasos fundamentales para avanzar hacia una sociedad con menores brechas étnico-raciales, donde la diversidad sea reconocida y valorada.

La inclusión de los derechos y necesidades de la población afrodescendiente en el diseño de las políticas públicas representa un desafío estructural y una oportunidad para construir un país más justo e inclusivo. Con base en datos concretos, la administración busca orientar recursos y estrategias que garanticen igualdad de oportunidades y acceso a servicios esenciales para todos los ciudadanos, sin distinción.

ANEP, Inmujeres e Interior se unen para educar en igualdad y prevenir conflictos juveniles

Inmujeres

ANEP, Inmujeres y Ministerio del Interior impulsan programa nacional para prevenir la violencia en relaciones adolescentes.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Ministerio del Interior han firmado un acuerdo interinstitucional para implementar el programa +Igualdad en Movimiento, una propuesta educativa con enfoque preventivo que busca promover relaciones saludables entre adolescentes y prevenir la violencia en sus vínculos afectivos y sociales.

El programa está dirigido a jóvenes de entre 14 y 18 años que asisten a centros educativos públicos ubicados en diferentes barrios, especialmente aquellos con mayores niveles de vulnerabilidad social. Su objetivo principal es generar espacios de reflexión crítica y aprendizaje colectivo, mediante intervenciones socioeducativas y comunitarias que contribuyan a construir vínculos más igualitarios y respetuosos.

Según explicó la subsecretaria del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde, esta iniciativa constituye una política pública con un enfoque integral que no se limita únicamente a prevenir la violencia de género, sino que también aborda los conflictos entre pares desde una perspectiva de convivencia y respeto mutuo. En una primera etapa, el programa se desarrollará en centros educativos del área metropolitana, para luego expandirse progresivamente al resto del país.

Valverde subrayó que se trata de una acción concreta que refuerza el compromiso del Estado uruguayo con la construcción de una sociedad más justa, equitativa y libre de violencias. “Es un nuevo aporte que se concretará como política de Estado”, afirmó, haciendo énfasis en la continuidad que se pretende dar a esta propuesta.

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Pablo Caggiani, destacó que +Igualdad en Movimiento se suma a las múltiples acciones de trabajo conjunto que ANEP mantiene con otros organismos del Estado, como los ministerios del Interior y de Desarrollo Social, con el fin de fortalecer la educación en valores y mejorar la convivencia en los entornos escolares.

Caggiani remarcó que estas instancias permiten seguir profundizando las estrategias interinstitucionales vinculadas a la igualdad de género, el respeto a la diversidad y la promoción de relaciones no violentas en el ámbito educativo.

En la misma línea, la directora de Inmujeres, Mónica Xavier, explicó que el programa también busca renovar y potenciar las acciones ya existentes en los centros educativos a través de nuevas metodologías de trabajo, como charlas interactivas, talleres participativos, dinámicas grupales y el uso de recursos lúdicos y audiovisuales que promuevan la participación activa de los adolescentes.

Xavier agregó que se adaptarán los contenidos y estrategias a las realidades sociales actuales, incorporando un enfoque actualizado sobre la violencia basada en género, las masculinidades, los estereotipos sociales y la construcción de relaciones más igualitarias desde la adolescencia.

Un enfoque colaborativo y sostenible

El programa +Igualdad en Movimiento se basa en un trabajo articulado entre instituciones del Estado, lo que permitirá no solo su implementación progresiva en diferentes zonas del país, sino también su evaluación continua y sostenibilidad a largo plazo.

A través de esta colaboración, se busca institucionalizar el enfoque preventivo en los centros educativos, generando herramientas permanentes que contribuyan a transformar las formas de vincularse entre jóvenes, al tiempo que se promueve una cultura de paz, equidad y respeto.

La propuesta contempla instancias de capacitación para docentes y equipos técnicos, así como la participación activa de las comunidades educativas y barriales. Se espera que la intervención impacte positivamente no solo en los adolescentes, sino también en su entorno familiar y social.

De esta forma, el Estado uruguayo avanza en la consolidación de políticas públicas que atienden de manera transversal los desafíos de la convivencia, la inclusión y la erradicación de la violencia en todas sus formas, apostando a la educación como herramienta clave para la transformación social.

Donar leche materna: la red solidaria que crece desde Paysandú

Lactancia Materna

Paysandú se consolida como referente nacional en la promoción de la lactancia materna,

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, el departamento de Paysandú se posiciona como un actor clave en el impulso de políticas y acciones concretas que promueven la lactancia materna. Uno de los pilares de esta labor es su Centro de Recolección de Leche Humana, el primero de su tipo en el interior del país, que se ha convertido en un ejemplo de compromiso con la salud materno-infantil.

Este centro forma parte de una red iberoamericana de bancos de leche humana, impulsada por la cooperación entre sectores públicos y privados, y tiene como principales objetivos fomentar la donación de leche materna y brindar apoyo especializado a mujeres en etapa de lactancia. La iniciativa no solo responde a una necesidad sanitaria, sino que también fortalece los vínculos comunitarios al promover valores como la solidaridad y el acompañamiento.

La importancia de la lactancia y el acompañamiento profesional

La Semana Mundial de la Lactancia Materna busca generar conciencia a nivel global sobre los beneficios de la lactancia tanto para los recién nacidos como para las madres. En este contexto, Paysandú destaca por ofrecer un modelo de atención que combina la recolección segura de leche con una atención integral a las madres lactantes.

Desde el centro, se enfatiza que la lactancia es una etapa particularmente delicada que requiere de acompañamiento profesional, comprensión familiar y respaldo institucional. “No siempre es una etapa fácil. Las madres pueden enfrentar dolor, dificultades para amamantar o problemas emocionales que deben ser abordados con sensibilidad y conocimiento”, señalaron desde el equipo técnico del centro.

El servicio funciona de lunes a viernes, en el horario de 7:00 a 15:00, y cuenta con personal de enfermería especialmente capacitado en lactancia. Las madres pueden acudir en busca de orientación, asesoramiento o tratamiento en casos de complicaciones como grietas en los pezones, mastitis, obstrucción de conductos o baja producción de leche.

Donación de leche materna: un acto solidario con impacto vital

Uno de los ejes fundamentales del trabajo del centro es la recolección de leche materna donada, destinada especialmente a bebés prematuros, de bajo peso al nacer o en condiciones clínicas que requieren este tipo de nutrición especializada. Para muchas de estas niñas y niños, la leche materna es clave para su recuperación, crecimiento y supervivencia.

La donación es completamente voluntaria, no tiene ningún costo y está pensada para madres que cuentan con un excedente de leche luego de alimentar exclusivamente a sus propios hijos. Para ser donantes, las mujeres deben cumplir una serie de requisitos sanitarios básicos, entre ellos:

  • Haber asistido al menos a seis controles médicos durante el embarazo.

  • No consumir tabaco, alcohol ni sustancias psicoactivas.

  • No estar bajo tratamiento con medicamentos contraindicados para la lactancia.

  • Gozar de buena salud general y no tener enfermedades infectocontagiosas.

El proceso de donación es facilitado por el equipo del centro, que se encarga de proveer todos los materiales necesarios, como frascos estériles, etiquetas y recomendaciones de higiene. Además, si la madre no puede trasladarse, se coordina la recolección en su domicilio, garantizando comodidad y seguridad en todo momento.

Comunicación y contacto para madres interesadas

Quienes deseen obtener más información, solicitar apoyo durante la lactancia o comenzar el proceso de donación, pueden comunicarse al número 098 523 948. El centro promueve una política de puertas abiertas, apostando a la creación de una red de apoyo comunitario que conecte a profesionales de la salud, madres donantes y familias que necesitan acceder a la leche humana recolectada.

Esta red no solo beneficia directamente a los bebés que reciben la leche, sino que también representa una acción concreta de salud pública, alineada con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, que promueven la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

Paysandú: un ejemplo nacional en salud materno-infantil

Gracias a este tipo de iniciativas, Paysandú se destaca como un referente nacional en el apoyo a la lactancia materna. Su experiencia demuestra cómo un trabajo coordinado entre el sistema de salud, las comunidades locales y el compromiso ciudadano puede tener un impacto real en la calidad de vida de las familias.

Durante esta semana especial, el departamento reafirma su liderazgo en el ámbito de la salud materno-infantil, contribuyendo activamente al sistema nacional e internacional de recolección y distribución de leche humana. A través del trabajo diario de su centro, Paysandú no solo atiende una necesidad médica, sino que construye una cultura de apoyo, respeto y solidaridad hacia la maternidad.

Entrevista a David Helguera: Jaurías sueltas, productores desesperados y un problema que no encuentra solución

David Helguera

Productores en alerta: jaurías atacan el ganado y no hay solución a la vista.

En los estudios de AM 1520 Paz la Nueva Radio recibimos la visita de David Helguera, quien abordó una problemática que viene generando creciente preocupación entre los productores rurales del departamento: la presencia de jaurías de perros que atacan al ganado. En las últimas semanas, esta situación se ha intensificado, dejando a su paso importantes pérdidas económicas y una creciente sensación de impotencia entre quienes viven del trabajo en el campo.

El tema ha sido llevado a la Junta Departamental de Paysandú, donde distintos actores rurales han alzado su voz exigiendo medidas concretas frente a un problema que, hasta el momento, no ha encontrado solución. La falta de respuestas efectivas y la continuidad de los ataques generan alarma en la zona, mientras los productores insisten en la necesidad de un abordaje urgente y coordinado por parte de las autoridades.


NOTA COMPLETA:

Primer rodaje real para estudiantes de Paysandú: así se formarán los nuevos talentos audiovisuales

Estudiantes Audiovisual

Paysandú Audiovisual: estudiantes protagonizan su primer rodaje profesional en el ciclo 2025.

En el marco del ciclo lectivo 2025 del programa Paysandú Audiovisual, 25 estudiantes vivieron una experiencia clave en su formación profesional al llevar adelante su primer rodaje real. Divididos en cinco equipos de trabajo, asumieron el desafío de idear, producir y grabar un podcast original, integrando conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el primer semestre. Con más de 72 horas de rodaje acumuladas, los estudiantes transitaron un proceso formativo profundo que se encuentra actualmente en etapa de edición y postproducción.

Primer rodaje profesional: un hito en la formación audiovisual en Paysandú

Este ejercicio marcó un antes y un después para los participantes del curso. Por primera vez, muchos de ellos tuvieron la oportunidad de encender una cámara y trabajar con equipos técnicos reales, enfrentando desafíos auténticos como la planificación, la logística y el manejo del tiempo en un entorno de producción real. Esta experiencia no fue simulada: fue una inmersión total en el mundo profesional, guiada por docentes y mentores del programa, que acompañaron cada paso del proceso con un enfoque práctico, colaborativo y riguroso.

La coordinación del curso destacó la relevancia de este hito formativo:

“Estos días de rodaje no fueron una simulación. Fue trabajo real. Queremos formar personas capaces de pensar, crear y resolver, con criterio técnico, sensibilidad artística y conexión con la realidad de la industria audiovisual”.

El podcast como formato emergente y espacio de expresión creativa

El podcast fue el formato elegido para este proyecto, por su versatilidad, su fuerte presencia en las nuevas formas de consumo de contenido y su capacidad de fusionar lo narrativo con lo íntimo, lo visual con lo sonoro. Esta elección no solo respondió a una tendencia global en alza, sino también a la necesidad de formar profesionales capaces de contar historias relevantes, auténticas y adaptadas a múltiples plataformas digitales.

Durante el desarrollo de cada podcast, los estudiantes participaron activamente en todas las etapas de producción:

  • Concepción de la idea central

  • Escritura del guión

  • Dirección de arte y búsqueda estética

  • Fotografía y diseño de iluminación

  • Grabación de sonido y manejo técnico

  • Dirección, edición y montaje final

Cada área del conocimiento audiovisual fue integrada en el proceso como parte fundamental del aprendizaje. La metodología empleada promovió el trabajo en equipo, la toma de decisiones en tiempo real y la resolución de problemas concretos, permitiendo a los participantes adquirir habilidades técnicas y blandas indispensables en el sector creativo actual.

Educación aplicada a la industria: formación con salida laboral real

Más allá del valor pedagógico, esta instancia fue pensada como un puente hacia la inserción laboral. La industria audiovisual en Uruguay, y particularmente en el interior del país, ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, abriendo oportunidades tanto en la producción independiente como en los contenidos digitales, festivales, agencias creativas, plataformas de streaming y medios de comunicación.

Paysandú, como polo emergente de producción audiovisual, encuentra en este tipo de programas una herramienta concreta para potenciar talentos locales y generar nuevas oportunidades laborales. Cada proyecto realizado por los estudiantes no solo amplía su experiencia profesional, sino que también actúa como carta de presentación para futuras convocatorias y colaboraciones dentro del sector.

Un proyecto integral con respaldo institucional

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto “Profesionalización del sector audiovisual en Paysandú”, que se extiende desde junio de 2024 hasta diciembre de 2025. El programa es impulsado por la Unidad de Proyectos y Cooperación del Departamento de Desarrollo Estratégico y Sostenible de la Intendencia Departamental de Paysandú. Cuenta además con el respaldo de la Agencia de Desarrollo Paysandú y el cofinanciamiento del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP).

El objetivo del proyecto es claro: ofrecer una formación técnica y profesional descentralizada, alineada con las nuevas demandas del mercado audiovisual, y basada en el “aprender haciendo”. La propuesta apunta a consolidar un ecosistema local de formación continua, innovación y generación de contenidos, donde la educación no se limite al aula, sino que se transforme en experiencia tangible desde el inicio del proceso formativo.

Paysandú apuesta al talento audiovisual

El desarrollo del talento audiovisual en Paysandú no es solo una estrategia educativa, sino una política cultural y económica de largo plazo. Formar técnicos, creadores y realizadores capaces de insertarse en la industria contemporánea, con dominio técnico y mirada crítica, es clave para el desarrollo de una identidad audiovisual local fuerte, diversa y sostenible.

Cada experiencia como este primer rodaje fortalece la convicción de que el futuro del audiovisual también se construye desde el interior, con propuestas formativas sólidas, conectadas con la realidad y pensadas para abrir puertas al mundo profesional.

Milei desafía al Mercosur: “Argentina irá por más libertad, acompañada o sola”

Milei

Cumbre del Mercosur: pedidos de mayor libertad, integración flexible y nuevos acuerdos comerciales.

La Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur se llevó a cabo este jueves por la mañana en Buenos Aires, en el marco del traspaso de la presidencia pro tempore del bloque de Argentina a Brasil. En el encuentro participaron los presidentes Javier Milei (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Luis Arce (Bolivia) y Yamandú Orsi (Uruguay), quien asistió por primera vez como jefe de Estado.

Durante su intervención inicial, el presidente argentino Javier Milei hizo un firme llamado a incrementar la libertad económica dentro del Mercosur. Subrayó la necesidad de avanzar hacia políticas más abiertas y pidió una mayor flexibilidad para que los países puedan negociar acuerdos de forma individual si así lo desean. “Argentina emprenderá el camino de la libertad acompañada o sola. Nuestro país no puede esperar: necesitamos más comercio, más inversión, y por lo tanto, más libertad de manera urgente”, expresó.

Además, Milei hizo referencia a la necesidad de una cooperación regional más efectiva contra el crimen transnacional, destacando en particular el desafío que representan las organizaciones criminales que operan en Brasil. En ese sentido, instó a los países miembros a coordinar esfuerzos en materia de seguridad.

Por su parte, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva resaltó la importancia de fortalecer el arancel externo común del bloque como herramienta para proteger la economía regional y fomentar la autonomía en un escenario internacional marcado por crecientes tensiones geopolíticas. Lula también delineó las prioridades que marcarán su gestión al frente del bloque: integración comercial, atracción de inversiones, políticas de desarrollo y coordinación en materia de seguridad. En el cierre de su discurso, recordó al expresidente uruguayo José Mujica y al papa Francisco, en un gesto simbólico hacia el diálogo y la inclusión.

El presidente uruguayo Yamandú Orsi centró su mensaje en la necesidad de impulsar una “integración más profunda y ambiciosa” dentro del Mercosur. Señaló que es urgente perfeccionar el funcionamiento de la zona de libre comercio y adaptarse a un entorno internacional cada vez más complejo. “El Mercosur debe consolidarse como una región de paz, de diálogo y de respeto por los derechos humanos”, afirmó Orsi.

Además, planteó que el bloque debe abrirse a mecanismos más flexibles, permitiendo que los países puedan avanzar en acuerdos comerciales a diferentes ritmos. “Uruguay tiene una necesidad estructural de abrirse al mundo, especialmente hacia la región Asia-Pacífico. Para ello, debemos ser creativos y encontrar consensos que habiliten velocidades distintas”, explicó.

Orsi valoró la capacidad del bloque para mantener la unidad pese a las diferencias: “El mundo se volvió más complejo, pero el Mercosur ha demostrado tener herramientas de negociación y la flexibilidad necesaria para alcanzar acuerdos que beneficien a todos. Las diferencias existen, pero dialogando hemos podido avanzar”.

En el marco de la cumbre, también se anunció oficialmente el cierre de las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein, lo que representa un paso significativo hacia la firma de un nuevo Tratado de Libre Comercio. Este avance se suma a la ratificación pendiente del histórico acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, alcanzado en diciembre pasado tras 25 años de conversaciones. Sin embargo, ese pacto aún enfrenta obstáculos, especialmente por la oposición de países como Francia.

La cumbre reafirmó la importancia de estos acuerdos para el futuro económico del bloque, destacando que la diversificación de mercados y el fortalecimiento de la inserción internacional siguen siendo metas compartidas.

Por fuera de la agenda oficial del Mercosur, la jornada estuvo marcada por un hecho político relevante: la visita anunciada del presidente Lula da Silva a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien cumple prisión domiciliaria en Buenos Aires. Este encuentro, de alto contenido simbólico, acaparó parte de la atención mediática en paralelo a las discusiones del bloque regional.

Foro en Montevideo destaca avances y retos de Uruguay en igualdad de género

Valeria Csukasi

Uruguay reafirma su compromiso con la igualdad de género en un contexto global desafiante.

En el marco de la conmemoración de los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, autoridades uruguayas y representantes de organismos internacionales participaron en el foro “El Camino hacia la Igualdad: Hitos y Desafíos”, realizado en la Torre Ejecutiva de Montevideo. El evento fue organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Relaciones Exteriores y ONU Mujeres.

Durante la jornada, se reflexionó sobre los avances alcanzados en materia de igualdad de género, los desafíos aún pendientes y la vigencia de los compromisos internacionales asumidos por Uruguay, en un contexto internacional marcado por tensiones políticas, retrocesos normativos y discursos antifeministas.

Un compromiso ético y político en tiempos complejos

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, subrayó que reafirmar el compromiso con la igualdad de género no puede considerarse un gesto simbólico, sino que representa una necesidad ética y una urgencia política en el escenario actual.

Csukasi destacó que Uruguay ha adoptado e integrado a su marco normativo interno todos los principales instrumentos internacionales vinculados a los derechos de las mujeres. Esta integración ha sido incorporada no solo en la formulación de políticas públicas, sino también en la acción diplomática del país en espacios multilaterales y regionales.

En ese sentido, afirmó que la política exterior uruguaya promueve una agenda de género con enfoque de derechos humanos, proyectando los principios de igualdad en diferentes foros internacionales. La subsecretaria identificó la Plataforma de Beijing como un hito clave que permitió transformar la estructura global de los derechos humanos al incluir las voces, experiencias y demandas de mujeres, adolescentes y niñas de diversas partes del mundo.

La Declaración de Beijing, según Csukasi, sigue siendo el documento más completo, ambicioso e inspirador en materia de igualdad de género, manteniendo su vigencia como marco de referencia internacional en esta materia.

Instrumentos internacionales para reducir las desigualdades de género

En su intervención, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, valoró la importancia de la Declaración de Beijing como uno de los instrumentos jurídicos más relevantes en la historia de la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento femenino.

Xavier sostuvo que la plataforma de acción ofrece una estrategia integral que aborda múltiples dimensiones en las que se manifiestan desigualdades de género. Estas áreas incluyen la pobreza, la educación, el acceso a la salud, la violencia de género, el rol de las mujeres en contextos de conflicto armado y su participación en la economía, entre otros sectores clave.

Además, señaló que este instrumento ha servido como guía para el desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género, promoviendo la participación social y política de las mujeres, y estableciendo mecanismos para la rendición de cuentas, el seguimiento institucional y la construcción de nuevas agendas de igualdad.

Xavier repasó también los avances alcanzados por Uruguay en materia legislativa, como el reconocimiento del derecho a la igualdad, el acceso a una vida libre de violencia, el derecho a la salud integral, los derechos sexuales y reproductivos, y la igualdad de trato en el empleo.

No obstante, advirtió que aún persisten importantes brechas estructurales que deben ser abordadas, entre ellas: las diversas formas de violencia basada en género, la desigualdad salarial, y la inequitativa distribución del trabajo de cuidados, que continúa recayendo de forma desproporcionada sobre las mujeres.

Participación internacional y reflexión conjunta

La apertura del foro también contó con la participación de Magdalena Furtado, titular de Programas de ONU Mujeres en Uruguay, quien acompañó a las autoridades nacionales en el análisis del proceso iniciado en 1995 en Beijing y sus repercusiones en la actualidad.

El foro “El Camino hacia la Igualdad” se convirtió en un espacio de intercambio, reflexión y evaluación, donde se puso en perspectiva el impacto de las políticas de igualdad de género en Uruguay y a nivel internacional, y se destacó la necesidad de seguir impulsando medidas concretas que garanticen los derechos de las mujeres y promuevan sociedades más justas e inclusivas.


Alcalde de Guichón responde a críticas sobre las obras y detalla los planes futuros

Martín Álvarez

Martín Álvarez analizó el presente y futuro de Guichón: lluvias, obras, capacitaciones y planificación a cinco años.

En una entrevista reciente, el alcalde de Guichón, Martín Álvarez, abordó diversos temas de interés para la comunidad local, haciendo un repaso por los principales desafíos y gestiones que se vienen desarrollando desde el municipio.

Uno de los primeros puntos tratados fueron las intensas lluvias que se registraron en los últimos días, las cuales generaron dificultades en diferentes zonas de la ciudad y caminos a centros poblados. Álvarez expresó preocupación por el impacto que tiene el tránsito de vehículos pesados en estas condiciones climáticas, lo que agrava el deterioro de las calles y caminos. En este sentido, remarcó la necesidad de coordinar acciones con autoridades departamentales para mitigar los efectos de esta situación.

El alcalde también destacó que se han mantenido múltiples reuniones con representantes de distintas instituciones y organismos, con el objetivo de planificar estrategias a mediano y largo plazo. Álvarez subrayó que ya se están delineando líneas de trabajo para los próximos cinco años, centradas en el desarrollo urbano, mejoras en infraestructura y fortalecimiento de oportunidades laborales para la ciudadanía.

En ese marco, mencionó con satisfacción los cursos de capacitación que viene ofreciendo el municipio, a través de los cuales varias personas han logrado acceder a herramientas que les han permitido insertarse en el mundo del trabajo. Para el alcalde, estas iniciativas no solo aportan conocimiento, sino que también generan un impacto positivo en la economía local.

Otro tema abordado fue la situación de la terminal de Guichón, una obra largamente esperada por los vecinos. Álvarez explicó que, a pesar de estar proyectada, las obras aún no comenzaron debido a cuestiones administrativas y presupuestales que se encuentran en proceso de resolución. Aseguró que desde el municipio se continúa insistiendo para destrabar estos aspectos y comenzar cuanto antes con la ejecución.

Finalmente, se refirió a los recientes trabajos de vialidad en distintas zonas de Guichón. Reconoció que hubo reclamos de vecinos que consideraron que algunas tareas no se realizaron de forma adecuada. El alcalde señaló que se está realizando una evaluación técnica y se prevén acciones correctivas si corresponde, reafirmando el compromiso del municipio con la calidad de las obras y la atención a las inquietudes de la población.

Martín Álvarez cerró la entrevista reafirmando que el trabajo conjunto entre ciudadanía, municipio y autoridades departamentales y nacionales es clave para seguir construyendo un Guichón más inclusivo, ordenado y con mejores oportunidades para todos.


ENTREVISTA COMPLETA:

Fútbol local en marcha: el Apertura 2025 ya tiene calendario definido

LRFG

La Liga Regional de Fútbol de Guichón definió el fixture del Campeonato Apertura 2025 en categoría mayores.

La Liga Regional de Fútbol de Guichón (L.R.F.G.) dio a conocer el fixture oficial del Campeonato Apertura 2025 en la categoría Absoluta. El certamen comenzará el próximo 17 de agosto y contará con la participación de siete equipos locales, que se enfrentarán en un sistema de todos contra todos con una fecha libre por jornada.

Los clubes que competirán en esta edición son: Peñarol (PEÑ), Defensor (DEF), Orgoroso (ORG), River (RIV), Nacional (NAC), Algorta (ALG) y Club Obreros Unidos (COU). En cada fecha, uno de los equipos quedará libre, debido al número impar de participantes.

El campeonato se extenderá durante siete fechas, con encuentros programados cada fin de semana hasta fines de septiembre. La primera etapa, pactada para el 17 de agosto, incluye los siguientes partidos: Peñarol vs. Defensor, Orgoroso vs. River y Nacional vs. COU, mientras que Algorta tendrá jornada libre.

A lo largo del fixture, se destacan varios encuentros que prometen ser claves para el desarrollo del torneo, como los clásicos regionales y duelos entre equipos tradicionalmente competitivos. La última fecha del campeonato está prevista para el 28 de septiembre, cuando se enfrenten Algorta vs. Orgoroso, Peñarol vs. River y Defensor vs. Nacional, quedando COU libre.

Desde la organización se indicó que el torneo se disputará bajo los reglamentos establecidos por la Liga y contará con el respaldo del Municipio de Guichón. La categoría mayores es una de las más seguidas por el público local, por lo que se espera una buena concurrencia en cada jornada.

El Campeonato Apertura 2025 marcará el inicio oficial de la temporada para el fútbol mayor de Guichón, en un calendario que posteriormente dará lugar al Torneo Clausura y otras instancias competitivas definitorias.

Fixture Fútbol Guichón

Crisis demográfica: Paysandú perderá habitantes en los próximos años

Paysandú

Paysandú enfrenta un escenario de retroceso demográfico: perderá población en los próximos 20 años, según el INE.

El departamento de Paysandú está frente a un panorama preocupante: perderá habitantes en las próximas dos décadas, según lo advierte un informe reciente del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las proyecciones oficiales revelan una reconfiguración del mapa demográfico nacional, marcada por un fuerte desplazamiento interno de personas y el envejecimiento acelerado de la población.

Entre 2024 y 2045, solo cuatro departamentos uruguayos lograrán aumentar su población. Canelones y Maldonado se perfilan como los grandes ganadores, consolidándose como destinos de atracción migratoria interna. Canelones crecerá más de 80.000 personas, superando los 680.000 habitantes, mientras que Maldonado alcanzará los 245.000, posicionándose como un polo residencial y turístico en constante expansión.

Paysandú, por el contrario, pasará de tener 121.834 habitantes en 2024 a 119.031 en 2045. Esta caída del 2,31% no lo ubica entre los departamentos con mayor retroceso, pero refleja una tendencia negativa persistente, que podría intensificarse si no se implementan medidas correctivas. La cifra representa más que una estadística: implica un proceso de despoblamiento que afecta la economía local, los servicios públicos, la fuerza laboral y el entramado social del departamento.

Montevideo también sufrirá un duro golpe en términos demográficos. Perderá cerca de 143.000 personas, lo que representa una caída del 11,1% de su población actual. Pasará de representar casi el 40% del total del país al 36,3%. Esta pérdida de centralidad empuja a Canelones, Maldonado y San José a asumir un rol aún más protagónico en el equilibrio poblacional del Uruguay.

El informe del INE explica que estas proyecciones se basan en los datos del Censo 2023, complementados por tasas de fecundidad, mortalidad y migración interna. Un dato alarmante es que en varios departamentos, las muertes superarán a los nacimientos. Este desequilibrio natural se observa con mayor fuerza en zonas como Lavalleja y Treinta y Tres, donde el envejecimiento poblacional avanza sin freno.

Paysandú, si bien no se encuentra en el extremo de la crisis, tampoco escapa a la dinámica de pérdida. No sólo envejece, sino que también expulsa población joven hacia otros departamentos. Las tasas netas de migración son cada vez más desfavorables, y no hay, hasta el momento, políticas públicas efectivas que reviertan esta tendencia. El resultado es un territorio que lentamente se vacía, con escuelas rurales cerrando, servicios con baja demanda y un mercado de trabajo estancado.

Montevideo, por su parte, presenta la tasa más alta de emigración interna, con -4,4 por mil anual. Esta salida masiva hacia departamentos del área metropolitana y zonas costeras fortalece el crecimiento de Canelones y Maldonado, que ofrecen oportunidades de empleo, mejor calidad de vida y opciones habitacionales más accesibles.

El desafío para Paysandú es mayúsculo. La caída poblacional no es solo un tema estadístico; es una señal de alerta sobre el futuro del departamento. Si no se actúa con rapidez y estrategia, esta pérdida puede arrastrar consecuencias sociales, económicas y territoriales difíciles de revertir.

Es fundamental que las autoridades departamentales utilicen estos datos como insumo para diseñar una política de desarrollo territorial robusta. La promoción de inversiones, la generación de empleo, el fortalecimiento del sistema educativo, la conectividad y la vivienda deben ser ejes prioritarios. La meta debe ser clara: retener a quienes ya viven en Paysandú y atraer nuevos residentes con propuestas reales y sostenibles.

El informe del INE no sólo describe una tendencia, sino que también advierte sobre el rumbo demográfico del país. Paysandú está en una encrucijada. O se transforma en un territorio que combate el vaciamiento con inteligencia y planificación, o corre el riesgo de consolidarse como un departamento cada vez más envejecido, con menos jóvenes, menos dinamismo y menor protagonismo nacional.

Gobierno ordena transmitir por TV abierta la semifinal de la Selección Uruguaya femenina ante Brasil

Selección Uruguaya Femenina

Semifinal de la Copa América Femenina será transmitida por televisión abierta en Uruguay.

El Gobierno uruguayo confirmó que la semifinal de la Copa América Femenina, en la que participará la selección nacional, será transmitida en vivo por televisión abierta. La decisión se enmarca en la aplicación del artículo 51 de la Ley N.º 20.383, que garantiza el acceso público a determinadas competencias deportivas de interés general cuando involucran a selecciones nacionales.

Dicha ley, aprobada el 16 de octubre de 2024, establece que los eventos deportivos considerados de relevancia nacional —como las etapas definitorias de torneos internacionales o partidos clasificatorios en los que participen las selecciones uruguayas de fútbol o básquetbol— deben ser emitidos en directo y de manera simultánea a través de servicios de radiodifusión abierta. Es decir, deben estar disponibles para toda la población sin necesidad de pagar servicios de televisión por cable o plataformas digitales.

La resolución que habilita la transmisión fue firmada por la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona. En el documento oficial, se encomienda a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) a adoptar las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento efectivo de la normativa, asegurando que todos los ciudadanos puedan acceder al evento por medios de libre recepción.

Esta disposición cobra relevancia tras el histórico avance de la Selección Uruguaya Femenina de Fútbol, que el jueves 24 de julio logró la clasificación a semifinales de la Copa América al vencer 3-0 a Chile en la última fecha del grupo. El torneo se disputa en Quito, Ecuador, y la próxima instancia enfrentará a Uruguay con Brasil el martes 29 de julio a las 21:00 horas (hora uruguaya).

La ministra Cardona celebró el logro deportivo y el acceso televisivo a través de una publicación en la red social X (antes Twitter), donde expresó: “¡La Celeste es de todas y todos! Iniciamos el camino para que podamos verlas por televisión abierta”. Además, dedicó un mensaje de aliento a las futbolistas: “¡Arriba, gurisas! ¡Son un orgullo!”.

La medida representa un paso importante en la democratización del acceso a eventos deportivos femeninos, asegurando visibilidad y respaldo institucional a la selección uruguaya en un momento clave de su desarrollo competitivo. Además, refuerza el compromiso del Estado con el fomento del deporte y la igualdad en la cobertura mediática de las disciplinas masculinas y femeninas.

La emisión de este encuentro por señal abierta permitirá que miles de hogares uruguayos acompañen a la selección en esta instancia histórica, fortaleciendo el vínculo entre la ciudadanía y el fútbol femenino, que en los últimos años ha ganado creciente atención y apoyo tanto a nivel local como internacional.

Uruguay y Chile impulsan intercambio documental sobre violaciones a los derechos humanos

Alejandra Casablanca

Uruguay y Chile fortalecen la cooperación en derechos humanos con foco en memoria, verdad y justicia.

Uruguay y Chile continúan afianzando sus lazos en materia de derechos humanos, particularmente en las políticas vinculadas a la memoria, la verdad y la justicia. En ese marco, la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Uruguay, Alejandra Casablanca, desarrolló una agenda oficial en Santiago de Chile, donde mantuvo encuentros tanto con autoridades del gobierno chileno como con representantes de organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.

La visita contó con el respaldo de la Embajada de Uruguay en Chile y tuvo como eje central el intercambio de experiencias y herramientas sobre políticas públicas destinadas a preservar la memoria histórica, reparar a las víctimas de dictaduras y promover los derechos humanos. El viernes 25, Casablanca fue recibida por la subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Daniela Quintanilla Mateff. En dicha reunión se discutieron diversos temas, incluyendo los sistemas de digitalización y catalogación de archivos, la incorporación de los derechos humanos en los planes educativos, y los mecanismos que ambos países implementan para promover la justicia transicional.

Uno de los puntos destacados fue el avance del memorando de entendimiento entre Uruguay y Chile para facilitar el intercambio de información documental relacionada con violaciones a los derechos humanos. Ambas partes reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de la cooperación técnica e institucional, en línea con los objetivos compartidos de garantizar el acceso a la verdad y la construcción de memoria colectiva.

En su agenda, Casablanca también se reunió con Jan Jarab, representante en América del Sur de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Durante este intercambio, se presentaron los avances recientes en Uruguay en cuanto a políticas de reparación a víctimas del terrorismo de Estado, así como futuras acciones orientadas a consolidar la memoria histórica y los derechos humanos como ejes transversales de las políticas públicas.

Durante la tarde del mismo día, la delegación uruguaya mantuvo un encuentro con familiares de víctimas del centro de detención Cerro Chena, activo durante los primeros años de la dictadura militar chilena (1973-1974). Las representantes Mónica Monsalves y Soledad Hueicha compartieron sus testimonios sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en ese lugar, ubicado en la zona sur de Santiago, donde muchas personas fueron ilegalmente detenidas, torturadas, ejecutadas o desaparecidas.

Posteriormente, Casablanca dialogó con integrantes del Consejo Consultivo de Ciudadanos Uruguayos Residentes en Chile, entre quienes estuvieron María Carmen Molina, Mercedes Giménez, Laura Araújo y Eduardo Cardoza. Durante este espacio, los participantes compartieron sus vivencias como exiliados uruguayos y plantearon preocupaciones relacionadas con la conservación de la memoria, la identidad y los procesos de justicia en contextos transnacionales.

La visita también incluyó recorridos por lugares emblemáticos de la memoria en la capital chilena, como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Londres 38, Villa Grimaldi, la Casa Memoria José Domingo Cañas y el Estadio Nacional, todos sitios que hoy funcionan como espacios de reflexión y testimonio sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura en Chile.

Este intercambio bilateral refuerza la voluntad conjunta de ambos países de continuar trabajando en el fortalecimiento de políticas de derechos humanos con perspectiva histórica, promoviendo el acceso a la verdad, la justicia y la reparación como pilares fundamentales para la democracia y el respeto a los derechos fundamentales.

Paysandú: Justicia condena a la Intendencia por negar acceso a información pública

Intendencia de Paysandú

Justicia obliga a la Intendencia de Paysandú a pagar casi $200.000 por negar acceso a información pública.

La Justicia uruguaya condenó a la Intendencia de Paysandú al pago de una multa cercana a los 200.000 pesos tras haber denegado tres solicitudes de acceso a la información pública presentadas por el exintendente y excandidato departamental por el Frente Amplio, Mario Díaz, en mayo de 2024. El caso se resolvió tras un proceso judicial que incluyó dos sentencias, una en primera instancia en agosto y otra en segunda instancia en septiembre de ese mismo año. En abril de 2025, se estableció la sanción económica equivalente a cuatro unidades reajustables por cada uno de los 27 días de incumplimiento, lo que totaliza 197.407 pesos.

Las solicitudes de información estaban relacionadas con tres temas sensibles de la gestión departamental: la contratación de personal a través de la Fundación A Ganar, la construcción de una residencia estudiantil en una zona de riesgo de inundación, y un acuerdo con una empresa privada para la gestión de residuos sólidos.

Según explicó Díaz al medio M24, el acceso tardío a los documentos solicitados terminó confirmando varias de las preocupaciones públicas que había expresado durante su campaña y actividad política. En el caso de la Fundación A Ganar, el dirigente cuestionó que más de 400 funcionarios ingresaran a la intendencia a través de esta organización, con un modelo que, según denunció, implica costos adicionales para el gobierno departamental y posibles afectaciones a los derechos laborales del personal contratado.

Asimismo, Díaz planteó que la Fundación recibe un porcentaje del salario de cada trabajador y que incluso algunas personas asociadas a dicha entidad llegaron a ejercer funciones de supervisión sobre funcionarios municipales, generando lo que él calificó como una “distorsión” en la estructura institucional. También alertó que la actual administración estaría preparando un nuevo llamado público para recursos humanos, lo cual, en su opinión, podría estar orientado nuevamente a contratar a la misma fundación.

Respecto a la construcción del hogar estudiantil, el exintendente criticó la elección del terreno, un antiguo galpón donde se realizó la Exposición del Río Uruguay en 1964, ubicado en una zona identificada como inundable por el propio plan de ordenamiento territorial de Paysandú. A pesar de coincidir con la necesidad de crear un espacio para estudiantes del interior del departamento, consideró que el lugar elegido encareció innecesariamente la obra, cuyo presupuesto final se estima en unos seis millones de dólares.

En cuanto a la gestión de residuos, Díaz sostuvo que la intendencia destinó maquinaria y cedió instalaciones a una empresa privada que luego no cumplió con sus compromisos. Según su relato, la firma entró en concurso y su principal responsable desapareció, dejando sin efecto el acuerdo inicial y generando pérdidas para el erario público.

El fallo judicial no solo obligó a la intendencia a entregar la información solicitada, sino que también estableció la sanción económica por la demora. La mitad de la multa será destinada al Poder Judicial, mientras que la otra mitad será donada por Díaz al Centro Juvenil MOPI. “Desde el inicio dejamos claro que esto no era por una cuestión económica. Nuestro objetivo siempre fue acceder a información pública que debe estar disponible para todos los ciudadanos”, afirmó el dirigente, quien agradeció el trabajo del abogado Federico Álvarez Petraglia, quien lo representó en el proceso.

Este caso pone en evidencia la importancia de la transparencia y el acceso efectivo a la información pública como herramientas para el control ciudadano y la buena gobernanza. También resalta el rol de la Justicia como garante del cumplimiento de estos derechos fundamentales consagrados en la legislación uruguaya.

Miles de uruguayos se postulan para acceder a su primera vivienda con apoyo estatal

Presidencia Uruguay

Convocatoria del MVOT para compra de vivienda en el interior supera expectativas con más de 3.500 inscripciones.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) ha registrado un fuerte interés ciudadano en su llamado vigente para acceder a préstamos destinados a la compra de viviendas en el interior del país. A un mes del cierre de la convocatoria, previsto para el 26 de agosto, ya se han iniciado más de 3.500 trámites en línea, según informó el director nacional de Vivienda, Milton Machado.

Este programa otorga préstamos de hasta 2.000 Unidades Reajustables (UR) a quienes deseen adquirir su primera vivienda dentro del mercado inmobiliario formal. Desde su lanzamiento, la demanda ha superado los cupos disponibles, por lo que en algunos departamentos se realizarán sorteos, de acuerdo con el volumen de postulaciones registradas.

Machado destacó la relevancia de esta herramienta, no solo como una política de acceso a la vivienda, sino también como una oportunidad para evaluar la aceptación del programa y su aplicabilidad en distintos contextos del país. Durante una visita a la ciudad de Salto, acompañado por la ministra Tamara Paseyro y otras autoridades, señaló que también se estudiarán los montos de las cuotas y eventuales subsidios, para facilitar el acceso efectivo a los beneficiarios.

"Uno de los principales objetivos del gobierno del presidente Yamandú Orsi es generar múltiples alternativas para que la ciudadanía pueda alcanzar su primera vivienda", afirmó Machado, subrayando el enfoque inclusivo del programa.

Hasta el momento, además de los 3.500 registros en línea, más de 400 personas han completado toda la documentación requerida. Los departamentos con mayor número de inscriptos son Canelones, San José y Colonia.

En cuanto al perfil de quienes han postulado, un 25% de los hogares está conformado por parejas con hijos, mientras que más del 65% de las solicitudes provienen de personas menores de 34 años, lo que refleja una alta demanda juvenil por acceder a vivienda propia.

Requisitos para postularse al programa de préstamo:

  • Tener ingresos formales líquidos legales mínimos de 20 UR y máximos que oscilan entre 40 y 96 UR, dependiendo del tamaño del núcleo familiar.

  • Tener entre 18 y 60 años de edad.

  • No figurar en la categoría 5 en la central de riesgos del Banco Central del Uruguay, ni contar con embargos vigentes.

  • No ser propietario de inmuebles ni haber sido beneficiario de soluciones habitacionales subsidiadas por el Estado.

¿Dónde inscribirse y obtener más información?

Las inscripciones se realizan exclusivamente a través del sitio web oficial del MVOT: www.mvot.gub.uy. Asimismo, es posible obtener asesoramiento llamando al 0800 46427 o concurriendo a las oficinas territoriales del ministerio en todo el país.

Esta iniciativa forma parte de una política de fortalecimiento del acceso a la vivienda, especialmente orientada a sectores con ingresos medios que residen o desean radicarse en el interior, contribuyendo así a la descentralización y al desarrollo territorial.

Vicente Bessio: “El fútbol de Guichón tiene presente y futuro”

Vicente Bessio

El presidente de la Liga Regional de Fútbol de Guichón, Vicente Bessio, visitó los estudios de AM 1520 Paz la Nueva Radio para compartir un completo panorama sobre la actualidad del fútbol local. Durante la entrevista, abordó temas vinculados al desarrollo de la temporada, el rendimiento de los clubes y la respuesta del público en cada jornada.

Bessio también proyectó el futuro del fútbol en nuestra ciudad, destacando la importancia del trabajo en conjunto entre instituciones y dirigentes para seguir fortaleciendo las competencias regionales. Con claridad y compromiso, analizó los desafíos que enfrenta la Liga y las metas que se plantean de cara a lo que resta del año.


NOTA COMPLETA:

contadores gratuitos