Edil propone nueva ruta de ómnibus entre Guichón y Paysandú: clave para zonas rurales y estudiantes

Guichón

Proponen una nueva línea de ómnibus entre Paysandú y Guichón para fortalecer la conectividad territorial.

La Junta Departamental de Paysandú analiza una propuesta presentada por el edil nacionalista Alejandro Colacce, quien solicitó la creación de una nueva línea de ómnibus departamental que una las ciudades de Paysandú y Guichón. El objetivo de la iniciativa es mejorar la conectividad terrestre entre ambos centros urbanos y atender una creciente demanda de movilidad por parte de la población. La moción fue enviada a la Comisión de Tránsito, Transporte y Nomenclátor para su estudio y evaluación.

Una necesidad planteada desde hace décadas

Según Colacce, desde el retorno a la democracia en 1985 no se ha otorgado ninguna nueva concesión para establecer un servicio de transporte regular entre la capital departamental y Guichón, lo que ha derivado en una situación de escasa oferta y limitada cobertura para una zona de significativa actividad económica y social. El edil recordó que la distancia entre ambas ciudades supera los 86 kilómetros, y que el trayecto involucra a varias localidades intermedias, como Piedras Coloradas y Orgoroso, así como diversas zonas rurales que han mostrado un dinamismo creciente tanto en términos productivos como poblacionales.

Inversión en infraestructura y demanda creciente

Uno de los puntos centrales de la propuesta radica en la reciente mejora de la infraestructura vial. En ese sentido, Colacce destacó las importantes obras realizadas en la Ruta 90, con una inversión que supera los 47 millones de dólares destinados a obras de asfaltado, refuerzo de pavimento y mejoras en la transitabilidad. Estas inversiones, señaló, permiten asegurar un corredor en buenas condiciones para un servicio de transporte eficiente y sostenible.

Asimismo, el edil hizo énfasis en la demanda sostenida de traslado que existe entre Guichón y Paysandú, especialmente por parte de estudiantes, trabajadores, personas que requieren servicios médicos o administrativos, y vecinos en general que viajan a la capital departamental con frecuencia. Esta situación, sumada a la existencia de una única empresa prestadora del servicio, plantea desafíos en términos de cobertura horaria, calidad del servicio y asequibilidad.

Competencia como herramienta para mejorar el servicio

Colacce subrayó que la creación de una nueva línea no busca eliminar la actual, sino complementarla y fomentar un escenario de mayor competencia. “Se trata de una propuesta que apunta a ampliar la oferta de transporte público, generar beneficios para los usuarios y promover el acceso equitativo a la movilidad dentro del departamento”, expresó.

Desde esta perspectiva, la iniciativa se fundamenta en principios de equidad territorial, derecho a la movilidad y desarrollo sostenible, en línea con las necesidades actuales de los habitantes del interior departamental. La propuesta contempla, además, la posibilidad de que la nueva línea opere con una frecuencia que cubra diferentes franjas horarias, adaptándose a las necesidades de quienes viajan por motivos laborales, educativos o personales.

Derivación al Ejecutivo y al Municipio de Guichón

Como parte del proceso institucional, el edil solicitó que el planteo sea elevado al Ejecutivo Departamental para su análisis técnico y administrativo, y que también se remita al Municipio de Guichón a fin de conocer su posición sobre el tema y promover una articulación con los actores locales.

La Comisión de Tránsito, Transporte y Nomenclátor será la encargada de estudiar los detalles de la propuesta, su viabilidad legal y operativa, y eventualmente emitir un informe que permita avanzar en la discusión.

Palmares de Guichón y Cañada Grande: se impulsa proyecto para declarar esta zona como área protegida

Palmares de Guichón

Buscan declarar área protegida a los palmares de Butiá en Guichón y Cañada Grande.

El ecosistema de palmares nativos ubicado en la zona de Guichón y Cañada Grande, en el límite entre los departamentos uruguayos de Paysandú y Río Negro, podría convertirse en un área protegida. La propuesta fue presentada por el Grupo de Trabajo Multisectorial por la Protección de los Palmares, una iniciativa integrada por diversos actores institucionales, académicos y comunitarios que buscan preservar este valioso patrimonio natural, cultural e histórico.

El proyecto apunta a declarar a estos palmares como “paisaje protegido” bajo la figura legal contemplada en la Ley N.º 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Esta categoría permitiría una gestión compartida entre ambos departamentos, algo poco frecuente en Uruguay y que, de concretarse, representaría una experiencia pionera en el litoral oeste del país.

Una propuesta con historia y participación comunitaria

Marcelo Fagúndez, integrante del Colectivo de Guichón por los Bienes Naturales y vocero del grupo impulsor, explicó que esta iniciativa comenzó a gestarse en 2016. Desde entonces se han desarrollado múltiples actividades para poner en valor el ecosistema de palmares, incluyendo el evento cultural y ambiental Luna Llena en el Palmar, que ya lleva ocho ediciones. A lo largo de estos años también se han establecido vínculos con representantes del Parque Nacional El Palmar, ubicado en la provincia argentina de Entre Ríos, generando una red de cooperación binacional.

Si bien el proceso se vio interrumpido durante la pandemia de COVID-19 y a raíz de cambios institucionales, fue retomado el 2 de agosto de 2022 con fuerza renovada. El grupo de trabajo actualmente está conformado por representantes de la Dirección General de Medio Ambiente de la Intendencia de Río Negro, el Polo de Ecología Fluvial del Cenur Litoral Norte (Udelar), el Municipio de Guichón, organizaciones civiles como el colectivo Queguay Canoas, pobladores locales de Palmar Grande, el Grupo Guías de Guichón, y otras entidades comprometidas con la conservación ambiental.

Intendencias, autoridades nacionales y cooperación internacional

En el marco de este relanzamiento, ya se han mantenido contactos con autoridades nacionales e internacionales. El documento base de la propuesta fue entregado recientemente a Paola Fiorio, directora nacional de Ordenamiento Territorial, y a la abogada Claudia Moroy, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Uruguay. Ambas manifestaron interés y se comprometieron a acompañar el proceso técnico y administrativo.

A nivel departamental, el grupo espera concretar una reunión con el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, durante el actual período de gobierno. Paralelamente, ya está previsto un encuentro con el intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, y autoridades de la Dirección de Ambiente de ese departamento. En ese sentido, Fagúndez recordó que ya en instancias previas como el seminario de la Ruta de los Butiá, la propuesta fue presentada ante las máximas autoridades de ambos gobiernos departamentales.

Un ecosistema amenazado por el avance del monocultivo

Los palmares de Butiá (Butia odorata) representan uno de los paisajes más característicos y singulares del norte de la Cuchilla de Haedo. Se trata de formaciones vegetales que datan de siglos atrás, con ejemplares que podrían superar los 200 años de antigüedad. Además de su relevancia biológica, estas palmas tienen un fuerte arraigo en la identidad local y forman parte del patrimonio natural y cultural de la región.

Sin embargo, este ecosistema enfrenta amenazas cada vez más severas. El avance del monocultivo forestal, especialmente de eucaliptos, y el desarrollo de la agroindustria sojera, están reduciendo drásticamente las áreas donde se regeneran las palmas de forma natural. “Hay una asfixia del ecosistema, se va reduciendo y no hay renovación”, señaló Fagúndez. Si bien el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) –una plaga que afecta gravemente a las palmas– aún no ha invadido esta zona, su potencial aparición es una preocupación creciente.

Desequilibrio ecológico y sensibilización en la comunidad

Carolina Valdomir, también integrante del grupo multisectorial, expresó que el desequilibrio en el ecosistema palmar es evidente. Según explicó, el desplazamiento de especies invasoras y la pérdida de biodiversidad están generando efectos en cadena. “El picudo rojo ha atacado a las Phoenix canariensis y al quedarse sin alimento, empieza a atacar a las Butiá. Se ha producido un desequilibrio grave”, afirmó.

Valdomir desarrolla una activa tarea de sensibilización en centros educativos de la zona. Actualmente, colabora con seis escuelas de la región en programas de educación ambiental vinculados al ecosistema de palmares. “La preocupación se ha extendido en toda la comunidad. Hay temor en los niños, en las familias, en los docentes. Incluso los turistas llegan preguntando qué está pasando con los palmares”, comentó.

El grupo también mantiene contacto con otras redes de conservación de palmares, tanto en Uruguay como en Argentina y Brasil, con la intención de intercambiar experiencias y generar sinergias. “Queremos comenzar con un ordenamiento conjunto entre Paysandú y Río Negro. Si bien en Paysandú ya existe una zona protegida, es muy reducida y se enfoca principalmente en aspectos históricos vinculados a la Batalla del Palmar”, señaló Valdomir.

Un proceso largo, pero urgente

Los promotores de esta iniciativa son conscientes de que el camino hacia la declaración de área protegida puede ser extenso y complejo. Requiere del compromiso político, del respaldo técnico y del involucramiento comunitario. No obstante, todos coinciden en que es necesario comenzar cuanto antes para evitar la desaparición de este ecosistema único.

Además de buscar la protección legal del paisaje, el grupo apunta a generar un modelo de desarrollo sostenible que incluya el ecoturismo, la educación ambiental y la participación activa de las comunidades locales. De esta forma, se aspira no solo a conservar las palmas, sino también a impulsar nuevas oportunidades económicas compatibles con el cuidado del medio ambiente.

Uruguay Impulsa: están habilitadas las inscripciones para los jornales solidarios

Uruguay Impulsa

Comenzaron las inscripciones para el programa Uruguay Impulsa.

Desde este 18 de agosto están abiertas las inscripciones para participar en el programa Uruguay Impulsa, una iniciativa impulsada por el Gobierno nacional y las intendencias que busca brindar oportunidades de empleo y capacitación a personas desempleadas. Este programa, anteriormente conocido como Jornales Solidarios, combina la experiencia laboral con formación en distintas áreas, con el objetivo de fomentar la integración y reinserción al mercado laboral.

Uruguay Impulsa está dirigido a personas de entre 18 y 65 años que no cuenten con ingresos ni prestaciones. Quienes resulten seleccionados podrán acceder a una prestación mensual de $19.728 durante un período de cuatro meses.

Las inscripciones se realizan del 18 al 25 de agosto, y pueden completarse de manera online a través del sitio web oficial:
🔗 www.gub.uy/uruguay-impulsa

También es posible inscribirse de forma presencial, de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 horas, en la Biblioteca Municipal de Guichón.

El programa cuenta con el respaldo del Municipio de Guichón y forma parte de una estrategia nacional para promover la equidad social, ofreciendo herramientas concretas para el desarrollo de habilidades laborales y el fortalecimiento de la empleabilidad.

Guichonense destacado: Álvaro "Toti" Parra premiado en el certamen COCINARTE

Toti Parra

Paysandú fue sede del certamen COCINARTE: el guichonense Álvaro "Toti" Parra obtuvo el premio de plata.

Este fin de semana, la ciudad de Paysandú fue nuevamente escenario del reconocido concurso gastronómico COCINARTE, un evento que año a año convoca a cocineros profesionales y aficionados de distintos puntos del país e incluso del extranjero. En esta edición, se destacó una vez más el espíritu del certamen: celebrar la cocina como una forma de expresión, desde la pasión y desde el arte.

COCINARTE no solo permite mostrar habilidades culinarias, sino también compartir tradiciones, técnicas e innovaciones en un espacio que reúne a la comunidad gastronómica nacional e internacional. La competencia cuenta con distintas categorías, y los participantes son evaluados por un jurado especializado.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el reconocimiento obtenido por un representante de nuestra ciudad Guichón. Álvaro "Toti" Parra subió al podio tras consagrarse con el premio de plata en la cocina, un logro que no pasó desapercibido y generó múltiples muestras de orgullo y felicitaciones entre sus allegados y la comunidad local.

Entre los saludos recibidos, se destacó el de su hermano, Nicolás Parra, quien utilizó las redes sociales para anunciar con entusiasmo el premio obtenido por Toti, celebrando su esfuerzo y dedicación.

La participación de Parra en COCINARTE no solo pone en valor el talento culinario guichonense, sino que también refuerza el papel de este tipo de eventos como espacios para visibilizar el trabajo de cocineros del interior del país.

El certamen, que poco a poco se viene consolidando como uno de los más importantes de la gastronomía en Uruguay, continúa siendo un punto de encuentro para quienes encuentran en la cocina un camino para expresarse y compartir su identidad cultural.

Vuelve a crecer la Brecha de Precios con Argentina: Comprar en el Litoral Argentino Es un 26% Más Barato

Precios supermercados

La diferencia de precios entre Uruguay y Argentina vuelve a ampliarse según informe de la UCU.

Un nuevo informe de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) revela que la brecha de precios entre Uruguay y Argentina continúa en aumento, consolidando una tendencia que genera impactos directos en el comercio fronterizo y en las decisiones de consumo de los habitantes de ambas orillas. El relevamiento, correspondiente al mes de julio de 2025, muestra que la diferencia de precios alcanzó el 26,4%, en favor de Argentina, según el Índice de Precios Fronterizos (IPF).

Aumento de la brecha de precios en ciudades fronterizas

El análisis se centró en los precios registrados en las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina), pero los resultados permiten inferencias aplicables a otros puntos clave de la frontera binacional, como Paysandú-Colón y Fray Bentos-Gualeguaychú. Estas ciudades están interconectadas a través de puentes sobre el río Uruguay, lo que facilita el tránsito diario de personas y el intercambio comercial informal o formal.

De acuerdo con el informe, el incremento en la brecha de precios responde principalmente a factores cambiarios y macroeconómicos. En el mes de julio, el tipo de cambio en Argentina se depreció un 10,4%, mientras que en Uruguay el peso se apreció en un 3,4%. Este movimiento simultáneo en direcciones opuestas amplificó la diferencia relativa de precios entre ambos países.

Factores que explican la diferencia de precios

La UCU explica que el fenómeno está relacionado con una conjunción de variables: por un lado, la inflación en Argentina sigue siendo elevada, pero el ritmo de los aumentos de precios se desacelera; por otro lado, la moneda uruguaya se ha mantenido relativamente fuerte, lo que incrementa el poder adquisitivo del peso uruguayo respecto al peso argentino.

Este contexto genera un incentivo para que ciudadanos uruguayos crucen hacia territorio argentino en busca de productos más económicos, especialmente en bienes de consumo diario. Según el informe, la canasta de bienes seleccionada —que incluye productos de alto consumo en los hogares— resultó, en promedio, un 26,4% más barata en Concordia que en Salto durante el mes de julio.

Rúbricas con precios más convenientes en Argentina y excepciones

El análisis detalla que, en general, la mayoría de los rubros de consumo presentan precios más bajos en Argentina. Sin embargo, existen algunas excepciones notables. Por ejemplo, en el caso de prendas de vestir y calzado, ciertos artículos específicos resultaron ser más caros del lado argentino. Los jeans tanto para hombres como para mujeres, así como el calzado deportivo masculino, registraron precios al menos un 4% superiores en Concordia respecto a los relevados en Salto.

En contrapartida, uno de los sectores donde la diferencia vuelve a ampliarse significativamente es el de transporte y combustibles. El precio de la nafta súper, un insumo clave para quienes cruzan la frontera por motivos laborales o comerciales, muestra una diferencia del 10% en favor de Argentina, consolidando su atractivo como destino para abastecerse de combustible más económico.

Impactos económicos y sociales en la región fronteriza

La diferencia sostenida en los precios entre ambos países tiene efectos directos en las economías locales. El comercio uruguayo en ciudades fronterizas enfrenta una competencia desigual que afecta sus niveles de ventas, mientras que del lado argentino se observa un repunte en el consumo por parte de ciudadanos uruguayos. Esta dinámica plantea desafíos para las políticas públicas, especialmente en términos de incentivos fiscales, regulación del comercio informal y apoyo a los pequeños comerciantes.

Además, el fenómeno no es nuevo, pero se ha intensificado en los últimos meses debido a las oscilaciones cambiarias y las diferencias en las políticas económicas de cada país. Los informes periódicos del IPF se han convertido en una herramienta clave para monitorear esta realidad cambiante, permitiendo a autoridades y empresarios comprender mejor los factores que afectan el consumo y el comercio a nivel regional.

Ministro Lubetkin: “Uruguay es un socio comercial confiable con visión global”

Mario Lubetkin

Uruguay busca consolidar su inserción internacional con reformas y apertura al mundo.

 En el marco del encuentro “Uruguay y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Diálogo estratégico sobre inserción internacional y reformas”, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, destacó el compromiso del país con la apertura comercial, la integración regional y la implementación de políticas que impulsen el desarrollo económico sostenible. El evento fue organizado por la Cancillería uruguaya en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Durante su intervención, Lubetkin subrayó que uno de los principales desafíos para Uruguay es mejorar su posicionamiento global con el objetivo de atraer mayor inversión extranjera, promover el comercio internacional y fomentar la generación de empleo de calidad. “Un mejor y mayor posicionamiento global de Uruguay redundará en beneficio de toda la sociedad, atrayendo más comercio, más inversiones, generando más empleo de calidad e incorporando tecnología e innovación en el desarrollo productivo nacional”, afirmó el canciller.

Inserción internacional y apertura al mundo

El jefe de la diplomacia uruguaya reafirmó la histórica vocación del país por la apertura al mundo y su adhesión al multilateralismo. En este sentido, recalcó la importancia estratégica del Mercosur como plataforma de integración regional y base para una política exterior activa. Asimismo, hizo énfasis en el rol que podrían desempeñar nuevas instancias de integración en América Latina y el Caribe para profundizar la cooperación y el desarrollo económico entre los países de la región.

Lubetkin expresó su confianza en que se concreten, a corto plazo, los acuerdos comerciales en curso entre el Mercosur y la Unión Europea, así como con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés), los cuales podrían significar una ampliación sustancial del acceso a mercados clave para los productos y servicios uruguayos.

“Uruguay es un socio comercial confiable. Estamos trabajando para ampliar nuestras prioridades y llegar a nuevos mercados con productos sostenibles, de calidad, y con servicios basados en tecnología e innovación”, señaló el canciller, destacando la necesidad de adaptarse a un contexto global caracterizado por el cambio constante, el aumento del proteccionismo y el surgimiento de un mundo multipolar.

Necesidad de reformas y planificación estratégica

En su exposición, Lubetkin valoró el trabajo del Gobierno uruguayo en la elaboración de una hoja de ruta clara y ordenada, orientada a anticiparse a los desafíos del entorno internacional. En ese sentido, abogó por diseñar políticas públicas de largo plazo que permitan evaluar y ajustar las herramientas económicas y comerciales existentes, con el objetivo de volverlas más eficaces, dinámicas y alineadas a los estándares internacionales.

“El entorno internacional actual exige estrategias flexibles, planificación a largo plazo y capacidad de adaptación. Uruguay necesita seguir avanzando en la modernización de su economía y de su gobernanza”, puntualizó.

Sobre el evento: diálogo estratégico con la OCDE

El encuentro se centró en el análisis de cómo Uruguay puede alinear sus políticas públicas y marcos normativos con los principios y estándares promovidos por la OCDE, organismo internacional que reúne a 38 países con economías de mercado consolidadas y sistemas democráticos.

Entre los temas tratados, se incluyó la importancia de avanzar en reformas estructurales en tres áreas clave:

  1. Regulación de mercados: Se discutió la necesidad de revisar el marco regulatorio para fomentar una mayor competencia, transparencia y eficiencia en los mercados.

  2. Modernización del Estado: Se abordó la posibilidad de introducir cambios en la gestión pública para que el Estado funcione de forma más eficiente, transparente y adaptable a los requerimientos de una economía globalizada.

  3. Reforma tributaria: Se planteó la revisión del sistema fiscal, promoviendo mayor transparencia, eficiencia en la recaudación, y una adecuada cooperación internacional en materia de intercambio de información tributaria.

Participación y apoyo institucional

El evento contó con la presencia de altas autoridades del Gobierno nacional, lo que refleja el respaldo político e institucional a este proceso de transformación. Participaron el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim; la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; y los subsecretarios de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Christian Di Candia; de Interior, Gabriela Valverde; y de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, entre otros jerarcas.

Este diálogo con la OCDE se inscribe en una estrategia más amplia orientada a consolidar la inserción de Uruguay en la economía global, fortalecer su reputación internacional y avanzar en reformas que aumenten la competitividad del país, mejoren su clima de negocios y fortalezcan las capacidades institucionales.

Ministerio del Interior escucha propuestas de todos los sectores políticos para diseñar el futuro de la seguridad

Carlos Negro - Ministro del Interior

El Ministerio del Interior convocó a partidos políticos para avanzar en el diseño del Plan Nacional de Seguridad Pública 2025–2035.

El Ministerio del Interior finalizó la primera etapa de diálogo para el desarrollo del Plan Nacional de Seguridad Pública 2025–2035, con la participación de representantes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria. Esta instancia marcó un nuevo paso en el proceso de construcción de una política pública integral, orientada a fortalecer la seguridad ciudadana en el país con una visión a largo plazo.

El encuentro se enmarcó en una estrategia que promueve la participación activa de diversos sectores sociales y políticos, con el objetivo de diseñar un modelo de seguridad pública de carácter nacional, sustentable y consensuado. El proceso busca trascender las diferencias partidarias para consolidar una política de Estado en materia de seguridad.

Una política de seguridad pensada como política de Estado

El ministro del Interior, Carlos María Negro, encabezó la apertura de la jornada, destacando la importancia de construir una política de seguridad que no dependa de un gobierno en particular, sino que pueda sostenerse a lo largo del tiempo. “La seguridad pública debe abordarse como una política de Estado, más allá de las administraciones. Por eso estamos abiertos a escuchar a todos los sectores”, expresó el jerarca, según declaraciones publicadas en el sitio web del ministerio.

Negro sostuvo que Uruguay cuenta con condiciones favorables para enfrentar los desafíos en seguridad, debido a sus características territoriales, demográficas y sociales. Afirmó que el país tiene el potencial para desarrollar un modelo propio y referencial a nivel regional: “Creemos en la posibilidad de construir un modelo uruguayo de seguridad pública que sea observado como alternativa por otros países del continente. Ese es el horizonte que nos planteamos”.

Aportes y compromisos de todos los sectores

Por su parte, Emiliano Rojido, asesor en seguridad del Ministerio del Interior, subrayó la relevancia de incorporar las visiones y propuestas de todos los partidos, incluidas las de la oposición. “Confiamos en la madurez democrática del sistema político uruguayo y en la disposición al diálogo”, indicó. También enfatizó que el propósito no se limita a alcanzar consensos, sino también a reconocer disensos legítimos y transparentar sus fundamentos ante la ciudadanía.

Rojido remarcó que el proceso de consulta se basa en una metodología participativa, que reconoce el valor del diálogo plural. “La riqueza de este espacio radica en la diversidad de enfoques. Cada postura, incluso aquellas que no coinciden plenamente, contribuye a mejorar el resultado final”, señaló.

Una estrategia de construcción colectiva

La convocatoria a los partidos políticos se suma a una serie de instancias anteriores en las que se recogieron aportes de diferentes actores sociales. En fases previas, se realizaron encuentros con representantes de la sociedad civil, instituciones académicas y organismos estatales vinculados a la seguridad, la justicia y el bienestar social.

En las próximas semanas, el Ministerio del Interior iniciará el análisis sistemático de los aportes recabados en esta primera etapa. Posteriormente, los contenidos serán validados con los propios participantes y compartidos públicamente, en el marco de una política de transparencia y rendición de cuentas.

Un plan nacional con enfoque integral y participación ciudadana

El Plan Nacional de Seguridad Pública 2025–2035 busca sentar las bases para un enfoque moderno, inclusivo y multidimensional en materia de seguridad. La intención es dejar atrás esquemas fragmentados y avanzar hacia un diseño estratégico con metas claras, indicadores medibles y participación activa de la ciudadanía.

Desde la cartera se reafirmó el compromiso de continuar generando instancias de diálogo, incorporando nuevas voces y asegurando que el resultado final refleje una visión colectiva del futuro deseado en términos de convivencia, prevención del delito y fortalecimiento institucional.

Fútbol de Guichón: este fin de semana comienza el campeonato de categoría absoluta

Fútbol de Guichón

Comienza la Categoría Absoluta de la Liga Regional de Fútbol de Guichón.

La Liga Regional de Fútbol de Guichón (LRFG) dará inicio este domingo 17 a la temporada de la Categoría Absoluta, que se disputará bajo la denominación “Trofeo Municipio de Guichón”.

La primera fecha se desarrollará en el estadio local con una triple jornada de partidos, comenzando a las 13:00 horas. El programa establece los siguientes encuentros:

  • 13:00 hs: Peñarol vs. Defensor – Árbitros: Palivoda, González y Nicole Tamagno.

  • 15:00 hs: Orgoroso vs. River – Árbitros: Chuayre, Maicol Rodríguez y Antonella Tamagno.

  • 17:00 hs: Nacional vs. Obreros – Árbitros: Rodríguez, Chuayre y Palivoda.

En cuanto a la venta de entradas, el costo general será de $200 por persona, mientras que habrá una promoción de dos entradas por $300. Los socios con la cuota al día abonarán $100.

La organización espera una buena concurrencia para el arranque del campeonato, que reunirá a los principales equipos de la región en busca del primer título del año.

Paysandú vive la 21ª edición de Cocinarte con un emotivo homenaje a Marcelo Toulier

Cocinarte

Comenzó la 21ª edición de Cocinarte en Paysandú, con homenaje al chef Marcelo Toulier.

La ciudad de Paysandú dio inicio este jueves a la 21ª edición del certamen gastronómico Cocinarte, un evento que se desarrollará hasta el próximo 17 de agosto en las instalaciones del Nuevo Estadio “8 de Junio”. La jornada inaugural estuvo marcada por un emotivo homenaje a Marcelo Toulier, chef y principal impulsor del encuentro, recientemente fallecido.

El acto de apertura contó con la presencia del Intendente Departamental, Nicolás Olivera, quien resaltó la trayectoria y el legado de Toulier, destacando su pasión por la gastronomía y su capacidad para convertirla en un estilo de vida. Olivera estuvo acompañado por autoridades nacionales y departamentales, entre ellas la secretaria general Gabriela Gómez; los diputados Fermín Farinha, Juan Gorosterrazú y Walter Verri; la cónsul argentina en Paysandú, María Florencia Viyella; y la presidenta de la Delegación Uruguaya de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Cecilia Bottino.


Una competencia con 61 equipos participantes

Este año, Cocinarte 2025 reúne a 61 equipos de cocina procedentes de distintas regiones del país y del exterior, quienes competirán por las medallas Américo Toulier, Horacio Spingardi y Marcelo Toulier.

El evento combina el Encuentro Nacional e Internacional de Gastronomía y el Concurso Nacional e Internacional de Gastronomía Cocinarte, consolidándose como uno de los encuentros culinarios más importantes del litoral uruguayo.


“La mesa está servida”: palabras del Intendente

En su discurso, Olivera dio la bienvenida a todos los participantes y visitantes, destacando el rol de los históricos impulsores del evento, Horacio Spingardi y Marcelo Toulier, cuyas contribuciones siguen vigentes a través de quienes mantienen vivo su legado.

Sobre Toulier, el Intendente recordó su entusiasmo y dedicación, describiéndolo como alguien que logró unir su pasión con su profesión. También valoró el trabajo de sus hijos, Adrián y Bruno, quienes siguen su camino con la misma convicción y energía.

Asimismo, Olivera reconoció la labor de Leonardo Boruchovas, uno de los directores del certamen, a quien calificó como “parte del alma” de Cocinarte. Resaltó que, pese al avance de la tecnología y la inteligencia artificial en la gastronomía, existe un elemento insustituible: la pasión, ingrediente que, según dijo, ninguna máquina puede reemplazar.


Actividades y propuestas destacadas

El programa de Cocinarte incluye cuatro días de actividades que combinan competencias, clases magistrales, muestras artísticas y propuestas de turismo gastronómico.

Entre las novedades de esta edición se encuentra la incorporación de la Ruta del Queso de Colonia, cuyos integrantes realizarán el domingo 17 una escultura en queso del Puente Internacional “General Artigas”, que en diciembre celebrará su 50 aniversario.

También habrá intervenciones artísticas en vivo, como la creación de una obra plástica inspirada en el puente. El viernes 15, la modelo y conductora Eunice Castro, subcampeona de MasterChef Uruguay, ofrecerá una clase magistral de cordero al membrillo.


Competencias y premios

Los jurados de Cocinarte, encabezados por Marisa Sclavo y Gustavo Gómez, evaluarán a los equipos en diferentes categorías: Amateur, Estudiante, Estudiante Avanzado y Profesional. Además, gracias al apoyo de empresas locales, también competirán los propios integrantes del jurado por la medalla “Marcelo Toulier”.

El certamen no solo premiará la técnica y creatividad culinaria, sino también la capacidad de transmitir pasión y compromiso con la gastronomía.


El mensaje de la familia Toulier

Durante la apertura, Adrián Toulier expresó su orgullo por continuar la labor iniciada por su padre y transmitió un mensaje especial a los jóvenes cocineros. Citó el concepto de poiesis, que significa “llevar algo del no ser al ser”, y animó a los participantes a cocinar con técnica, pero sobre todo con emoción y autenticidad.


Entradas y acceso al evento

Las entradas para Cocinarte tienen un costo de $100 los días jueves y viernes, mientras que el sábado y domingo el valor será de $150. El evento está abierto al público y busca atraer tanto a profesionales del sector como a aficionados y turistas interesados en la gastronomía.

Con un amplio programa y un sentido homenaje a sus impulsores, la 21ª edición de Cocinarte se posiciona como un punto de encuentro entre la tradición, la innovación y el intercambio cultural en torno a la cocina.

Frío extremo en Paysandú: Comité de Emergencias intensifica acciones para proteger a personas en situación de calle

Comité de Emergencias

Comité Departamental de Emergencias refuerza acciones y logística ante la continuidad de la alerta roja por frío extremo.

El Comité Departamental de Emergencias llevó a cabo este miércoles su primera reunión del presente período, presidida por el Intendente Departamental, Nicolás Olivera. El encuentro tuvo como eje principal la coordinación de medidas para atender a las personas en situación de calle, en el marco de la alerta roja por frío extremo emitida por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), vigente desde el 23 de junio.

Una alerta que exige coordinación interinstitucional

En la apertura de la reunión, el intendente Olivera destacó el trabajo conjunto realizado en los últimos cinco años entre los organismos que integran el Comité, subrayando que la complementariedad de esfuerzos ha permitido enfrentar con éxito diversas emergencias. Mencionó como ejemplos la respuesta frente a inundaciones, incendios forestales y la turbonada registrada en julio de 2022.

La alerta roja por temperaturas extremadamente bajas, decretada por el Sinae desde fines de junio, obliga a mantener una vigilancia activa y a redoblar los recursos destinados a la protección de las personas más vulnerables. Ante los representantes del Mides, ASSE, Dirección Departamental de Salud y otras instituciones, Olivera solicitó información detallada sobre la situación en los refugios y espacios de contingencia, incluyendo datos sobre personas que ingresan de forma temporal o permanente.

Espacios de refugio y capacidad de respuesta

Según el relevamiento presentado durante la sesión, actualmente unas 115 personas se encuentran alojadas en distintos centros de acogida. Entre ellos se destacan:

  • Refugio Santa Elena

  • Pensión en la zona de Sarandí y José Pedro Varela (de acceso exclusivo para mujeres)

  • Batallón General Leandro Gómez

  • Velódromo Municipal (utilizado de forma momentánea como espacio de contingencia)

Estos lugares cuentan con infraestructura básica para proporcionar alojamiento seguro, alimentos y atención sanitaria. Sin embargo, la demanda sostenida obliga a realizar ajustes en la logística y capacidad operativa.

Enfoque integral: salud, convivencia y reinserción

Durante la reunión, el intendente se interiorizó sobre la situación sanitaria de las personas alojadas, las condiciones de estadía y los protocolos de ingreso. También se evaluaron las medidas de convivencia interna y el manejo de casos que involucran consumo problemático de sustancias.

Se abordaron las estrategias de reinserción social y laboral para quienes permanecen largos períodos en los refugios. Estos planes buscan ofrecer alternativas que eviten la cronificación de la estadía y permitan una integración más efectiva en la comunidad.

Propuesta para ampliar cobertura y mejorar condiciones

Uno de los planteos centrales de Olivera fue la posibilidad de elevar una solicitud formal al Sinae para agilizar los procesos de alquiler de inmuebles. El objetivo es ampliar la red de refugios y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de alojamiento para las personas que enfrentan el frío extremo en situaciones de alta vulnerabilidad.

La reunión cerró con el compromiso de todas las instituciones presentes de mantener la coordinación constante, monitorear el impacto de la ola de frío y ajustar las medidas de asistencia conforme a la evolución de la emergencia climática.

Gobierno uruguayo impulsa participación ciudadana en política nacional de drogas

Junta Nacional de Drogas

Junta Nacional de Drogas recibe propuestas ciudadanas para diseñar la Estrategia Nacional 2025-2030.

La Junta Nacional de Drogas (JND) habilitó un mecanismo para que la ciudadanía y las instituciones presenten propuestas y recomendaciones destinadas a la elaboración de la nueva Estrategia Nacional de Drogas, que se prevé será presentada a finales de 2025. Las iniciativas pueden ingresarse mediante una plataforma disponible en el sitio web oficial de la Secretaría Nacional de Drogas (SND), informó el titular de la dependencia, Gabriel Rossi.

Durante la cuarta reunión de la JND en este período de gobierno, realizada en la Torre Ejecutiva, se analizaron los avances en la recepción de aportes y se destacó el objetivo de incorporar la mayor diversidad posible de visiones en el diseño de la estrategia. El encuentro fue encabezado por el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, quien preside la Junta, junto a Rossi.

El jerarca remarcó la frecuencia de estas reuniones en la actual administración, señalando que la JND es el órgano responsable de diseñar, coordinar y evaluar la política de drogas en Uruguay. Subrayó que la estrategia, cuyas líneas generales fueron presentadas el pasado 26 de junio, contempla un horizonte de trabajo de cinco años y requiere el involucramiento de todos los actores sociales.

Plazo y proceso de evaluación de propuestas

Las propuestas podrán ser presentadas hasta el 31 de agosto. Luego de esa fecha, se abrirá una etapa de análisis en la que se evaluará cada iniciativa y se integrarán aquellas que resulten pertinentes a la planificación final. Rossi destacó que la estrategia debe contemplar tanto las acciones ya definidas como nuevos proyectos que puedan surgir del diálogo con la sociedad civil, organismos públicos y privados.

El titular de la SND también señaló la importancia de concebir la prevención y el tratamiento de las adicciones como partes de un mismo sistema, donde cada componente cumple un papel complementario para garantizar un abordaje integral del problema.

Presentación de datos sobre consumo adolescente

Rossi adelantó que el 1.º de septiembre se presentarán, en la sede de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), los resultados de la 10.ª Encuesta Nacional de Estudiantes Escolarizados. Este estudio releva información sobre jóvenes de entre 13 y 17 años de todo el país, tanto de instituciones públicas como privadas.

Los datos serán procesados por el Observatorio Uruguayo de Drogas, considerado un modelo de referencia en América Latina. El objetivo de la encuesta es identificar tendencias en el consumo de distintas sustancias, así como los factores que pueden incidir en el inicio y la permanencia de estos hábitos durante la adolescencia.

El jerarca enfatizó que esta etapa de la vida es particularmente delicada, ya que el cerebro aún se encuentra en desarrollo. “Como Estado, debemos garantizar que ese proceso se dé de la mejor manera posible, evitando riesgos que puedan comprometer el crecimiento saludable de las nuevas generaciones”, expresó.

Participación interinstitucional

En la reunión de la JND también participaron representantes de diversos ministerios y organismos vinculados a la temática. Entre ellos, los subsecretarios de Educación y Cultura, Gabriela Verde; Interior, Gabriela Valverde; Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi; Desarrollo Social, Federico Graña; y Salud Pública, Leonel Briozzo.

Asimismo, estuvieron presentes autoridades de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, técnicos del Observatorio Uruguayo de Drogas, asesores ministeriales y representantes de la Prosecretaría de la Presidencia.

La JND reafirmó que este proceso participativo busca fortalecer el compromiso colectivo frente a los desafíos que plantea la problemática de las drogas, integrando enfoques preventivos, asistenciales y de control, con la meta de construir una política pública más efectiva y adaptada a la realidad del país.

Delegación de mujeres de Israel y Palestina presentó en Uruguay su iniciativa por la paz en Medio Oriente

Presidente Orsi

Presidente Yamandú Orsi recibió a delegación de mujeres israelíes y palestinas que promueven la paz en Medio Oriente.

En el marco de una agenda de diálogo internacional y cooperación, el presidente de la República, Yamandú Orsi, mantuvo un encuentro en la Torre Ejecutiva con una delegación conformada por integrantes de los colectivos Mujeres Activan por la Paz y Mujeres del Sol. Ambas organizaciones reúnen a mujeres israelíes y palestinas que trabajan de forma conjunta para fomentar la paz y la reconciliación en Medio Oriente.

La comitiva estuvo integrada por Reem Al-Hajajreh, representante palestina y miembro de Mujeres del Sol; Hyam Tannous, ciudadana israelí de origen árabe y cristiana, integrante del comité directivo de Mujeres Activan por la Paz; y Angela Scharf, israelí judía y coordinadora del equipo de relaciones exteriores de la misma organización.

Estas líderes sociales llevan más de cuatro años colaborando en acciones conjuntas con el propósito de promover soluciones pacíficas al conflicto palestino-israelí. Su labor ha sido reconocida a nivel internacional, lo que motivó su nominación al Premio Nobel de la Paz 2024.

Mujeres Activan por la Paz: una red de 50.000 integrantes en Israel

Fundado en 2014, Mujeres Activan por la Paz es considerado uno de los mayores movimientos de base de Israel. Cuenta con aproximadamente 50.000 miembros, entre los que se incluyen mujeres de diversos sectores sociales y políticos, así como representantes de distintas comunidades: judías, árabes, drusas y beduinas.

Según explicó Angela Scharf, la misión del colectivo es impulsar una resolución no violenta y consensuada del conflicto, con la participación activa de mujeres en todas las instancias del proceso de paz. Este enfoque se enmarca en la Resolución 1.325 de Naciones Unidas (31 de octubre de 2000), que reconoce el papel fundamental de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos, así como en la consolidación de la paz.

Por su parte, Hyam Tannous subrayó que la situación actual en la región es insostenible para ambas sociedades. Consideró que la labor de estas organizaciones es “histórica”, ya que sus integrantes poseen un conocimiento profundo de las dos culturas: “Sabemos los dos idiomas, las dos religiones, los dos pensamientos. Podemos ser las traductoras entre los dos pueblos”, afirmó.

Mujeres del Sol: empoderamiento femenino desde Palestina

Mujeres del Sol es una organización palestina sin fines de lucro, fundada en 2021 y con sede en Cisjordania. Su objetivo principal es empoderar a mujeres y niñas a través de programas educativos, capacitación y participación activa en la vida comunitaria.

Durante la reunión con el presidente Orsi, Reem Al-Hajajreh transmitió la perspectiva palestina sobre la situación actual en la región e invitó a Uruguay a sumarse como voz internacional que respalde los esfuerzos de paz entre Israel y Palestina. La representante destacó que el compromiso de países alejados geográficamente, pero atentos a los valores de diálogo y cooperación, es fundamental para reforzar la esperanza en un futuro pacífico.

Un puente de diálogo en medio del conflicto

Tanto Mujeres Activan por la Paz como Mujeres del Sol sostienen que la construcción de la paz requiere espacios donde se escuchen y comprendan las distintas narrativas. La labor conjunta de estas organizaciones demuestra que es posible encontrar puntos de encuentro más allá de las diferencias históricas, religiosas o políticas.

El encuentro en la Torre Ejecutiva reafirma el interés de Uruguay en apoyar iniciativas de diálogo y cooperación internacional, así como en reconocer el papel crucial que desempeñan las mujeres en la transformación de realidades marcadas por la violencia y el conflicto.

Dirección de Tránsito de Paysandú moderniza su atención: ahora con turnos por agenda web y presencial

Aplicaciones Móviles

Dirección de Tránsito implementa nuevo sistema de atención con agenda previa.

En el marco del Plan de Modernización impulsado por la Intendencia, la Dirección de Tránsito anunció la puesta en marcha de una nueva modalidad de atención que busca mejorar la experiencia de los usuarios, agilizar los procesos y optimizar los servicios brindados a la ciudadanía. El cambio responde a la necesidad de ofrecer una gestión más ordenada y eficiente, evitando aglomeraciones y reduciendo los tiempos de espera.

Funcionamiento del nuevo sistema

A partir de hoy, la atención en la Dirección de Tránsito se organizará bajo dos modalidades principales:

  1. Agenda web

    • Los ciudadanos podrán reservar su turno de forma digital, ingresando desde su hogar o dispositivo móvil a la plataforma habilitada por la Intendencia.

    • Este servicio estará disponible para turnos comprendidos en el horario de 12:00 a 15:00 horas.

    • El sistema permitirá elegir el día y la hora según la disponibilidad, brindando mayor comodidad y evitando traslados innecesarios hasta las oficinas.

  2. Reserva presencial

    • Para turnos entre las 15:00 y 17:00 horas, se habilitará la asignación presencial en el hall del Palacio Municipal.

    • Los turnos se entregarán por orden de llegada y podrán ser utilizados el mismo día o en fechas posteriores, de acuerdo con la disponibilidad existente.

    • Esta alternativa está pensada para quienes prefieren o necesitan acercarse personalmente a reservar su hora y efectuar su trámite.

Liberación y disponibilidad de turnos

Tanto para la modalidad online como para la presencial, la liberación de agendas se realizará con una semana de anticipación, cada martes, para la semana siguiente. Esto permitirá a los usuarios planificar con tiempo sus gestiones y asegurar un lugar en el horario deseado.

Condiciones para la solicitud

La reserva de turnos es de carácter estrictamente personal.

  • No se podrá agendar en nombre de terceros.

  • Será obligatorio presentar documento de identidad tanto para obtener el turno como para llevar adelante cualquier trámite en la Dirección de Tránsito.

  • Estas medidas buscan garantizar la transparencia y la correcta identificación de las personas que realizan gestiones ante el organismo.

Jornales Solidarios: Postulación online para 5.500 empleos temporales en las intendencias

Jornales Solidarios

Inscripciones abiertas desde el 18 de agosto para la nueva edición de “Uruguay Impulsa: Trabajo y Capacitación”.

A partir del próximo 18 de agosto se habilitarán las inscripciones para una nueva edición del programa de empleo temporal que anteriormente se conocía como Jornales Solidarios y que ahora lleva el nombre “Uruguay Impulsa: Trabajo y Capacitación”. Esta iniciativa ofrecerá oportunidades laborales temporales a 5.500 personas en todo el país, quienes podrán desempeñar funciones en las distintas intendencias durante un período de cuatro meses, percibiendo una remuneración mensual de 20.000 pesos.

Origen del programa en la postpandemia

El proyecto nació durante la gestión de Nicolás Olivera al frente de la Intendencia Departamental, en un contexto marcado por la recuperación económica tras la pandemia de COVID-19. En ese momento, Olivera, junto a otros intendentes del Partido Nacional, propuso al Gobierno Nacional la creación de un plan que atendiera a los sectores de la población más afectados por la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas.

Así surgió Jornales Solidarios, un programa que permitió a miles de personas acceder a empleos temporales vinculados a distintas intendencias, realizando tareas diversas como mantenimiento urbano, apoyo en áreas de servicios y trabajos comunitarios.

En 2023 y 2024 el plan volvió a implementarse en dos fases, cada una dividida en etapas de cuatro meses, logrando mantener su alcance y brindando oportunidades laborales en todo el país.

Versión 2025: más capacitación y nuevo enfoque

En 2025, el programa retorna con un enfoque renovado bajo la denominación “Uruguay Impulsa: Trabajo y Capacitación”, manteniendo el objetivo principal de generar empleo temporal, pero incorporando un componente formativo más sólido. Los beneficiarios comenzarán sus funciones el 1.º de septiembre, trabajando por un período total de cuatro meses.

El régimen laboral será de seis horas diarias, de lunes a viernes, con una modalidad especial de cuatro horas para madres con hijos de entre 0 y 3 años. La organización semanal incluirá cuatro jornadas de trabajo y una de capacitación, buscando no solo brindar ingresos, sino también mejorar las competencias y habilidades de los participantes para futuras oportunidades laborales.

Requisitos y proceso de inscripción

Podrán inscribirse personas de entre 18 y 65 años que no perciban actualmente salario, ya sea del ámbito público o privado, y que no reciban subsidios por desempleo, enfermedad, jubilación o pensión.

Las inscripciones estarán habilitadas entre el 18 y el 25 de agosto a través del sitio oficial www.gub.uy/uruguay-impulsa. La selección se realizará mediante un sorteo unificado a nivel nacional, garantizando igualdad de oportunidades para todos los postulantes.

Para conocer en detalle las condiciones, etapas y requisitos de participación, los interesados pueden acceder a la información oficial disponible en www.gub.uy/uruguay-impulsa

Salud Pública abre inscripción para iniciativas de promoción y prevención en salud mental

Fernanda Nozar

Salud Pública habilita registro de iniciativas en salud mental con alcance nacional.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció la apertura del registro de iniciativas públicas y privadas vinculadas al ámbito de la salud mental, en el marco de la Acción País para la Salud Mental. Esta propuesta busca consolidar compromisos concretos con todos los actores involucrados, con énfasis en la rehabilitación, la atención integral y el trabajo conjunto con las comunidades de todo el territorio nacional.

La directora general de Salud, Fernanda Nozar, explicó que la iniciativa se enmarca en la Estrategia Nacional de Salud Mental y Bienestar 2025-2030, un plan que propone una transformación profunda en el enfoque de la salud mental. El modelo se centra en el respeto de los derechos humanos, la equidad y el acceso universal a los servicios, incorporando de manera transversal la perspectiva social y comunitaria.

“Esta acción país abre las puertas a la participación de diversos actores, incluyendo organizaciones con trabajo territorial en salud mental”, afirmó Nozar. Según señaló, el objetivo es desarrollar estrategias en red en los 19 departamentos, garantizando una articulación efectiva entre el plano nacional y las realidades locales.

Objetivos de la Acción País en Salud Mental

La propuesta implica la convocatoria a representantes de diferentes sectores y niveles de gobierno, así como a organizaciones de la sociedad civil, para:

  • Fortalecer el liderazgo en el área.

  • Optimizar la red de servicios asistenciales.

  • Fomentar la participación comunitaria.

  • Desarrollar acciones de promoción y prevención.

  • Generar y sistematizar conocimiento especializado.

El primer paso de este plan consiste en un llamado al registro de organizaciones y en la recepción de propuestas. Con esta información, se conformarán grupos preparatorios que definirán las líneas estratégicas de trabajo y coordinarán la ejecución de proyectos en distintas regiones del país.

Ejes temáticos de trabajo

Las áreas de acción definidas en la estrategia incluyen:

  1. Rectoría y gobernanza.

  2. Interinstitucionalidad e intersectorialidad.

  3. Promoción y prevención en salud mental.

  4. Atención integral.

  5. Gestión humana, formación y capacitación profesional.

  6. Producción, análisis y uso de información en salud mental.

  7. Proyectos e iniciativas con enfoque territorial.

Un abordaje integral basado en la ley

Nozar recordó que la Ley n.º 19.529 de Salud Mental, promulgada el 24 de agosto de 2017, sentó las bases para el Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027. Esta normativa reconoce a las personas desde un enfoque integral, considerando no solo los aspectos médicos, sino también los factores sociales, comunitarios y de entorno.

En línea con este marco legal, la estrategia 2025-2030 busca reforzar el concepto de atención integral que trasciende el ámbito clínico, integrando la salud mental en políticas públicas que contemplen prevención, tratamiento y rehabilitación, así como la reinserción social de las personas.

Con esta convocatoria, el MSP busca consolidar una red de trabajo colaborativa que permita un abordaje más inclusivo, participativo y territorial de la salud mental en Uruguay, fortaleciendo tanto la infraestructura asistencial como las acciones preventivas en comunidades urbanas y rurales.

Jornada académica en Florida destaca hitos del proceso independentista de Uruguay

Reunión Investigadores

Jornada de reflexión histórica por el Bicentenario del proceso de independencia de Uruguay.

En el departamento de Florida se llevó a cabo una jornada académica y cultural centrada en la reflexión sobre los 200 años del proceso de independencia nacional. La instancia reunió a investigadores, historiadores y docentes de Historia, quienes compartieron miradas y análisis en torno a los acontecimientos que marcaron la formación del Estado uruguayo.

La actividad, titulada "Ecos de libertad: reflexiones históricas y pedagógicas en el Bicentenario del proceso de independencia de Uruguay 2025-2030", tuvo lugar en el anfiteatro del Centro Regional de Profesores (CeRP) de Florida. El encuentro buscó generar un espacio de intercambio pedagógico y de análisis crítico sobre los hechos ocurridos hace dos siglos, con especial atención al contexto político y social que llevó a la consolidación de la independencia.

Entre los disertantes participaron figuras reconocidas del ámbito académico, como Andrea Tempone, Ana Frega, Daniel Di Meglio, Joao Garrido Pimenta, Gabriel Quirici y Mónica Salandrú. Durante las exposiciones, se abordaron diversos ejes temáticos, incluyendo el proceso independentista uruguayo, los vínculos y tensiones con las independencias argentina y brasileña, así como los cambios políticos, económicos y sociales que atravesaron la región en aquel periodo.

La jornada no solo incluyó conferencias y paneles, sino también actividades complementarias destinadas a poner en valor el patrimonio histórico local. Los asistentes realizaron un recorrido por sitios emblemáticos de la ciudad de Florida, como la plaza Asamblea, el monumento a la Independencia Nacional y la Catedral Basílica Virgen de los Treinta y Tres Orientales, todos ellos vinculados a momentos clave en la historia del país.

Este tipo de iniciativas, enmarcadas en la conmemoración del bicentenario, apuntan a promover el estudio y la divulgación de la historia nacional, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad educativa y el acervo histórico-cultural de Uruguay.

Paysandú refuerza la seguridad rural con la rehabilitación de la Subcomisaría de Casa Blanca

Intendente de Paysandú y Ministro del Interior

Reapertura de la Subcomisaría de Casa Blanca con la presencia del ministro Carlos Negro y el intendente Nicolás Olivera.

El intendente departamental de Paysandú, Nicolás Olivera, recibió este viernes al ministro del Interior, Carlos Negro, en el marco de la visita oficial que el jerarca realizó a varios departamentos del litoral uruguayo. El encuentro se llevó a cabo en la sala “José Acquistapace” del Palacio Municipal y contó con la presencia de autoridades nacionales y departamentales. Posteriormente, ambas autoridades participaron en la ceremonia de reapertura de la Subcomisaría de Casa Blanca, dependiente de la Seccional Cuarta de Porvenir.

Visita oficial y coordinación interinstitucional

La agenda del ministro Negro en Paysandú incluyó una reunión de planificación y coordinación operativa, en la que participaron el jefe de Policía de Paysandú, Alejandro Sánchez; el director de la Policía Nacional, José Manuel Azambuya; el subdirector ejecutivo, Robert Taroco; y jerarcas de diversas dependencias del Ministerio del Interior, como la Dirección Nacional de Investigaciones, la Policía Caminera, la Guardia Republicana y la Policía Científica. También asistieron representantes policiales de otros departamentos, con el objetivo de fortalecer la cooperación y el intercambio de información.

A las 14:30 horas, el ministro y parte de su comitiva fueron recibidos oficialmente por el intendente Olivera, quien estuvo acompañado por la secretaria general, Gabriela Gómez; el diputado Fermín Farinha; la presidenta de la Junta Departamental, Valeria Alonzo; y varios directores generales y de área de la Intendencia.

Reconocimiento y balance de trabajo conjunto

Durante el encuentro, el ministro Negro, quien ejerció como fiscal en Paysandú entre 2000 y 2006, expresó su satisfacción por regresar a la ciudad, destacando los cambios y mejoras observados, describiéndola como “muy cambiada” y “hermosa” en comparación con aquellos años.

Por su parte, el intendente Olivera subrayó el valor del trabajo coordinado entre la Intendencia y el Ministerio del Interior en diversas áreas, incluyendo el control del tránsito, la atención de emergencias como la pandemia de COVID-19, las inundaciones y la turbonada que afectó a la ciudad en julio de 2022.

Negro señaló que la visita también tuvo como objetivo interiorizarse sobre las modalidades delictivas más frecuentes en el departamento, su distribución geográfica y las rutas utilizadas para actividades ilícitas como el contrabando y el tráfico de drogas.

Reapertura de la Subcomisaría de Casa Blanca

Tras la reunión en el Palacio Municipal, la delegación se trasladó a Casa Blanca para participar en la ceremonia de reapertura de la subcomisaría local, un reclamo histórico de los vecinos. La rehabilitación de esta dependencia policial se enmarca en una estrategia de fortalecimiento de la seguridad en zonas rurales y suburbanas, buscando mejorar la respuesta ante incidentes y aumentar la presencia de efectivos en el territorio.

En el acto inaugural, el jefe de Policía de Paysandú, Alejandro Sánchez, destacó que la reapertura fue resultado de una “meta trazada por el Comando de la Jefatura” luego de reuniones con referentes comunitarios y un análisis detallado de la situación de seguridad en la zona. Esta medida, dijo, permitirá atender de forma más eficiente las necesidades de la comunidad y reforzar la vigilancia preventiva.

Con esta reapertura, el Ministerio del Interior y la Jefatura de Policía de Paysandú buscan no solo aumentar la cobertura policial, sino también fortalecer el vínculo con la población, en un trabajo que combina la presencia territorial con la coordinación interinstitucional.

Peñarol le ganó el clásico a Nacional por 3 a 0

Peñarol

Peñarol domina el clásico uruguayo: goleada 3-0 a Nacional en el Campeón del Siglo sin público.

En una tarde insólita para la historia de los clásicos uruguayos, Peñarol goleó a Nacional por 3 a 0 en el Estadio Campeón del Siglo, en un encuentro disputado a puertas cerradas. La contundencia del resultado estuvo acompañada de una clara superioridad táctica y colectiva del equipo aurinegro, que no dejó espacio para la reacción del rival.

Claves del partido

  • Sin público, pero con fervor fuera del estadio
    El partido fue sancionado por la AUF tras incidentes en la final del anterior torneo; a pesar de ello, hinchas de ambos equipos se concentraron en los alrededores del estadio para despedir a sus delegaciones. Un fuerte operativo policial reforzó la seguridad en las zonas de acceso, con aproximadamente 150 efectivos desplegados.

  • Superioridad desde el arranque
    Peñarol impuso un control efectivo desde el inicio: realizó una presión focalizada, explotó las bandas para contragolpear y se mostró más preciso en la circulación de pelota, mientras que Nacional padeció a un equipo aurinegro que viene con ritmo por la doble exigencia que le implicará la competencia en la liga local y en la Copa Libertadores.

  • Goles que reflejaron contundencia y variantes tácticas

    • El primer tanto llegó a los 31 minutos a través de Maximiliano Silvera, tras una jugada colectiva que incluyó pases en corto y un centro desde la derecha. La definición resultó cruzada y, tras un desvío, el balón terminó entrando.

    • El segundo fue una jugada de rebote en la que Emanuel Gularte, con una posición adelantada ofensiva, empujó la pelota tras una serie de rechazos, sentenciando el marcador parcial.

    • En el complemento, el goleador Matías Arezo selló el triunfo con un cabezazo después de una intensa presión y un rebote en el área, definiendo con precisión.

  • Debut con sólida actuación: Brayan Cortés
    El arquero chileno, recientemente incorporado, tuvo un desempeño destacable: aportó seguridad con una atajada clave, especialmente luego de un tiro libre exigente y una intervención decisiva para evitar el descuento en el primer tiempo.

  • Ventaja táctica de Aguirre sobre Peirano
    Diego Aguirre, con variantes ofensivas claras como la dupla Silvera-Fernández y confianza en Bryan Cortés en el arco, neutralizó con inteligencia los planteos de Pablo Peirano, cuyo equipo mostró pocas soluciones para equilibrar el desarrollo del partido. Desde lo estratégico, el control del mediocampo y el orden defensivo del local marcaron diferencias.

Contexto y repercusiones

  • Impacto en las tablas
    La victoria impulsa a Peñarol al liderazgo del Torneo Clausura y le permite reducir distancias en la tabla Anual, ubicándose a tres puntos del tricolor.

  • Presión en Nacional y futuro incierto para Peirano
    La derrota profundiza la situación de urgencia para el entrenador de Nacional, cuyos resultados recientes no convencen en lo futbolístico. Este clásico pudo haber sido definitorio para su continuidad.

  • Un clásico atípico con clima especial fuera del campo
    Aunque en el interior del estadio reinó el silencio, en las inmediaciones se vivió una atmósfera intensa con manifestaciones de ambas hinchadas. La medida se sintió especialmente por tratarse de un clásico, donde habitualmente el público marca el pulso del encuentro.

contadores gratuitos